LAS ORGANIZACIONES RURALES, OPCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL SECTOR AGRÍCOLA EN SAN BUENAVENTURA, COHAUILA
LAS ORGANIZACIONES RURALES, OPCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL SECTOR AGRÍCOLA EN SAN BUENAVENTURA, COHAUILA
Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 45, pp. 285-298, 2019
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.
Recepción: 29 Mayo 2019
Aprobación: 04 Noviembre 2019
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo conocer cuáles son los factores que inciden en la poca capacidad asociativa de los productores rurales de San Buenaventura Coahuila y para tal efecto se realizó una investigación, documental de tipo bibliográfico utilizando la literatura existente de bases de datos confiables, revistas indexadas y libros sobre las diferentes formas de organización de los pequeños productores rurales en el plano nacional e internacional, así mismo se llevaron a cabo asambleas en la congregación de Santa Gertrudis congregación de San Buenaventura para conocer el grado de asociatividad de esta comunidad arrojando como resultado la baja capacidad de asociación que debido a sus malas experiencias con pasadas asociaciones y a la costumbre de trabajar de manera individual es la razón por la que se les dificulte mucho asociarse, privándose de los indiscutibles beneficios de conformar una agrupación bien gestionada, escogiendo la forma asociativa adecuada, con asesoría externa, que permita su permanencia hasta su consolidación.
Palabras clave: Organizaciones informales, organizaciones formales, asociatividad, factores que favorecen las organizaciones, factores que dificultan las organizaciones.
Abstract: This article aims to know what is the factors that affect the low associative capacity of the rural producers of San Buenaventura Coahuila and for this purpose an investigation was carried out, a documentary of a bibliographic type using the existing literature of assemblies were held in the Santa Gertrudis congregation of San Buenaventura to know the degree of associativity of this community by throwing as a result the low capacity for association that due to their bad experiences with past associations and the habit of working individually is the reason that they are very difficult associate, depriving itself of the indisputable benefits of forming a well-managed grouping, choosing the appropriate associative form, with external advice, that allows its permanence until its consolidation.
Keywords: Informal organizations, formal organizations, associativity, factors that favor organizations, factors that make it difficult for organizations.
INTRODUCCIÓN
En Coahuila, el Plan Estatal de Desarrollo (2017-2023), en el eje rector Desarrollo Agropecuario y Silvícola que busca aumentar la competitividad, rentabilidad y sustentabilidad del campo, a partir de la integración de cadenas de valor (organización); por medio de una serie de acciones entre las cuales, se encuentra implementar proyectos estratégicos regionales que fortalezcan las capacidades productivas, organizacionales y empresariales de las unidades de producción rural. Es así como en los diferentes niveles se coincide en fortalecer las actividades de los productores en el sector rural, a partir de proyectos entre los cuales se comprenden las diferentes formas de organizaciones. Para obtener beneficios con una mejor planeación sobre la comercialización de sus productos, así como la unión de campesinos tanto como para comprar insumos para su producción y venta de sus productos, recibir capacitación y asistencia técnica.
Es así como en los diferentes niveles, se coincide en fortalecer las actividades de los productores en el sector rural, a partir de proyectos entre los cuales se comprenden las diferentes formas de organizaciones. En el municipio de San Buenaventura, Coahuila, aunque se han implementado acciones para tratar de organizar o agrupara las diferentes unidades de producción rural estas han fracasado y esto es lo que justifica el presente trabajo de investigación
Las diferentes formas de asociación o agrupación en cualquier región del mundo, cuando se gestionan de manera profesional y de forma adecuada, inciden positivamente en todas las fases de las cadenas productivas, trayendo innumerables beneficios para sus miembros.
Al respecto diferente estudios confirman los anterior, Narváez et al. (2008), propusieron estrategias empresariales para que estimular la dinámica y el desarrollo, mediante concertaciones y la generación de redes articuladoras entre las personas y organizaciones, para alcanzar tal propósito realizaron un análisis descriptivo documental que permitió determinar algunas características de algunos elementos del desarrollo local y la asociatividad empresarial, concluyendo que construyendo lazos de confianza, fomentando procesos de cooperación interempresarial, y de empresas con otras organizaciones tanto públicas como privadas, además de la comunidad, compartiendo conocimientos y reforzamiento de competencias se puede mejorar el desempeño de las empresas y el territorio en su conjunto.
En el mismo sentido Fernando (2015), buscando mejorar la competitividad e inserción en los mercados nacionales e internacionales estableciéndose como objetivo identificar y analizar las formas de asociarse de los pequeños productores agrícolas del país, realizando una investigación mediante una encuesta de 100 pequeños productores de distintas formas de organización, llegando a la conclusión que la asociatividad de los pequeños productores agrícolas es un sistema de organización que posibilita mejorar la competitividad de los pequeños productores agrícolas y las formas de asociatividad, analizando los resultados llegan a la conclusión que las formas de asociatividad predominantes son: la asociación, la cooperativa y las comunidades campesinas y nativas; ubicándose en segundo orden: las cadenas productivas y clústeres, sociedades agrícolas de interés social, redes empresariales verticales y horizontales y uniones de ahorro y créditos.
Del mismo modo González y González (2017), analizan los vínculos de cooperación que las empresas de menor tamaño como son las productoras de calzado, establecen como respuesta a las cadenas globales de valor y a la presión para la reducción de costos. Analizaron, los datos estadísticos generados por los gobiernos, así como, los datos obtenidos de 81 empresas participantes en el programa Al-Invest. El principal resultado obtenido fue que la cooperación permite sostener el desarrollo local y la generación de valor desde el núcleo familiar. Concluyendo, que la internacionalización de las empresas tiene impacto positivo en la localidad cuando el mecanismo de cooperación se mantiene, aún en economías de baja renta y con obstáculos para la innovación tecnológica
Planteamiento del problema: ¿Por qué en el municipio de San Buenaventura, Coahuila los ejidatarios y pequeños productores trabajan de manera aislada, privándose de los beneficios de agruparse de manera adecuada
Objetivos Generales. Se plantea como objetivo principal conocer las causas del bajo índice de asociatividad que presenta el sector agropecuario en el municipio de San Buenaventura, Coahuila en la región centro de la entidad y proponer diferentes opciones de asociación o agrupación, en base a una adecuada gestión de organización.
Objetivos específicos
1) Identificar los factores que provocan la baja asociatividad de los pequeños productores agropecuarios del municipio de San Buenaventura, Coahuila.
2) Identificar las posibles opciones de organizaciones tanto informales como formales para los pequeños productores rurales del municipio de San Buenaventura, Coahuila.
3) Identificar ventajas y desventajas de las formas de organización de los pequeños productores.
4) Identificar los factores que inciden positivamente en la asociatividad formal o informal de los pequeños productores rurales en la región y los factores que inciden negativamente.
REVISIÓN DE LITERATURA
La importancia de la organización en cualquiera de sus modalidades, de la asociatividad de los pequeños productores rurales. Las organizaciones pueden tener su origen en diferentes modalidades que van desde simples uniones informales para operaciones concretas (INEGI, Instituto Nacional de Estadistica y Geografia , 2017a) , hasta uniones perdurables en el tiempo para operaciones recurrentes, en donde la organización se efectúa de manera formal en base a las figuras jurídicas asociativas permitidas por las legislaciones locales (Ley Agraria, 2018) .
La organización empresarial es importante porque aumenta los beneficios económicos y sociales de las actividades productivas orientadas al mercado. “La asociatividad es entendida como aquel mecanismo de cooperación entre organizaciones públicas o privadas, en donde cada uno de los participantes mantiene su independencia y decide participar de forma voluntaria para la consecución de objetivos comunes”. Por otra parte, el desarrollo debe ser visto como el resultado del esfuerzo conjunto de las comunidades y de su capacidad para priorizar las acciones colectivas sobre las individuales a través de la conformación de redes que promuevan la utilización eficaz del potencial de desarrollo disponible (Narváez et al., 2008).
La asociación o articulación productiva según Gómez (2012), es un camino para construir ventajas competitivas con esquemas de cooperación en los cuales maduran sus protagonistas de los sectores privado y público. La articulación productiva es un acuerdo de colaboración entre actores económicos, orientado a la generación de un beneficio competitivo. La interacción voluntaria entre los agentes de una comunidad productiva genera efectos positivos para enfrentar la creciente competencia de los mercados (Dini 2010; citado por Gómez, 2012).
En cualquier parte del mundo el estar organizados tanto de manera informal (grupos de trabajo) como de manera formal (cooperativas, asociaciones, sociedades), siempre va a traer beneficios para los asociados, esta asociación se puede dar en las diferentes etapas de la cadena productiva. No obstante, una alianza no es solamente compartir información e ideas acerca de un asunto particular, se trata de un trabajo conjunto entre las partes interesadas, que en definitiva son elementos de sinergia que se valoran desde la óptica social y cultural, de la ruralidad latinoamericana (García, 2015) .
En el Programa Estatal de Desarrollo (Jalisco, 2007) , se define la cadena productiva como el proceso que sigue un producto o servicio a través de las actividades de producción, transformación e intercambio, hasta llegar al consumidor final, además el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, equipo, materias primas directas e indirectas, etc.) y sistemas relevantes, asistencia técnica, entre otros, para realizar actividades competitivas y sostenibles que permita generar riqueza material para incrementar el nivel de bienestar.
Igualmente, Acevedo (2017), afirma que romper el círculo vicioso de la pobreza campesina es necesario la conformación de empresas asociativas sólidas con un volumen de operaciones que las haga financieramente sostenibles.
Para poder realizar las estrategias, alianzas y la cartera de negocios aquí propuestas será fundamental una buena organización de los productores sin la cual difícilmente se podrán realizar las acciones que lleven a mejorar la competitividad del cultivo del melón de la Comarca Lagunera (Espinoza et al., 2017).
Asimismo, Ayala et al. (2014), afirman que las asociaciones u organizaciones son importantes debido a que muchos insumos solo se comercializan al por mayor, muchos de los cuales no son divisibles y sólo pueden adquirirse en determinadas cantidades comerciales, por lo que se tienen dificultades para colocar este tipo de insumos en el mercado.
Diversos trabajos de investigación han demostrado que la cooperación coexiste con igualdad de importancia en el sistema capitalista que la competencia (Brandenburger y Nalebuff, 2011; Citado por González y González, 2017). Las acciones colectivas permiten a las empresas beneficios importantes al potenciar las capacidades de aprendizaje, reducir la incertidumbre en la toma de decisiones empresariales, alcanzar mayores economías de escala e incrementar su poder de negociación (Alburquerque et al., 2008).
En relación con lo afirmado por los anteriores autores es válido sostener que las asociaciones y organizaciones inciden positivamente en la productividad generando beneficios para las partes involucradas cuando estas organizaciones son adecuadamente gestionadas.
Distintas formas de Organización
En las diferentes etapas de producción, procesamiento y comercialización siempre ayuda el estar organizados en cualquiera de sus formas, ya sea de manera informal o formal. Estas organizaciones o asociaciones se pueden dar al momento de comprar insumos, comercializar sus productos, solicitar financiamientos, o bien crear microempresas para trabajar en equipo, entre otras.
Ejemplos de algunas formas de organizaciones rurales en diferentes regiones del mundo
Estas asociaciones u organizaciones se pueden realizar de diferente manera dependiendo del sistema político y de la región y cada organización tiene sus propias características y sus propias ventajas y desventajas. En otros países es común que se encuentren los productores rurales organizados en asociaciones que les ayuda a hacer frente a los retos del mercado.
Al respecto, Huang et al. (2015), puntualizan que las granjas familiares en China se definen como las empresas económicas dedicadas a la producción, procesamiento y comercialización agrícolas, operadas principalmente por miembros de la familia y caracterizadas por la orientación al mercado y la obtención de beneficios. En la India las empresas de productores son popularmente conocidas como Cooperativas de Nueva Generación (NGC) en las que una compañía productora combina las características de una sociedad de responsabilidad limitada y una sociedad cooperativa (Chauhan, 2016) .
En China una unión cooperativa se basa en una cooperación horizontal entre cooperativas especializadas. Por lo tanto, los miembros de un sindicato cooperativo son cooperativas, en lugar de agricultores individuales. Las Cooperativas Agrícolas Especializadas (FSC) se encuentran en una posición débil cuando compiten con empresas propiedad de inversores para contrarrestar esto, se unen para compartir información tecnológica y de mercado, crear marcas y promocionan sus productos. El desarrollo de FSC para los sindicatos da como resultado en gran medida la transformación de las cooperativas con el objetivo de mejorar la calidad (Huang et al., 2015).
Organizaciones rurales informales
En el caso específico de México, las Organizaciones Rurales pueden ser, en relación con su situación jurídica, formal e informal o no formal. En la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, el Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI) indica que las Formas de Organización Rural son las relacionadas con la formación de grupos, uniones, asociaciones y su funcionamiento, a efecto de mejorar la realización de actividades agropecuarias o forestales, así como las responsabilidades de los integrantes (INEGI, 2017a).
Una organización Rural no formal, es simplemente aquella que no cuenta con personería jurídica, lo que representa, que carece de reconocimiento legal, lo cual no implica que sea ilegal. Significa que no ha sido registrada en ninguna institución pública que regule su funcionamiento. Su figura como organización es aquella en que sus miembros establecen de común acuerdo para cumplir con sus fines, sin que dicha figura tenga que ajustarse necesariamente a un formato establecido por la ley.
Estos grupos organizados informalmente se pueden generar en los siguientes casos:
1.-Agrupación de productores constituida al interior de un ejido, orientada a mejorar las condiciones de producción, la compra de insumos, comercialización o disponibilidad de servicios para beneficio de sus integrantes. Para su formación no se requiere la autorización de la asamblea.
2.- Productor que se agrupa o se organiza para obtener insumos a bajo costo o bien vender la producción a precios que convengan a todos los miembros y obtener mejoras económicas.
3.- Productor agrícola que se agrupa o se organiza para obtener beneficios de asistencia técnica o de capacitación, así como para la obtención de insumos a precios preferenciales.
4.-Integración de personas para lograr ejercer mayor presión o influencia, ante una autoridad o representante de una institución y de esta manera obtener con más facilidad y en menor tiempo, algún apoyo o servicio en beneficio de la comunidad (INEGI, 2017a).
Organizaciones rurales formales
Estas asociaciones, cooperativas o sociedades se realizan de una manera formal cumpliendo con todos los requerimientos que establece las regulaciones jurídicas. La Organización formal, su estructura y funcionamiento corresponden a normas preestablecidas en las legislaciones
En este trabajo se entenderá por asociatividad a un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común (Rosales, 1997) .
En México la Ley Agraria publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, última Reforma DOF 25-06-2018 define las siguientes figuras asociativas:
En su Título Cuarto “De las sociedades rurales”, establece lo relativo a las figuras organizativas, que son:
• Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más ejidos o comunidades.
• Sociedades de producción rural, con dos o más productores rurales.
• Uniones de sociedades de producción rural, con dos o más sociedades de producción rural.
• Asociaciones rurales de interés colectivo, con dos o más de las siguientes personas: ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de sociedades de producción rural.
Son aquellas que se constituyen por la unión de dos o más ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de sociedades de producción rural; su objeto es la integración de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad económica artículo 110, de la Ley Agraria.
Ventajas y Desventajas de Trabajar de Manera Colectiva
Como en todas las actividades de la vida son indudables las ventajas que conlleva el estar organizado o pertenecer a una asociación, esta organización u asociación puede darse de manera vertical u horizontal y siempre son mayores los beneficios que los perjuicios, en una organización sana.
De acuerdo con Junkim et al. (2005), una condición esencial para el éxito de iniciativas empresariales es la participación de emprendedores, personas con visión empresarial y capacidad de acción. Son aquellas que tienden a adoptar nuevas tecnologías antes que los demás, que experimentan y toman riesgos en sus actividades económicas, y que invierten en sus ideas.
Las ventajas de las cooperativas basadas en áreas geográficas son promover la cooperación vertical entre cooperativas involucradas en diferentes etapas de la cadena de suministro y permitir establecer la cooperación crediticia en la disponibilidad y uso del crédito entre los agricultores ya que sus requerimientos de inversión difieren en la inversión en diferentes temporadas alternativas debido a la naturaleza de la diferencia de sus productos en las temporadas de inversión de los productos (Huang et al., 2015).
Desde diferentes partes del mundo se vienen impulsando iniciativas que fomentan la acción social y solidaria, que luchan por una nueva forma de practicar la economía, los negocios familiares o comunitarios, que no producen para el mercado como premisa sino para la satisfacción de las necesidades de las personas y por lo tanto para la reproducción ampliada de la vida. Las empresas de economía social proponen un modelo donde los valores son: centrada en el ser humano, abundancia, reciprocidad, generación de más empleo, autogestora y participativa (Vázquez, 2016) .
La colaboración entre empresas suele estar influida por las experiencias pasadas, los resultados en otros vínculos, las expectativas que se tenga en relación con los resultados del negocio. Sin embargo, también cuentan los usos y costumbres, la cultura y la ideología del agente colaborador (González y González, 2017). Las Cooperativas constituyen el primer gran agente productor de mercado de la Economía Social, son organizaciones de autoayuda, del que obtienen su principal fuente de financiación (Cuadrado y Ciruela, 2014).
La asociación o articulación productiva según Gómez (2012), es un camino para construir ventajas competitivas con esquemas de cooperación en los cuales maduran sus protagonistas de los sectores privado y público. Por otro lado, (Jiménez y Puerta, 2012) señalan que la asociación y cooperación entre las empresas que pertenecen a un mismo sector económico, representan una alternativa de desarrollo y construcción de factores que permitan una adecuada inserción en el ámbito internacional
Partiendo de estas consideraciones, las políticas de fomento de la economía solidaria promueven la creación de organizaciones cooperativas u asociativas. Sin embargo, la carencia de capacidades asociativas en sus integrantes puede conducir al fracaso a cualquier organización (Maldovan y Dzembrowski, 2009).
Se conocen los impactos positivos en los casos en que los contratos proporcionan crédito, insumos agrícolas y la tecnología necesaria para aumentar la producción de cultivos lucrativos no tradicionales y reducir el riesgo de comercialización (Mwambi et al., 2016). Sin embargo, otros argumentan que algunos contratos favorecen a los agricultores a gran escala y en consecuencia, los productores más pobres pueden quedar fuera del proceso de desarrollo.
Cuando los agricultores invierten en activos específicos y se vuelven demasiado dependientes de sus cultivos por contrato, pueden perder el poder de negociación frente a la empresa, lo que los obliga a aceptar términos contractuales menos favorables. Por lo tanto, la participación en la agricultura por contratos puede posteriormente reducir los ingresos de los hogares (Mwambi et al., 2016).
Problemas de los Pequeños Productores Rurales
Al igual que en México, los pequeños productores rurales agrícolas de todas las regiones del mundo tienen dificultades para realizar sus actividades y que éstas sean autosuficientes. Chauhan (2016), afirma que los pequeños productores agrícolas en Madhya Pradesh están crónicamente al borde de la crisis. Cientos de agricultores enfrentan problemas de flujo de efectivo en el distrito de Raisen. Se enfrentan a desafíos de división múltiple de pequeñas propiedades, productividad baja y estancada y altos costos.
Mientras tanto en China y la India los costos de transacción de tratar con pequeños agricultores son altos y los riesgos son mayores. Para superar estas desventajas, los agricultores se están organizando en cooperativas (Huang et al., 2015)
El tamaño pequeño de las operaciones es un aspecto significativo de los problemas asociados con los agricultores pequeños y marginales. Requieren insumos agrícolas en pequeñas cantidades, que obtienen del mercado local a un precio de 20-30 por ciento más alto que el precio del mercado (Chauhan, 2016) .
Previendo que uno de los principales problemas que suelen tener los pequeños productores es el de cómo comercializar la producción incrementada en cantidad y/o calidad por efecto de la inversión cualquiera sea la fuente y el mecanismo de financiamiento, se definió dentro de FAIR una modalidad de subproyectos de asistencia técnica para la comercialización (Cattaneo y Lipshitz, 2008).
En la mayor parte del mundo se da una mentalidad individualista que dificulta las asociaciones. Una característica ampliamente conocida de los colombianos y más aún de los antioqueños, es la mentalidad individualista y competitiva, lo que dificulta un poco el emprendimiento de grandes proyectos de tipo colectivo (Acevedo, 2017).
El transporte de pequeñas cantidades de productos a los mercados urbanos no es viable y por lo tanto, termina vendiendo sus productos a los comerciantes locales a precios notablemente más bajos. En ausencia de colectivización, los agricultores se ven obligados a vender la pequeña cantidad de productos en el mercado inestable, por lo que reciben precios muy bajos y se enfrentan a la escasez de efectivo (Chauhan, 2016) .
La falta de capital, la educación y el acceso a información generan problemas como el uso de tecnologías de cosecha obsoletas, que afectan la productividad, y ocasionan el desperdicio del 25-30 por ciento de los productos (Chauhan, 2016) .
Los pequeños agricultores son incapaces de negociar eficazmente con otros participantes de la cadena de suministro debido a la escasez de información de mercado y escalas de producción a pequeña escala. Difícilmente, se benefician del valor agregado de los productos (Huang et al., 2015).
Galindo (2007), sostiene que la mayoría de los productores vende su cosecha a compradores foráneos que acuden a sus comunidades, o bien a compradores que se ubican en sus mismas localidades; además, que no existe organización por parte de los productores que les facilite la comercialización ni dan un valor agregado.
Factores que Favorecen y Factores que Dificultan las Organizaciones Rurales
De la misma forma en que las capacidades humanas permiten a las personas desarrollarse, las capacidades asociativas permiten lo propio con las organizaciones, fundamentalmente de la economía solidaria debido a la frecuente y necesaria interacción entre sus miembros. Para evaluar las capacidades asociativas, previamente se deben determinar con exactitud las variables que intervienen en dicho proceso. Además, se necesitan identificar aquellas categorías que favorecen la asociatividad (Maldovan y Dzembrowski, 2009).
Referente a las capacidades asociativas, se tiene claro que las diferentes organizaciones de economía solidaria viven realidades distintas entre sí. Así, una asociación que cuenta con la mayoría de los socios analfabetos y el resto con apenas un dominio básico de lectura y escritura no tendrá ningún poder de negociación frente a proveedores, intermediarios o clientes directos. En estas condiciones, sus posibilidades de desarrollarse son escasas. Otra organización, con al menos un nivel de formación básica completa, ceterisparibus, sus oportunidades de desarrollo serían superiores (Maldovan y Dzembrowski, 2009).
El fortalecimiento socio organizacional se puede conseguir mediante la práctica continua de aquellos principios fundamentales que conforman las Capacidades Asociativas (Amézaga et al., 2013) algunos de esto son siguientes:
La confianza. Para una organización, es un proceso de conocimiento mutuo, de compartir principios, valores y objetivos comunes y de respetar reglas. La confianza puede ser el pilar fundamental para la sostenibilidad de una asociación perteneciente a la economía solidaria.
El liderazgo. Es uno de los factores que conducen a los miembros de una organización, a lograr mayores niveles de competitividad. El grupo debe entender el rol que cumple el líder, ya que éste tiene clara la visión institucional y se encuentra motivado emprendiendo proyectos colectivos. El liderazgo incide directamente en la cultura organizacional de la institución.
La comunicación. Ésta es necesaria para lograr relaciones duraderas y de éxito en una organización. Por ejemplo, en un emprendimiento productivo, una práctica apropiada de comunicación permitiría que todos los asociados puedan conocer los precios de compra de insumos o servicios, precios de venta de sus productos y algo muy importante, disponer de la información financiera o resultados económicos de la organización.
La participación. Es el resultado de la confianza existente al interior de la organización, del adecuado clima organizacional y de la aceptación del líder. Le corresponde a la organización generar dicha participación, apoyándose en mecanismos que le faculta, como la realización de asambleas, el establecimiento de funciones, entre otros.
El compromiso. El compromiso de los socios se afianza por medio de una buena comunicación interna. El cumplimiento de los objetivos y metas se hace posible cuando los líderes incentivan el compromiso de los asociados. Un aspecto muy importante para considerar es el éxito económico que se obtenga de las prácticas conjuntas, ya que esto reforzará el compromiso de todos los miembros con los objetivos de la organización.
Ventajas y Desventajas de Trabajar en una Organización Rural
Actualmente, el análisis de las agroindustrias en México muestra que se confirma y consolida la tendencia hacia la integración vertical entre agentes de todas las fases del ciclo agroindustrial, desde la producción primaria (incluyendo el suministro de insumos y bienes intermedios) hasta el consumo. Asimismo, se observan procesos de coordinación horizontal entre agentes de un mismo sector, como el de los ganaderos, cuya organización puede llegar a conformarse como un nuevo actor de gran importancia para definir las relaciones que se establecen en la coordinación vertical. (López et al., 2010).
La Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, realizo un estudio sobre el desarrollo institucional de las organizaciones rurales en México en el año 2014, en el que declara que las razones que conducen a que las organizaciones dejen de operar en el medio rural son diversas pero en términos generales están vinculadas a la falta de recursos para la operación en un 39.6%, la presencia de conflictos o desacuerdos internos en un 17.1% y porque las actividades desarrolladas por la Organización (INEGI, 2017b) dejaron de ser rentables en un 11.2% (SAGARPA, 2014) . En el caso de las organizaciones rurales que, si operan, la acción colectiva resulta débil porque:
a) no se cuenta con reglas claras de la organización, lo cual resta efectividad para la consecución de logros comunes,
b) no existen mecanismos formales al interior de las organizaciones para hacer cumplir las obligaciones a los miembros.
Hay un débil liderazgo en la organización.
Existe poco involucramiento de los socios.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se clasifica como exploratorio, descriptivo, porque presenta sus componentes y su manifestación, es analítico y explicativo, como estudio crítico, presentando explicaciones razones y causas, mediante el cual genera un conjunto de acciones que tiendan a proponer soluciones al problema planteado, aunado a la contribución documental y de campo que pretende ofrecer al conocimiento generado, que se caracteriza por la aplicación, utilización y consecuencia práctica, a partir de la cual, organiza y predice bases para hacer construir y proponer su alcance basado en la descripción de características de una problemática real, enmarcado por sus componentes básicos con enfoque cualitativo, relacionando conceptos expresados por autores de amplio contexto, que con esta base puedan generar una propuesta clara y particularizada sobre el problema real focalizado en un área cambiante.
El método utilizado se basa en la visualización del contexto del problema observado mediante la inserción al campo de estudio de modo temporal y espacial y su relación con el contexto teórico particularizado para la selección de estrategias, por otra parte, durante la observación y participación realizadas durante el proceso, se preparan las conclusiones mediante discusión de aspectos básicos que serán efectivas para fincar recomendaciones efectivas.
Se observó en la Asamblea Ejidal mensual de Santa Gertrudis congregación de San Buenaventura, donde se trataron asuntos relacionados con la problemática del Ejido y todos los miembros participan activamente, en donde normalmente el funcionario o técnico de SAGARPA asiste para dar a conocer los proyectos que se tienen e informa sobre los lineamientos del gobierno; mencionando que éste apoya a los grupos legalmente constituidos e invitándolos a formar grupos.
Sin embargo, se observa inquietud de parte de los ejidatarios, así como desconocimiento de las formas de organizarse y de las ventajas o beneficios que podrían tener si se agruparan además de falta de interés, mencionan que es difícil; que ya lo han intentado en otras ocasiones y que no funciona. El problema es que no se prepara a los campesinos para lograr agruparse, tienen un total desconocimiento, falta de un análisis más profundo de los posibles candidatos a asociarse y apoyo por parte de las instituciones públicas para organizarlos. Basando en lo anteriormente expuesto, se justifica el problema propuesto de esta investigación.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
La mayoría de los expertos coinciden en que son muchas las ventajas de la asociatividad de los ejidatarios , pequeños productores, microempresarios al respecto Onofa y Burgos (2013), sostienen que: “En la actualidad para que las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto del área urbana como rural sobrevivan y se desarrollen en el mercado, deben implementar iniciativas y prácticas asociativas en la que se les da diferentes nombres como: distritos industriales, clúster regionales, cadenas productivas, consorcios, redes empresariales, redes de cooperación”.
En el mismo sentido Durazo y Ojeda (2013), afirman que es necesario que las empresas del mismo sector o afines se integren, se asocien, para que puedan gestionar recursos financieros en la banca pública y privada, adquirir materias primas e insumos conjuntamente para bajar los costos de los mismos, comercializar los bienes y servicios de sus socios, realizar promociones, con el propósito de incrementar la competitividad de sus actividades.
La asociación o articulación productiva según Gómez (2012), es un camino para construir ventajas competitivas con esquemas de cooperación en los cuales maduran sus protagonistas de los sectores privado y público. Por otro lado, Onofa y Burgos (2013), señalan que la asociación y cooperación entre las empresas que pertenecen a un mismo sector económico, representan una alternativa de desarrollo y construcción de factores que permitan una adecuada inserción en el ámbito internacional.
Sin embargo, aunque todos coinciden en que es necesario para un mejor desarrollo de las unidades de producción que se asocien o se agrupen para aprovechar todas las ventajas que se dan con esta asociatividad, no es tan sencillo debido a que la costumbre de trabajar de manera individualista y las malas experiencias de asociaciones pasadas son factores que dificultan estas sociedades.
En ese sentido Acevedo (2017), afirma que en la mayor parte del mundo se da una mentalidad individualista que dificulta las asociaciones. Es una característica de los colombianos y dificulta el emprendimiento de grandes proyectos de tipo colectivo. Por su parte González (2017), sostiene que la colaboración entre empresas suele estar influida por las experiencias pasadas, los resultados en otros vínculos, las expectativas que se tenga en relación con los resultados del negocio. Sin embargo, también cuentan los usos y costumbres, la cultura y la ideología del agente colaborador.
En base a lo afirmado por los dos anteriores autores y por las experiencias contadas por los mismos productores de la región podemos apoyar la tesis de que en la región de San Buenaventura, Coahuila y en México en general, se da una mentalidad individualista que dificulta la asociatividad motivadas por las malas experiencias y a la costumbre de trabajar de manera individual.
Sin embargo, ésta dificultad para organizarse puede superarse, de acuerdo con Maldovan y Dzembrowski (2009), sostienen que de la misma forma en que las capacidades humanas permiten a las personas desarrollarse, las capacidades asociativas permiten lo propio con las organizaciones, fundamentalmente de la economía solidaria debido a la frecuente y necesaria interacción entre sus miembros.
Para esto es necesario en trabajos posteriores evaluar las capacidades asociativas, previamente se deben determinar con exactitud las variables que intervienen en dicho proceso. Además, se necesitan identificar aquellas categorías que favorecen las condiciones de asociatividad, como son entre otros, conocimientos, comunicaciones, relacionamiento, liderazgo y gestión (Espinoza y Gómez, 2018).
En base a lo anterior podemos afirmar que la única manera de influir positivamente en la organización de un grupo de pequeños productores rurales que se les dificulta a integrarse a grupos de cooperación o asociación es en primer lugar realizar una evaluación de sus capacidades asociativas, capital social y además que la integración sea organizada por factores tanto internos como externos. Dentro de los factores internos se podría pensar en líderes de la misma comunidad, los factores externos serian el gobierno y las organizaciones sociales no gubernamentales.
De acuerdo con el INEGI (2017b), los productores pueden agruparse de manera informal o en alguna de las formas de asociación previstas en la ley (Ley Agraria, 2018) . Como se ha podido constatar en la Asamblea Ejidal de la región de Santa Gertrudis Congregación de San Buenaventura, Coahuila cuya evidencia se muestra en este estudio, los campesinos no aceptan las formas de agrupación formales, solo esporádicamente se dan las asociaciones informales, privándose de los beneficios que se obtienen al estar agrupados de manera adecuada.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Mediante la presente investigación quedó de manifiesto la baja capacidad para agruparse o asociarse de manera formal o informal en el del sector agropecuario en el municipio de San Buenaventura Coahuila, pero también ha quedado claro que esta incapacidad de agruparse no es exclusiva de esta región, sino que es un problema muy común en cualquier parte de la región, de México y del mundo.
Sin embargo, esto no debe ser obstáculo para que, de manera multidisciplinaria, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, mediante programas bien estructurados puedan influir positivamente en la organización de grupos de pequeños productores rurales. Estos programas podrían comenzar con una evaluación de las capacidades asociativas, y del capital social del grupo y que la integración sea organizada por factores tanto internos como externos, de los factores internos se podría pensar en líderes de la misma comunidad, los factores externos serian el gobierno y las organizaciones sociales no gubernamentales. Tratando de maximizar los valores que favorecen la asociatividad como es la confianza, el compromiso, la cooperación, la comunicación y el liderazgo, para esto es necesario en trabajos posteriores, evaluar las capacidades asociativas, previamente se deben determinar con exactitud las variables que intervienen en dicho proceso. Además, se necesitan identificar aquellas categorías que favorecen las condiciones de asociatividad, como son entre otros, conocimientos, comunicaciones, relaciones, liderazgo y gestión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, A. 2017. Asociación de Productores agrarios comercialización de sus productos en el oriente antioqueño. Journal of Agriculture and Animal Sciences 76.
Alburquerque, F., M. Dini, y R. Pérez. 2008. Acciones colectivas y proyectos de integraccion productiva. Sevilla: Gráficas Santa María.
Amézaga, C., D. Rodríguez, M. Nuñez y D. Herrera. 2013. Orientaciones Estratégicas para el fortalecimiento de la gestión administrativa. San Salvador: IICA.
Ayala, A., P. Rivas, L. Cortes, M. De la O., D. Escobedo y E. Espitia. 2014. La rentabilidad del cultivo del amaranto en la región centro de México. Ciencia Ergo Sum 21:47-54.
Cattaneo, C. A., y H. Lipshitz. 2008. Criterios para Solucionar Problemas de Comercialización de productos agropecuarios en pequeña escala. Buenos Aires.
Chauhan, S. 2016. Luvkush Crop Producer Company: a farmerr's organization . DECISION 43 (1):93-103.
Cuadrado, M., M. Ciruela A. 2014. Las sociedades cooperativas y sociedades laborales como motor de desarrollo económico y social: análisis de su impacto socioeconómico en la región de Andalucía. Revista de Estudios Cooperativos 57-100pp.
Durazo, M., G. Ojeda. 2013. Factores que afectan el crecimiento de las MIPYME en México. Global Conference on Business and Finance Proceedings 8(2).
Espinoza, J. D., A. Ramírez, A. Guerrero y S. López. 2017. Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la comarca Lagunera, México. Nova Scientia 441-463pp.
Espinoza, O. R. y D. Gómez J. 2018. Índice de Capacidades Asociativas: Construcción teórica y propuesta metodológica de cálculo para organizaciones de economía solidaria. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 285-316pp.
FAO, IICA y CCA. 2018. Organización para la Alimentación y la Agricultura. PROYECTO CENTA-FAO.
Fernando, A. 2015. Asociatividad para mejora de la competitividad de pequeños productores agricolas. Anales Cientificos 177-185pp.
Galindo, G. 2007. El Servicio de Asistencia Técnica a los productores de chile seco en Zacatecas. Convergencia revista de Ciencias Sociales 137-165pp.
García, J. M. 2015. Alianzas competitivas para la conservación ambiental en el sector rural. a través de la interacción comunidad-empresa y centro de investigación superior. Lider 128-162pp.
Gómez, I. 2012. Los clústers en la articulación productiva. Suma de Negocios 97-114pp.
González, T. E. y S. González. 2017. Evolución de la cooperación entre las pequeñas empresas en el sector del calzado como respuesta a las cadenas globales de valor y a la reducción de costes. Revista de Estudios Cooperativos.
Huang, Z., V. Vyas y Q. Liang Q. 2015. Organizaciones de agricultores en China y la India. China Agricultural Economic Review 601-615pp.
INEGI. 2017a. Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. Glosario: https://www.inegi.org.mx/app/glo sario /default.html?p=ena2017. Consultado el 09 de Mayo de 2019
INEGI. 2017b. Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos /Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825103576.pdf. Consultado el 21 de Abril de 2019.
Jalisco, P. E. 2007. Programa Estatal de Desarrollo de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/15_junio_04/presentaciones/figarola.pdf. Consultado el 14 de Junio el 2019.
Jiménez, R. y C. Puerta, C. 2012. Implementación de un clúster de papa en la región de Machetá. Bogotá, Colombia: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Junkin, R., D. Jason, D. Stoian y E. Vargas, 2005. Organización empresarial de pequeños productores y productoras: Guía para facilitadores de las etapas iniciales del desarrollo empresarial rural. Manual Técnico. Serie Técnica. Colección de Desarrollo Empresarial Rural 1. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CA TIE) - Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco). Turrialba, Costa Rica. http://cecoeco.catie.ac.cr/ ISBN 9977-57-407-3.
Ley Agraria. 2018. Diario Oficial de la Federación. México, México: Camara de Diputados de la H Congreso de la Unión.25 de Junio de 2018.
Ley Agraria. 1992. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Febrero de 1992 última Reforma DOF 25-06-2018
López, A., A. Sánchez y L. Padilla. 2010. Comarca Lagunera: procesos regionales en el contexto global. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Maldovan, J. y N. Dzembrowski. 2009. Asociatividad para el trabajo: una conceptualizaión de sus dimensiones. Márgen: Revista de trabajo social y ciencias sociales.
Mwambi, M., J. Oduol, P. Mshenga y M. Saidi. 2016. ¿ La agricultura por contrato mejora los ingresos de los pequeños agricultores?. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies 2-20pp.
Narváez, M., G. Fernández y A. Senior. 2008. El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción 25(57):74-92.
Onofa, M. y S. Burgos 2013. Hacia un nuevo esquema de desarrollo productivo: una mirada a la asociatividad empresarial en el Ecuador. 1er Ed. Quito, Ecuador: FLACSO.
Plan Estatal de Desarrollo. (2017-2023). Gobierno del Estado de Coahuila. https://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/Publicaciones/PED2017-2023/Plan_Estatal_Desarrollo_baja.pdf.
Rosales, R. 1997. La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PYMEs. Cambios estratégicos en las politicas industriales.
SAGARPA. 2014. https://www.sader.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2019/01/28/1608/01022019-5-estudio-sobre-el-desarrollo-institucional-de-las-organizaciones-rurales-en-mexico.pdf. Consultado el 20 de abril de 2019.
Vázquez, M. 2016. Las Sociedades Cooperativas, una expresión de Economía Social Solidaria. El caso de la cooperativa de productores de artesanías Erandi. Economía y Sociedad 17-37pp.