IMPACTO DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y LA APLICACIÓN DE ZINC EN LA RENTABILIDAD SOSTENIBLE DE FORRAJE DE MAÍZ-TRITICALE EN LA COMARCA LAGUNERA

Martha Vianey Perales García
UAAAN-UL., México
Luis Felipe Alvarado Martínez
UAAAN-UL, México
Luis Javier Hermosillo Salazar
UAAAN-UL, México
Federico Vega Sotelo
UAAAN-UL, México
Melisa C. Hermosillo Alba
UAAAN-UL, México

IMPACTO DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y LA APLICACIÓN DE ZINC EN LA RENTABILIDAD SOSTENIBLE DE FORRAJE DE MAÍZ-TRITICALE EN LA COMARCA LAGUNERA

Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 47, pp. 607-616, 2020

Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.

Recepción: 02 Junio 2020

Aprobación: 01 Diciembre 2020

Resumen: En tiempos actuales en un contexto de cambio climático e incertidumbre económica, los agricultores deben adoptar nuevos sistemas de cultivo para lograr una producción de forraje sostenible y rentable. La AC se ha promovido como un sistema que disminuye la degradación de tierras, el cambio climático y la reducción de costos de producción. Las tierras que son utilizadas para la producción de forraje en la Comarca Lagunera, actualmente presentan problemas de desertificación. Los productores han optado por un uso excesivo de maquinaria y la aplicación de altas dosis de fertilizantes inorgánicos para obtener mayor rendimiento, incrementando los costos y con rendimientos no acordes a la inversión. Aunado a lo anterior en la región se establece el monocultivo de maíz forrajero, lo cual intensifica el proceso de desertificación, siendo la rotación de cultivos una alternativa para disminuir la desertificación; como una opción viable el triticale, del cual existen suficientes evidencias, que demuestran que tiene un alto potencial para ser un cultivo alternativo con diferentes propósitos de uso en un amplio rango de ambientes y sometido a estrés. Por otro lado, se tienen resultados de la aplicación de zinc en la producción de maíz forrajero, obteniéndose un incremento de 20%. Los tratamientos establecidos para los cultivos maíz-triticale, fueron: T1 labranza convencional con fertilización NPK y T2 agricultura de conservación y fertilización NPK y zinc en dos ciclos; primavera-verano con maíz forrajero híbrido SUN-38W e invierno triticale, híbrido AN 105. Los resultados obtenidos para el cultivo del maíz, fueron para T1 en forraje verde 34290 kg ha-1 y para T2 39150 kg ha-1, para el cultivo de triticale, T1 30950 kg ha-1 y para T2 32850 kg ha-1. En el T2, los costos de producción disminuyeron, lo que contribuyó a un mayor rendimiento; 14% para el maíz y 5.7% para el triticale y una mayor rentabilidad, siendo para el maíz $12,820 y para el triticale $18,637.50.

Palabras clave: Agricultura de conservación, Rentabilidad, Maíz, Triticale, Zinc.

Abstract: In current times in a context of climate change and economic uncertainty, farmers must adopt new cropping systems to achieve sustainable and profitable forage production. CA has been promoted as a system that reduces land degradation, climate change and the reduction of production costs. The lands that are used for the production of forage in the Lagunera region currently present problems of desertification. Producers have opted for an excessive use of machinery and the application of high doses of inorganic fertilizers to obtain higher yields, increasing costs and with returns not in line with the investment. In addition to the above, the region establishes the monoculture of forage maize, which intensifies the desertification process, being crop rotation an alternative to reduce desertification; As a viable option, triticale, of which there is sufficient evidence, shows that it has a high potential to be an alternative crop with different purposes of use in a wide range of environments and subjected to stress. On the other hand, there are results from the application of zinc in the production of fodder corn, obtaining an increase of 20%. The treatments established for the corn-triticale crops were: T1 conventional tillage with NPK fertilization and T2 conservation agriculture and NPK fertilization and zinc in two cycles; spring-summer with hybrid forage corn SUN-38W and winter triticale, hybrid AN 105. The results obtained for the cultivation of corn were for T1 in green forage 34290 kg ha-1 and for T2 39150 kg ha-1, for the triticale crop, T1 30950 kg ha-1 and for T2 32850 kg ha-1. In T2, production costs decreased, which contributed to higher performance; 14% for corn and 5.7% for triticale and higher profitability, being $12,820 for corn and $18,637.50 for triticale.

Keywords: Conservation agriculture, Profitability, Corn, Triticale, Zinc.

INTRODUCCIÓN

La Comarca Lagunera alberga 460,000 cabezas de ganado bovino productor de leche que representa el 20 % del hato nacional (SIAP, 2015), generando una alta demanda de forraje para su alimentación. Con una superficie sembrada con cultivos forrajeros de 115,055 ha, lo que representó el 59% de la superficie agrícola total, destacando maíz, alfalfa y avena. (SAGARPA, 2017). Con más de 380 establos tecnificados y la producción diaria aproximada de 10 millones de litros de leche, La Laguna ha aportado en el primer trimestre de 2019 el 21% de la producción nacional, con un estimado de 606 millones 213 mil litros, según cifras del SIAP.

En zonas de importancia económica basada en la producción de leche, se entiende que exista una alta demanda de forraje, el cual básicamente es producido bajo condiciones de riego, en regiones donde la principal limitante es la disponibilidad de agua. Esto se agrava, si se considera que la producción de forrajes está basada en un número relativamente bajo de cultivos, entre los que destacan la alfalfa por ser una especie de alta calidad nutricional, pero de altos requerimientos hídricos (Núñez, 2000).

En la agricultura, una de las alternativas para disminuir los riesgos es la incorporación de cultivos tolerantes a bajas temperaturas y resistentes al estrés hídrico (Amigone et al., 2010). Lo anterior genera la necesidad de evaluar y adoptar nuevas tecnologías del riego, así como un cambio en el patrón de cultivos, estos deben ser menos consumidores de agua y resistentes a cambios del clima.

En base a lo anterior es necesario un programa de mejora continua que establezca buenas prácticas agrícolas que ayuden a ser más sustentable el proceso de producción de forrajes en la Comarca Lagunera. Para lo cual es importante un manejo más sustentable e integral de los nutrientes, así como la necesidad de adaptar un sistema de rotación de cultivos que ayude a incrementar la productividad de las tierras. Para la presente investigación se seleccionó al cultivo del triticale como un cultivo con un alto potencial en comparación con cultivos de la región, por tener una mayor tolerancia a las deficiencias de agua y nutrientes.

El objetivo de la presente investigación, fue evaluar el impacto del sistema de agricultura de conservación y la aplicación de zinc en la rentabilidad de la producción sostenible de forrajes maíz – triticale.

REVISIÓN DE LITERATURA

La Agricultura de conservación

La agricultura de conservación (AC), es un sistema de cultivo que fomenta la alteración mecánica mínima del suelo, el mantenimiento de una cobertura permanente de los suelos y la diversificación de los cultivos. Realza la biodiversidad y los procesos biológicos naturales por encima y por debajo de la superficie del suelo, lo que contribuye a un mayor aprovechamiento del agua y una mayor eficiencia en el uso de nutrientes, así como a la mejora y sostenibilidad de la producción de cultivos. La AC está siendo cada vez más promovida como parte de un conjunto de principios y prácticas que pueden contribuir al desarrollo de la producción sustentable (FAO, 2008; Pretty, 2008).

Un suelo productivo es la mejor defensa de los productores a siniestros climáticos, por lo que incrementar la materia orgánica en el suelo y mejorar su estructura son factores que permitirán dar respuestas sostenibles a la seguridad alimentaria los efectos del cambio climáticos y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero según se establece en el tratado de parís sobre el cambio climático, firmado por varios países, entre ellos México (Naciones Unidas, 2015).

Las propiedades físicas del suelo son factores que determinan la disponibilidad de oxígeno y movimiento de agua en el mismo, condicionando las prácticas agrícolas a utilizarse y la producción del cultivo. Sin embargo, estas propiedades no escapan a los efectos producidos por distintos tipos de labranza, originándose cambios en el ambiente físico del suelo. Esto tiene importantes repercusiones en su calidad bioquímica y por tanto, en su fertilidad (Hernández, 2000).

El mejorar y conservar las condiciones físicas, químicas y biológicas de un suelo constituyen la base de su productividad agrícola, la cual depende en gran parte de le presencia o no de la materia orgánica. La descomposición de la materia orgánica del suelo consiste en un proceso de digestión enzimática por parte de los microorganismos y el desprendimiento de los nutrientes los cuales son asimilados por los cultivos (Martínez et al., 2008).

En zonas de importancia económica basada en la producción de leche, se entiende que exista una alta demanda de forraje, el cual básicamente es producido bajo condiciones de riego, en regiones donde la principal limitante es la disponibilidad de agua. Esto se agrava, si se considera que la producción de forrajes está basada en un número relativamente bajo de cultivos, entre los que destacan la alfalfa por ser una especie de alta calidad nutricional, pero de altos requerimientos hídricos (Núñez, 2000).

Por lo que debe ser complementado con la rotación de otros cultivos, como el maíz, sorgo, cebada, triticale, girasol y otros, que pueden ser una opción quizá de menor calidad nutricional, pero de mayor eficiencia productiva en biomasa por volumen de agua utilizada (Moreno et al., 2000).

Rotación de cultivos

Los cultivos pueden mejorar las propiedades físicas del suelo, sin embargo, en labranza convencional este efecto no es tan importante, debido a que la inversión y mullimiento del suelo son los factores con mayor efecto sobre estas propiedades. En cambio, en cero labranzas el efecto de los cultivos es mayor, siendo la raíz el principal agente de la estructura del suelo, junto con los residuos dejados en la superficie (Martins et al., 2009; Miller et al. 2009).

La rotación de cultivos afecta positivamente la biodiversidad del suelo, la fauna presente sobre el suelo y la diversidad de especies vegetales, que aumente la funcionalidad del suelo a través de una mejora en su estructura y contenido de materia organice. La biodiversidad produce un aumento en la cantidad predadores naturales que pueden regular plagas y enfermedades de los cultivos aumentar la polinización de algunos cultivos y generar simbiosis (Karlen et al., 1994).

La rotación de cultivos es clave para lograr sistemas productivos sustentables, bajo esta premisa el maíz es un cultivo que tiene mucho que aportar, su sistema de raíces y distribución aunado a las exudaciones que generan las mismas, contribuye a mejorar la estructuración de los agregados del suelo e incrementar la cantidad de macro poros, esto es clave para la circulación del agua y aire dentro del suelo, además facilita el crecimiento de las raíces de los cultivos (Agro, 2020).

La rotación de cultivos aporta beneficios adicionales a la materia orgánica del suelo, que generan efectos positivos en la estabilidad de los agregados, como también en la infiltración y la conductividad hidráulica de los suelos. Los mismos autores destacan que la rotación cereal- leguminosa no solo es productivamente sustentable sino que también es más eficiente en la utilización del agua disponible (Ryan et al., 2008).

Cultivos maíz-triticale

El empleo del maíz en la alimentación animal tiene una gran versatilidad, ya que puede ser consumido en verde, ensilado, seco o como grano (Reta, 2004). Las características de un hibrido ideal de maíz forrajero debe ser alta producción de materia seca, índice de cosecha, estabilidad, contenido de carbohidratos, proteínas, digestibilidad, así como producción de materia seca digestible (Pinter, 1986).

En la agricultura, una de las alternativas para disminuir los riesgos es la incorporación de cultivos tolerantes a bajas temperaturas y resistentes al estrés hídrico (Amigone et al., 2010). Lo anterior genera la necesidad de evaluar y adoptar nuevas tecnologías del riego, así como un cambio en el patrón de cultivos, estos deben ser menos consumidores de agua y resistentes a cambios del clima.

El triticale es considerado una opción para este fin, el cual es promovido originalmente como cereal para consumo humano. Sin embargo, el triticale gana cada día más terreno como forraje y grano para el ganado. El ganado acepta bien la alimentación con triticale, cuyo cultivo avanza debido a su adaptabilidad en condiciones difíciles (Béjar, 2002). El triticale tolera sequías, heladas y algunos problemas de suelo. Esto lo convierte en buena opción de alimento para animales. En condiciones adversas, el triticale produce más biomasa (tallos y hojas) y más grano que cultivos similares. Se ha demostrado que triticale tiene un potencial de forraje y contenido proteico superior al de la avena; y rendimiento de ensilaje y forraje más altos que los de trigo, centeno y cebada (Hordeum vulgare L.) (Varughese et al., 1987; Huebner, 2000).

El triticale es un cultivo tolerante a las bajas temperaturas y puede incorporarse como un componente anual en los sistemas de producción de forrajes de invierno (William et al., 2008). Además, puede ser una alternativa como forraje para acompañar al cultivo de alfalfa, mientras que al mismo tiempo produce un cereal de excelente calidad (Lance et al., 2008).

El triticale, aunque es un cultivo relativamente nuevo, se está expandiendo rápidamente en varios sistemas de producción (Pfeiffer, 1994). Su habilidad para producir mayor biomasa y rendimiento de grano en comparación con otros cereales en un amplio rango de condiciones climáticas de suelo ha contribuido a su adopción en más de 30 países. Existe suficiente evidencia, que demuestra que el triticale tiene un alto potencial para ser un cultivo alternativo con diferentes propósitos de uso en un amplio rango de ambientes y sometido a estrés (Peiffer, 1995). Como alimento para el ganado, el triticale tiene una composición de aminoácidos que corresponde con los requerimientos nutricionales para animales monogástricos y aves (Varughese et al., 1987).

Ortega (2017), reporta en un estudio para determinar el rendimiento de grano de triticale de diferentes hábitos de crecimiento bajo distintos regímenes de riego y dosis de fertilización en Navidad N.L., que el régimen de castigo de riego en la etapa vegetativa, no causo efectos negativos en los rendimientos de grano sino que inclusive propicio en algunos tipos de triticale el incremento de la producción. Por otra parte, la no aplicación de fertilizante nitrogenado afecto significativamente la producción del rendimiento de grano en todos los hábitos de crecimiento.

Para CIMMYT es muy necesario desarrollo de tecnologías de producción que sean seguras desde el punto de vista ecológico, que fomente la productividad a largo plazo de los recursos, siendo el cultivo del triticale un elemento importante de dichas tecnologías (CIMMYT, 1989).

El zinc en la producción de forrajes

La deficiencia de zinc en las plantas es un problema a nivel mundial, causante del descenso tanto de la producción agrícola como de la calidad nutricional de numerosos cultivos, entre ellos los cereales (White y Broadley, 2005). Esta deficiencia se presenta como uno de los mayores problemas en las explotaciones de maíz y trigo alrededor del mundo (Graham y Welch, 1996; Cakmak et al., 2002; Alloway, 2004).

La concentración de zinc (Zn) en las plantas varía entre 30 y 80 mg kg-1 de materia seca (MS) (Haslett et al., 2001) y hay deficiencias con 15 a 20 mg kg-1 MS y toxicidades con 100 a 400 mg kg-1 MS (Roselan y Franco, 2000).

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la plataforma San Pedro CIMMYT- UAAAN en el Municipio de San Pedro de las Colonias Coahuila que forma parte de la región conocida como Comarca Lagunera, la cual se ubica geográficamente entre 25° 49 52” N y 103° 06 59” O, a 1120 msnm. Se estableció un sistema de rotación de cultivos; Maíz – Triticale. Iniciando el 16 de julio de 2019 al 30 de octubre de 2019 con el establecimiento de maíz forrajero, con dos tratamientos de fertilización y bajo los sistemas de producción; agricultura de conservación y convencional.

Con la finalidad de adaptar un sistema de rotación de cultivos en la región se seleccionó al cultivo triticale como un cultivo con alto potencial en comparación con otros de la región, debido a tener una mayor tolerancia a las deficiencias de agua y nutrientes. Posterior a la cosecha de maíz en el periodo del 16 de enero al 21 de mayo de 2020 se estableció la producción de triticale bajo los dos sistemas de producción mencionados anteriormente y los dos tratamientos de fertilización (Cuadro1).

Cuadro 1
Tratamientos, sistemas de producción, fertilización y dosis
TratamientoSistema de producciónFertilizaciónModoDosis
T1ConvencionalNPKAl suelo250 kg ha-1 de nitrógeno 70 kg ha-1 de fosforo 80 kg ha-1 de potasio
T2ACNPK +ZnAl suelo275 kg ha-1 de nitrógeno 70 kg ha-1 de fosforo 80 kg ha-1 de potasio 8 kg ha-1 de zinc
Fuente: Elaboración propia.

El tamaño de cada tratamiento fue de 10 m por 120 m dando un total de 1200 m2 con una superficie total de 2400m2 en ambos tratamientos. En el establecimiento de maíz forrajero en el ciclo 16 de Julio del 2019 al 30 de octubre del 2019, la preparación del suelo en el sistema convencional consistió en barbecho, doble rastreo, bordeo, con la aplicación de un riego de pre siembra de 0.20m. En el caso del sistema de AC se sembró de manera directa, en ambos sistemas se utilizó una distancia entre surcos de 0.75m y siete plantas por metro lineal, con una población de 90000 plantas por hectárea. El hibrido utilizado fue el SUN-38W. El cultivo tiene un ciclo de 120 días y es de porte homogéneo. En lo que respecta a los riegos se aplicaron cuatro riegos de auxilio de 0.15m de lámina cada uno, utilizando un sistema de multi-compuertas. La fuente de fertilización inorgánica fue; el sulfato de amonio para el nitrógeno, el MAP para el fosforo, el cloruro de potasio para el potasio y sulfato de zinc para el zinc.

El T. se fertilizó con 250 kg ha-1 de nitrógeno, 70 kg ha-1 de fósforo y 80 kg ha-1 de potasio.

El T. se fertilizó con 275 kg ha-1 de nitrógeno, 70 kg ha-1 de fósforo y 80 kg ha-1 y 8 kg ha-1 de zinc.

Para el control del gusano cogollero se utilizó el manejo agroecológico de plagas, para lo cual se instalaron 4 trampas con feromonas por hectárea, para el control de las malezas se realizó una escarda y una aplicación de Hierba mina en dosis de 1 litros.ha-1. Posterior a la cosecha del maíz en el periodo del 16 de enero al 21 de mayo de 2020, se estableció la producción de triticale bajo los dos sistemas de producción mencionados anteriormente y los dos tratamientos de fertilización. El sistema convencional consistió de un barbecho, doble rastreo, bordeo, posteriormente se sembró en plano y en seco, en el sistema de AC, se sembró de forma directa en plano y en seco, en ambos sistemas se utilizó la variedad AN 105, posteriormente, se aplicaron tres riegos de 0.15 m de lámina cada uno utilizando un sistema de multi-compuertas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la producción del maíz por el sistema convencional (T1), se obtuvo un rendimiento en forraje verde de 34290 kg ha-1, mientras que en el sistema AC (T2), con aplicación de zinc se obtuvo un rendimiento de 39,150 kg ha-1

Antes del establecimiento del cultivo de triticale, se realizó un análisis de suelo de cada área para cuantificar la cantidad de nitrógeno, fosforo y materia orgánica (MO) presente, obteniéndose los siguientes valores que se muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Análisis de suelo

Cuadro 2
Análisis de suelo
TratamientoMO (%)NO3- ppmP2O5 ppm
T10.8032.5715.30
T20.8828.3517.55
Fuente: Laboratorio del Departamento de suelos UAAAN-UL.

En base a los resultados del Cuadro 2, se obtuvieron las siguientes formas de nitrógeno en el suelo, descritas en el Cuadro 3.

Cuadro 3
Nitrógeno disponible para el cultivo de triticale
TratamientoNm kg/haNi Kg/haN Disponible Cultivo Kg/ha
T124117141
T226102128
Fuente: Elaboración propia. Nm= Nitrógeno mineralizado de la materia orgánica en kg ha-1, Ni=Nitrógeno inorgánico en el perfil del suelo en kg ha-1, Ni= Nitrógeno disponible (suma de Nm +Ni) en kg ha-1.

Con los valores del Cuadro 2 y 3, se determinó que era suficiente las cantidades de nitrógeno y fosforo para el establecimiento del cultivo de triticale, sin hacer ninguna otra aportación de algún nutriente a excepción del T2, en el que se le aplicó una dosis de 8 kg ha-1 de zinc y 25 kg ha-1 de sulfato de amonio.

En el sistema convencional (T1), se obtuvo una producción de forraje triticale en verde de 30,950 kg ha-1 y en el sistema AC (T2) con zinc se obtuvo un rendimiento de 32,850 kg ha-1.

En el caso del rendimiento del maíz si se tuvo un impacto de la aplicación de zinc y la agricultura de conservación al obtenerse un 14% más materia verde que en el sistema de producción convencional, sin embargo, en el caso de la producción de triticale se tuvo respuesta del 2% con la aplicación de zinc.

Evaluación de Rentabilidad en los sistemas de producción

Se estimó la rentabilidad correspondiente a los ciclos verano-otoño y otoño invierno en los cultivos de maíz y triticale, la cual fue calculada estimando el costo total de producción y el ingreso total del cultivo. En el cuadro 5 se muestran los costos de producción para ambos tratamientos, en los dos cultivos, en los que se incluyeron; preparación del área a cultivar, tierra y agua, semilla, siembra, fertilizantes, riego, agroquímicos y su aplicación. Para determinar la rentabilidad se utilizaron las expresiones algebraicas siguientes, basados en la teoría económica (Krugman y Wells, 2006; Samuelson y Nordhaus, 2009)

Ecuación (1) CT = PxX

Donde:

CT=Costo total de la producción

Px=Precio del insumo o actividad X

X=Actividad o insumo

El ingreso total por hectárea se obtiene de multiplicar el rendimiento del cultivo por su precio del mercado. La expresión algebraica es:

Ecuación (2) IT=PyY

Donde:

IT=Ingreso total ($ ha-1)

Py=Precio de mercado del cultivo Y ($ t-1)

Y=Rendimiento del cultivo (t ha-1).

La rentabilidad finalmente es igual a:

Ecuación (3) Rentabilidad = IT–CT

Cuadro 4
Costos de producción cultivos Maíz-Triticale por Tratamiento
Costos de producción ($)
MaízTriticale
Prácticas CulturalesT1T2T1T2
Preparación de área a cultivar
Barbecho ($ ha-1) 1,600.000.001,600.000.00
Rastreo doble ($ ha-1) 1,050.000.001,050.000.00
Nivelación ($ ha-1) 1,500.000.001,500.000.00
Bordeo ($ ha-1) 650.00650.00650.00650.00
Labores de siembra
Semilla ($ ha-1) 250025001,600.001,600.00
Siembra ($ ha-1) 850.00850.00850.00850.00
Fertilización y control de plagas
Fertilizante ($ ha-1) (N, P, K)10, 5000.000.000.00
Fertilizante ($ ha-1) (N, P, K, Zn)0.0011,1500.000.00
Fertilización con Zn0.00650.00
Agroquímicos (2 aplicaciones) ($ ha-1) 700.00700.000.000.00
Aplicación agroquímicos ($ ha-1) 400.00400.000.000.00
Costo de riego (450.00 por 4)2,250.002,250.002,250.002,250.00
Total21,410.0018,500.009,500.006,000.00

En el Cuadro 5 y 6 se puede analizar que el T2 es el que obtiene mayor rentabilidad económica, ya que el único costo extra en comparación con el T1 en el costo de la fertilización con zinc y como se mencionó anteriormente el incluir al zinc y el nitrógeno en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales del cultivo contribuye al incremento del rendimiento.

Cuadro 5
Indicadores para calcular la Rentabilidad de la producción de maíz
TratamientoPrecio de venta ($/kg)Rendimiento (kg/ha)Ingreso TotalIT($)Costo total de producción CT($)RentabilidadIT-CT ($)
T10.803429027,45021,4106,040
T20.803915031,32018,50012,820
Fuente: Para la integración del Cuadro 5, se utilizaron las ecuaciones 1, 2 y 3 mencionadas en la metodología.

Cuadro 6
Indicadores para calcular la Rentabilidad de la producción de triticale
TratamientoPrecio de venta ($/kg)Rendimiento (kg/ha)Ingreso TotalIT($)Costo total de producción CT($)RentabilidadIT-CT ($)
T10.753095023,212.509,500.0013,712.00
T20.753285024,637.506,000.0018,637.50
Fuente: Para la integración del Cuadro 6, se utilizaron las ecuaciones 1, 2 y 3 mencionadas en la metodología.

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

El T2 fue el que genero mayor rendimiento en la producción de forraje verde en los dos cultivos con un total de 72,000 kg ha-1. En la producción del maíz forrajero en el sistema de AC con zinc se logró un incremento en la producción de un 14% y un 5.7% para el triticale con respecto al T1 En el tratamiento con AC y zinc se incrementó la eficiencia en la absorción de nitrógeno en la planta, lo que contribuyó a que tenga mayores rendimientos, por otro lado, ayudó a disminuir las emisiones de óxido de nitrógeno a la atmosfera y de la lixiviación de NO.. a los mantos acuíferos, así como una mayor captación de CO2, lo cual disminuye los daños al medio ambiente y por ende a mitigar el cambio climático.

Por otro lado el sistema de agricultura de conservación favorece a la reducción de los costos de producción lo que contribuye que se tenga una mayor rentabilidad para los dos cultivos con $12,820.00 para el cultivo de maíz y $18,637.50 para el cultivo de triticale. En el caso del zinc, se recomienda realizar una evaluación de la utilización de este elemento de manera única más la aplicación de los elementos tradicionales nitrógeno, fosforo y potasio contra el sistema de agricultura de conservación y la aplicación de los elementos tradicionales NPK para evaluar su impacto en el rendimiento de forraje verde.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agro. 2020. Manejo de cultivos. https://www.jornada.com.mx/2020/03/21/delcampo/anteriores.html.

Alloway, B. J. 2004. Zinc in soils and crop nutrition. Online book 127. www.zinc/-crops/-org.

Amigone, M., Chiacchiera S., Bertram N., Kloster A., Conde M. B. y Masiero B. 2010. Producción de forraje de avena, cebada forrajera, centeno, triticale y raigrás anual en el sudeste de Córdoba. Sitio argentino de producción animal. INTA http://www.inta.gov.ar/mjuarez.Amigoni et al, 2010. 9 pp.

Béjar, H. M., Hede A., Sanjaya R., Lozano R. J. and Valderrabano G. A. 2002. Triticale: an alternative forage crop under rainfed conditions in Chihuahua, México. Proceedings of the 5th Interntional Triticale Symposium. Supplement. June 30 – July 5, 2002. Radzików, Poland.

CIMMYT, 1989. Toward the 21st century: CIMMYT Strategy, Mexico, D. F.

Cakmak, I., Graham R. and Welch R. M. 2002. Agricultural and mo-lecular genetic approaches to improving nutrition and preventing mi-cronutrient malnutrition globally. Pages 1075-1099. In: Encyclopedia of Life Support Systems. I. Cakmak and R. M. Welch, eds. UNESCO-EOLSS Publishers: Oxford.

Graham, R. D. and Welch R.M. 1996. Breeding for staple food crops with high micronutrient density. Working Papers on Agricultural Strategies for Micronutrients. No.3, International Food Policy Research Institute, USA.

FAO. 2008. http://www.fao.org/3/i0100s/i0100s.pdf

Haslett, B. S., R. J. Reid, and Z. Rengel. 2001. Zinc mobility in wheat: uptake and distribution of zinc applied to leaves or root. Annals of Botany 87: 379-386.

Hernández, R.M. 2000. Efectos de la siembra directa y la labranza convencional en la estabilidad estructural y otras propiedades físicas de ultisoles en el Estado de Guarico-Venezuela. Agronomía Tropical 50:19-29.

Huebner, G. 2000. Triticale forage. Yield and feed value compare to traditional cereal grains. Manitoba Agriculture. Canada. http://www.essso-farm-tek.com/summer1998/forege.html.

Karlen, D. L., Varvel G. E., Bullock D. G. and R. M. Cruse 1994. Crop rotations for the 21st century. Advances in Agronomy 53:1-45.

Krugman Paul, y Robin Wells. 2006. Introducción a la Economía, microeconomía. Reverte Barcelona España. 537 p.

Lance, R. G., Jeremy W. S., Ronald J. V. and Brock C. B. 2008. Optimum stand density of spring triticale for grain yield and alfalfa establishment. Agronomy Journal 100:911-916.

Martínez, H. E., Fuentes E. J. P. y Acevedo H. E. 2008. Carbono orgánico y propiedades del suelo. Journal of Soil Science. Plant Nutrition (1):68-96.

Martins, M., J. Cora R. J. and A. Marielo. 2009. Crop Type influences soil aggregation and organic matter under no- tillage. Soil and Tillage Desearch 104(1):22-29.

Milleret, R., R. Bayon and J. Gobat. 2009. Root, mycorrhiza and earthworm interactions: their effects on soil structuring processes, plant and soil nutrient concentration and plant biomass. Plant and Soil 316(1-2):1-12.

Moreno D., L., D. García A. y R. Faz C. 2000. Manejo del riego en alfalfa. Pp. 63-77. En: Libro técnico No 2. Producción y utilización de la alfalfa en la zona norte de México. INIFAPCIRNOC-CELALA. Matamoros, Coahuila, México.

Naciones Unidas. 2015. https://www.un.org/development/desa/es/development-beyond-2015.html.

Núñez, H. G. 2000. Resultados de la investigación de forrajes de alta calidad nutritiva en condiciones limitadas de agua de riego. Pp. 104- 117. In: 3ª Reunión de investigación Sivilla-Durango. Durango, Durango, México.

Ortega, A. J. A. 2016. Rendimiento de grano de triticale de diferentes hábitos de crecimiento bajo distintos regímenes de riego y dosis de fertilización en Navidad N. L. Tesis de Profesional. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (CID-UAAAN). Saltillo, Coahuila, México. 40 pp.

Pfeiffer, W. H. 1994. Triticale: Potential and research status of a man made cereal crop. Background material for the Germplasm improvement subprogram external review. cd. Obregon, Son. Wheat Program. P. 82- 92 (1994) Mexico, D. F. CIMMYT.

Pfeiffer, W. H. 1995. Triticale breeding at CIMMYT wheat breeding at CIMMYT: Commemorating 50 years of Research in Mexico for Global Wheat Improvement. Wheat Special Report No 29 P. 87- 95 Mexico, D. F. CIMMYT.

Pinter, L. 1986. Ideal Type of silage maize hybrid (Zea mays L.) Breeding of Silage maize proceeding of the 13th congress of maize and sorghum section of eucarpia 1986. Centre for agricultural publishing and documentation. Wageningen, the Netherlan pp. 123-130.

Pretty, J. 2008. Agricultural sustainability: concepts, principles and evidence. Philosophical Transactions of the Royal Society B 363:447–468.

Reta, S. D. G., J. A. Cueto-W. y U. Figueroa-V. 2004. Efecto de la aplicación de estiércol y composta en maíz forrajero en dos sistemas de siembra. Informe de Investigación. INIFAP. Campo Experimental La Laguna. Torreón, Coahuila, México.

Roselan, C. A. y G. R. Franco. 2000. Translocação de zinco e crescimento radicular em milho. Revista Brasileira de Ciência do Solo. 24: 807-814.

Ryan, J., M. Smgh and M. Pala. 2008. Long- Term cereal- based rotation trials in the Mediterranean region: implications for cropping sustainability. Advances in Agronomy 97: 273- 319.

SAGARPA, 2017. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Atlas Agroalimentario 2017. http://online.pubhtml5.com/clsi/ibhs/#p=12. Consultado el 11 de marzo de 2020.

SIAP. 2015. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do.

Samuelson, P. A., y W. D. Nordhaus. 2009. Economía. 19ª Edición, McGraw-Hill. Madrid, España. 744 p.

Varughese, G., Barker, T. and Saari E. E. 1987. Triticale. CIMMYT, México D. F.

William, M. C., James M. F., Ozzie A. A. and Edward B. R. 2008. Forage pasture production, risk analysis, and the buffering capacity of triticale. Agronomy Journal 100(1):128-135.

White, P.J., Broadley M. R. 2005. Biofortifying Crops with Essential Mineral Elements. Trends Plants Science 10: 86-593.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por