DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL REPASTO DE BECERROS EN SONORA, CICLO 2018
DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL REPASTO DE BECERROS EN SONORA, CICLO 2018
Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 45, pp. 395-405, 2019
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.
Recepción: 12 Marzo 2019
Aprobación: 21 Agosto 2019
Resumen: Dentro del sector agropecuario, la actividad ganadera es una de las principales donde existen 1.5 millones de unidades de producción con diferentes tipos de economías y grados de tecnologías y ocupan alrededor de 200 millones de hectáreas. El Estado de Sonora es el segundo en extensión en el país, exportó en el ciclo 2017 la cantidad de 262,870 cabezas de ganado, con una superficie de 15.5 millones de hectáreas destinadas a aeta actividad el valor de la producción pecuaria fue de 5´827,078 miles de pesos. Dentro de esta área se lleva a cabo la cría y explotación de ganado de manera intensiva que ocupa grandes superficies de terreno, predominando el mantenimiento de pie de cría y el repasto de becerros. Para el análisis de rentabilidad de un lote de 100 cabezas en la modalidad de repasto de becerros se utilizaron herramientas financieras, como la determinación del capital de trabajo que fue por la cantidad de $1´201,450 pesos mientras que la relación beneficio-costo fue de 1.2. Otra herramienta usada fue el análisis de sensibilidad tomando como referencia el peso final del periodo combinado con el precio de venta por kilogramo en pie que fue de $70.00 pesos. El punto de equilibrio también se determinó arrojando un resultado de 184 kg por becerro en pie, es decir, con este peso el productor recupera sus costos de producción y el financiero y obtiene una ganancia final; para el cálculo del costo financiero se tomó como referencia la tasa de interés interbancaria de equilibrio (8.40% para diciembre 2018) a la cual se le agregó un diferencial de 8 puntos para quedar en 16.40% anual. Con estos resultados obtenidos, el productor podrá tomar la decisión de continuar con la modalidad de repasto de becerros y llevarlos al mercado de exportación o bien confinarlos en pradera irrigada o enviarlos a corral de engorda.
Palabras clave: Ganadería, rentabilidad, costos, capital, interés.
Abstract: Within the agricultural sector, livestock activity is one of the main ones where there are 1.5 million production units with different types of economy and degrees of technology and occupy around 200 million hectares. The State of Sonora is the second largest in the country, exported in the 2017 cycle the amount of 262,870 heads of export cattle with an area of 15.5 million hectares and the value of livestock production was 5'827,078 thousand pesos. Within this area, the intensive breeding and exploitation of livestock is carried out, which occupies large areas of land, predominantly keeping the breeding stock and replacing the calves. For the analysis of profitability of the lot of 100 heads in the modality of repast of calves financial tools were used as the determination of the working capital that was by the amount of $ 1'201,450 whereas the relation benefit-cost that was of 1.27. Another tool was the sensitivity analysis, taking as reference the final weight of the period and combined with the sale price per kilogram on foot which was 70.00 per kg. The equilibrium point was also determined yielding a result of 184 kg per calf standing, that is, with this weight the producer recovers his costs of production, the financial and obtains a final gain; to calculate the financial cost, the interbank interest rate of equilibrium was taken as reference (8.40% for December 2018), to which a differential of 8 points was added to be 16.40% per annum. With these results, the producer can make the decision to continue with the modality of repast of calves and take them to the export market or confine them in irrigated prairies or feedlot.
Keywords: Livestock, profitability, costs, capital, interest.
INTRODUCCIÓN
En México la ganadería bovina representa una de las principales actividades del sector agropecuario del país por la contribución que realiza a la oferta de productos cárnicos y lácteos así como su participación en la balanza comercial, donde las exportaciones de becerros en pie juegan un papel importante por su aportación a la misma y se ha convertido en el eje principal de la demanda y precios de los diferentes productos derivados de este sector como es la producción de aves, miel, ovino, caprinos, entre otros.
Esta actividad es una de las más representativas del país ya que se tienen más de 1.5 millones de unidades de producción y ranchos ganaderos los cuales se explotan de diversas maneras utilizando diferentes tecnologías y modalidades, ocupándose para ello alrededor del 53% de los 200 millones de hectáreas del territorio mexicano y contribuye con el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de este sector.
Algunos factores que afectan al sector ganadero tienen que ver con las condiciones climatologías, sequía, baja rentabilidad, poco financiamiento, precios bajos de los productos obtenidos, así como la importación desleal han provocado vaivenes en el comportamiento de este sector. Todos estos factores han ocasionado que el hato ganadero haya tenido un comportamiento atípico en la producción provocando en ocasiones pérdida de empleos, baja capacidad instalada, poca transferencia de tecnología, entre otros (Atlas Agroalimentario, 2017).
De acuerdo con el Atlas Agroalimentario 2012-2018, para el año 2017 se exportaron 695,156 becerros y 147,216 vaquillas para un total de 842,373 cabezas, en donde Sonora ocupó el primer lugar en machos y el segundo en hembras, tal y como se muestra en el Cuadro 1.
Tal y como se muestra en el cuadro anterior, Sonora exportó el 37.8% de los becerros en pie y el 39.6% de las vaquillas aportando un total de 38.1% del ganado vendido al extranjero, seguido de los estados de Chihuahua y Tamaulipas, entre otros.
El Estado de Sonora es el segundo en extensión territorial en el país y tiene una superficie de 184,934 km2 o 18’493,400 ha en donde aproximadamente el 84% se dedica a la ganadería extensiva, lo cual representa más de 15’500,000 ha que se utilizan para la cría de ganado en sus diferentes modalidades. Aproximadamente del 4% de la superficie del estado se destina a la agricultura en zonas de riego mientras que la producción forestal es del 1%; aunque la ganadería se desarrolla en casi todo el Estado, la región serrana es donde se define más esta vocación mientras que en la parte central se tienen la conjunción de la ganadería con la agricultura, así como la se servicios sin dejar de lado la industrial que también ocupa un lugar importante (SINDRUS, 2018).
Adicionalmente en esta parte central se tiene una ganadería de tipo intensivo como lo es la engorda de bovinos, así como el ganado porcícola y avícola ya que los centros más grandes de consumos así lo de demandan.
El estado se caracteriza por su vocación ganadera dada su extensión territorial, su ubicación geográfica, sus condiciones ecológicas y su tradición histórica siendo la población rural un factor de arraigo jugando un papel importante en la economía del sector agropecuario, es reconocido a nivel nacional, por la magnífica calidad y sanidad de su ganado, así como de sus productos pecuarios, mismos que lo han identificado como uno de los principales estados ganaderos del país. Su importante contribución a la economía de la entidad deriva de las exportaciones nacionales de ganado y de su participación en los mercados internacionales con productos pecuarios de calidad (http://sagarhpa.sonora.gob.mx).
El Estado de Sonora se ha inclinado por la cría extensiva de ganado bovino en los agostaderos en donde la fuente principal de su alimentación es la vegetación silvestre natural; predomina un clima árido con precipitaciones escasas y largos periodos de estiaje por lo cual el nivel nutricional de estos pastos podría sostenerse para los hatos ganaderos. Otras condiciones que se presentan es la amplia zona desértica en la región noroeste, así como los periodos prolongados de sequías.
El valor de la producción pecuaria en Sonora para el ciclo 2018 fue del orden de $20,054,675 miles de pesos y un volumen de unidades de 644,125 cabezas, debido a que el valor de producción de bovinos fue de $6,574,142 miles de pesos, en donde para el bovino de carne fueron de $5,827,078 miles de pesos y el resto de bovino leche; en el caso del primero el volumen de la producción fue de 76,403 toneladas y en el segundo de 113,565 litros de leche. El resto de los sectores se muestra en el Cuadro 2.
Lo referente, a la información pecuaria por Distrito de Desarrollo Rural para el año 2018 se muestra en el Cuadro 3.
El comportamiento histórico de la producción pecuaria en su totalidad para el Estado de Sonora a partir del ciclo 2010-2018, solo para ganado bovino de carne se muestra en el Cuadro 4, en cuanto al volumen expresado en toneladas y el valor de producción en miles de pesos destacando el ciclo 2015 con un valor de $6,812,525 pero en cuanto al volumen de toneladas, el ciclo 2011 lo supera debido a que el precio del producto final fue mayor en el mercado.
Se considera que la cría extensiva de bovinos para carne es una de las principales actividades pecuarias en Sonora agrupando a más de 40,000 productores que se encuentran en diferentes estratos que van desde ejidatarios, minifundistas y pequeños propietarios en donde el sistema más común de explotación en pastores es el de vaca-becerro.
En términos de posesión de ganado el 76% de los productores posee aproximadamente el 33% del inventario ganadero mientras que el 9% tiene el 42% del pie de cría en donde todos los sectores, independientemente del estrato en que se encuentren enfrentan diferentes retos entre los cuales se puede mencionar la competitividad, importaciones desleales, degradación de recursos naturales, rentabilidad, entre otros. En lo que se refiere al factor de mayor peso son las condiciones de clima adversos ya que casi el 94% del territorio sonorense presenta un clima cálido (OEIDRUS, 2017).
Es común encontrar diferentes cadenas alimentarias en el sector pecuario entre las cuales está la de bovino-carne, bovino-leche, porcinos, aves- ovino-caprinos y abejas en donde la primera de ellas es la que juega un papel importante desde el punto de vista social por el número de productores que la conforman y se dedican a ella ya que están presentes en casi todo el territorio sonorense.
Un sistema tradicional de cría y engorda de ganado es el extensivo en donde se aprovechan las condiciones naturales del terreno, sin embargo, se requiere una gran extensión de terreno, así como de pastizales donde se confina el pie de cría casi todo el año y se obtienen ganancias de peso y calidad inferiores a otros sistemas.
En este tipo de explotación se encuentra la cría y repasto de becerros el cual consiste en dejar los animales en el agostadero una vez que fueron separados de su madre y donde por un tiempo razonable que van desde 120 a 180 días donde se tiene un aumento de ganancia diaria por cabeza que oscila entre 0.350 a 0.450 gramos por día en condiciones naturales.
Para este sistema, el becerro en el agostadero tiene un peso de entrada y un precio/kg en pie lo cual da como resultado un precio por cabeza al iniciar el proceso; durante este periodo de 150 días se determinan los costos de producción que van desde el consumo de sal mineralizada, suplementación, mano de obra, medicinas y vacunas, fletes, entre otros; este trabajo que ocupa se llevó a cabo bajo este concepto.
Un sistema adicional es el intensivo el cual consiste en confinar los becerros por un periodo que fluctúa entre 90 y 120 días con una alimentación balanceada en donde se obtienen aumentos de peso aproximados a 1.10 kg/cb/día debido a que los animales están más tranquilos, con menor ejercicio y menor desgaste de energía; dentro de este sistema está el uso de praderas irrigadas que consiste en engordar animales en una pradera como rye grass, bermuda, entre otros, durante un período de tiempo establecido. El número de cabezas se determina en función de la carga animal la cual se establece en kilos de peso vivo por hectárea (SNIDRUS, 2018).
Otra modalidad de este sistema es el uso de corrales de engorda que es la adquisición de ganado mayor de razas productoras de carne y que son manejadas en corral de engorda para permitir un incremento de peso mediante una alimentación especial en base a una ración balanceada, con cuyo aumento será la cosecha obtenida.
MATERIAL Y MÉTODOS
El análisis de rentabilidad del repasto de becerros para un agronegocio (rancho ganadero prototipo en Sonora) se realizó utilizando las herramientas financieras necesarias para ello como es la determinación costo de producción, capital de trabajo, relación beneficio-costo, punto de equilibrio, el análisis de sensibilidad y el cálculo de intereses a fin de obtener los resultados que permitieran al productor tomar la decisión de continuar con esta modalidad de explotación o continuar de manera tradicional con su pie de cría.
Capital de Trabajo. Constituye el conjunto de recursos necesarios en forma de activos circulantes para la operación de una empresa durante un ciclo productivo para una capacidad de producción determinada, se inicia con el primer desembolso para adquirir los insumos necesarios para la producción (adquisición del ganado, suplementación, sal mineralizada, sueldo, medicinas, vacunas, útiles y equipos, asistencia técnica, entre otros) y finaliza una vez vendidos los productos obtenidos y se recibe el producto de la transacción, el cual quedará disponible para nuevos procesos.
Debe garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir desde la materia prima y cubrir los costos de operación y venta durante un período de tiempo en el que dura el proceso; este capital de trabajo debe recuperarse a corto tiempo (Sapag, 2014).
Relación Beneficio-Costo (RBC). Es aquella relación en que tanto el flujo de las ventas o beneficios como el de los costos de operación se actualizan a una tasa de interés que se considera próxima al costo de oportunidad del capital; en este caso no se utiliza ningún factor de actualización por ser un artículo (becerros) que se adquiere, se desarrolla bajo condiciones de agostadero y una vez concluida ésta se vende en un período de 4 meses. Para llevar a cabo la revisión de este indicador se utiliza la siguiente fórmula (Sapag, 2014).
Punto de equilibrio. Es el nivel de producción donde las ventas son iguales a los costos y gastos. Requiere clasificar los costos y gastos en que incurre la empresa en fijos o variables; los primeros están en función del tiempo y los segundos en función de las ventas (Baca, 2016).
Análisis de sensibilidad. Es una forma especial de incorporar el valor del factor riesgo a los resultados pronosticados del proyecto, se puede desarrollar un análisis de este tipo que permita medir cuan sensible el producto a variaciones de uno o más parámetros de decisión. Para este indicador es necesario elaborar una matriz en donde se combinarán los rendimientos en peso promedio esperado por el productor contra el precio del producto obtenido dejando como una constante el factor costo de producción y los intereses generados por el financiamiento (Sapag, 2014).
Cálculo de intereses. Se realiza el cálculo de intereses solo para una ministración utilizando la fórmula universal que es:
De esta manera y por tratarse de un artículo que requiere un manejo empresarial y hacerlo rentable, es recomendable solo una ministración al inicio del proceso de desarrollo sobre los costos totales (adquisición del ganado y costos de producción); en este caso el costo financiero se hará sobre la base del 80% de los costos totales y por un período de 5 meses; el resto de los costos (20% de los costos) lo hará el productor con recursos propios (Díaz y Aguilera, 2013).
El cálculo financiero sobre el 80% de los costos es una práctica tradicional que lleva a cabo cualquier institución financiera como puede ser la banca comercial o banca de desarrollo, en este caso se utiliza la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) que es la tasa informada por Banco de México de manera semanal correspondiente al mes de diciembre de 2018 a 28 días la cual fue de del 8.40% anual, a la fecha en la que se determinaron los costos de producción y a la cual se le agregó un diferencial de 8 puntos por ser la cantidad más común dentro de las instituciones financieras para el cálculo de intereses, para quedar finalmente en un una tasa del 16.40% anual (Banxico, 2019).
En base a las anteriores herramientas financieras se utilizó información acerca de los costos de producción y valores de mercado del precio del becerro en pie a valor comercial vigente a la fecha en que se realizó el estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez descritos los indicadores se procedió a procesar los indicadores en donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Para el capital de trabajo. Tal y como se observa en el Cuadro 5 el capital de trabajo requerido para el repasto de becerros fue de $1´201,450, el cual se manifiesta como el saldo negativo más alto acumulado dentro del flujo de efectivo acumulado, es decir, con esta cantidad el productor podrá hacer frente a los costos de producción durante todo el proceso con una duración de cinco meses.
Notas:
1.- El cálculo se hace sobre un lote de 100 becerros.
2.- El peso de entrada es de 175 kg. en pie.
3.- El precio por kg. en pie a la compra es de $ 60 kg.
4.- El periodo de repasto es de 150 días.
5.- Los becerros se venden en el quinto mes del repasto
6.- El precio del becerro es de $ 70 /kg. en pie a la venta
7.- El aumento por cabeza en el periodo es de 60 kg.
8.- El peso promedio a la venta es de 235 kg en pie
9.- El aumento por cabeza por día es de 0.400 Kg.
De la Relación Beneficio-Costo (RB/C). Se obtuvo al dividir el ingreso obtenido por la venta del becerro una vez finalizado el periodo de repasto con un peso promedio de $70.00 por kg. en pie y un peso promedio de 235 kg. dando como resultado final la cantidad de $16,450.
Esta cantidad obtenida se compara contra los costos totales que resultaron del costo de producción más el financiero que arrojó un saldo final de $12,903.
16,450
RB/C = = 1.27
12,903
Una vez obtenidos estos datos arroja como saldo final la cantidad de 1.27; este resultado es aceptable tomando como referencia que para su aceptación debe ser mayor a 1.
Para el punto de equilibrio. En base a los resultados obtenidos de los costos de operación, el financiero y el precio de venta final del becerro se obtuvieron los resultados que se muestran en el Cuadro 6.
Peso necesario del becerro para cubrir costos directos: 175 kg
Peso necesario del becerro para cubrir totales: 184 kg
De esta forma, cuando el becerro ha obtenido un peso promedio de 184 kg, el productor podrá hacer frente a los compromisos de pago de costos directos y financiero y el excedente será su utilidad. Aun y cuando es un resultado conservador y por ser una actividad de poco riesgo, se podrá seguir en esta modalidad de producción en ganadería.
Del análisis de sensibilidad. Tal y como se muestra en el Cuadro 7, con esta herramienta se plantean tres escenarios en donde el primero de ellos es con un precio por kg en pie a la venta de $40.00 y con peso promedio de 175 kg lo cual arroja la cantidad de $7,000 que es un dato menor que el costo total por cabeza.
En un segundo escenario se observa que con un precio promedio para efecto del estudio de $70.00 por kg. en pie y un peso promedio a la venta de 235 kg lo que arroja un saldo final de $16,450 con lo cual el productor recupera sus costos de producción, el gasto financiero y le queda una ganancia.
En un tercer escenario óptimo, se plantea un precio promedio de $100.00 por kg en pie un peso de 295 kg lo que da como resultado un saldo final de $29,500 por becerro en pie; este resultado sería excepcional y esperado para el productor.
Para el cálculo de intereses. Se tomó como referencia la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio para el mes de diciembre de 2018 la cual fue de 8.40% anual y una vez ya agregado el diferencial de 8 puntos quedó en 16.40% anual; una vez concluidos los cálculos, el costo financiero fue de $66,900 del total del lote de becerros y de $669 por cada becerro finalizado. Este dato fue incluido en el apartado del análisis de sensibilidad para definir los escenarios de ganancia o pérdida, en su defecto.
CONCLUSIONES
La ganadería representa una actividad importante dentro del sector agropecuario a nivel nacional ya que aporta, además de carne y leche, ingresos interesantes para los productores que se dedican a esta actividad.
Se evaluó un lote de 100 cabezas de ganado en la modalidad de repasto el cual consiste en adquirir un becerro con un peso de entrada para dejarlo en el agostadero por un período de 150 días durante los cuales se tiene un aumento por cabeza por día estimado en 0.400 kg para sacarlos con peso final y vendidos a un precio mayor.
Se utilizaron herramientas financieras como el capital de trabajo, relación beneficio-costo, punto de equilibrio y análisis de sensibilidad además del cálculo de intereses para determinar los costos de producción y financieros y poder determinar la rentabilidad de este ganado.
El capital de trabajo determinado fue de $ 1´201,450, la RB/C fue de 1.27, el punto de equilibrio quedó en 184 kg con lo cual el productor recupera sus costos de producción y obtiene una ganancia.
Con estos resultados el productor podrá tomar la decisión de continuar con esta modalidad o enviarlos a exportación, una pradera artificial o a un corral de engorda para darles un valor agregado mayor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atlas Agroalimentario 2017. SAGARPA_SIAP
Atlas Agroalimentario 2012-2018. SAGARPA_SIAP
Baca, U. G. 2016. Evaluación de Proyectos. Octava edición. Editorial McGraw-Hill de México. México. pp- 187-188
Díaz, M. A. y Aguilera, V. M. 2013. Matemáticas financieras. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. México. pp. 36-37
OEIDRUS. 2017. Información proporcionada por la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Sonora.
Oiapes. con información del SIAP, Delegación Federal de la SAGARPA en Sonora.
Sapag, Ch. N. 2014. Preparación y Evaluación de Proyectos. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. pp 205, 262, 315-316.
SNIDRUS. 2018. Distritos de Desarrollo Rural en Sonora. https://www.banxico.org.mx/SieIn ternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&locale=es.
http://oiapes.sagarhpa.sonora.gob.mx/condeprodgxdtos.asp.
http://oiapes.sagarhpa.sonora.gob.mx/infcierreganedo.asp
http://sagarhpa.sonora.gob.mx/portal_sagarhpa/images/archivos/PMP/PMPGANADERIA20162021.pdf