INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR EXPORTADOR DEL AGUACATE PERUANO

Manuel Elías Valle Colchao
Buenos Aires University, Argentina
Ilse Anai Villarreal Carrillo
Buenos Aires University, Argentina

INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR EXPORTADOR DEL AGUACATE PERUANO

Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 49, pp. 65-76, 2021

Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.

Recepción: 12 Febrero 2021

Aprobación: 06 Octubre 2021

Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la apertura externa en la especialización del sector exportador del aguacate Peruano. La herramienta metodológica para el desarrollo de la investigación fue el Coeficiente de Apertura Externa, el Índice de Ventaja Comparativa Revelada y un Modelo Econométrico. El arte se sustenta en las teorías del crecimiento en base a la exportación y el rol del Estado en el crecimiento de las exportaciones. Entre los principales resultados se encontraron que el cambio de reformas institucionales por parte del Estado peruano ha generado desarrollo en el sector exportador del aguacate Peruano. Estos cambios, como la apertura externa de Perú, no sólo fortalece al sector exportador del aguacate Peruano, per se, sino también ha logrado la especialización del sector a nivel internacional.

Palabras clave: Apertura externa, índice de ventaja comparativa revelada, especialización, agroexportación, aguacate Peruano.

Abstract: This paper aims to analyze the influence of external openness on the specialization of the Peruvian avocado export sector. The methodological tool for the development of the research was the External Openness Coefficient, the Revealed Comparative Advantage Index and an Econometric Model. The research is based on theories of growth based on exports and the role of the State in the growth of exports. Among the main results, it was found that the change in institutional reforms by the Peruvian State has generated development in the Peruvian avocado export sector. These changes, such as the external opening of Peru, not only strengthens the Peruvian avocado export sector, per se, but has also achieved the specialization of the sector at an international level.

Keywords: External openness, revealed comparative advantage index, specialization, agroexport, Peruvian avocado.

INTRODUCCIÓN

En el año 1961 el Perú exportó en total, valores corrientes, poco más de USD 510 millones; mientras que para el año 2019 bordeó los 47000 millones. Este crecimiento no es ajeno en el sector agroexportador, pues pasó de aproximadamente USD 180 millones a casi USD 7500 millones en el mismo periodo. Resaltando que 8% del total de las agroexportaciones de Perú corresponden al sector del aguacate, siendo aproximadamente USD 600 millones.

Como se puede ver la internacionalización de la producción agrícola no es una actividad reciente. Según la historia, en la República Aristocrática (1899-1919), la economía se basaba en la agroexportación, minería y finanzas (Oporto, 2009). En el segundo gobierno de José Pardo (1915-1919) donde las exportaciones crecieron hasta 300% (Marañón, 1994) destacando la exportación de productos tradicionales como azúcar, algodón y café (Malca, 2004). Con la reforma agraria establecida entre 1969 y 1975, la agroexportación peruana sufrió un estancamiento, principalmente en la producción de caña de azúcar y de algodón. Pues el café terminó desplazando a ambos productos (Eguren, 2006). Por la década de 1980, entusiasmados por la experiencia chilena, se introduce en el Perú cultivos no tradicionales como el espárrago, marigold y nuevas semillas de frutas como, por ejemplo, la del aguacate.

En los años noventa del siglo XX, el incremento en el valor de las exportaciones de los cultivos no tradicionales logró superar a las exportaciones tradicionales, donde el sector exportador del aguacate en Perú creció a tasas anuales de 19%, pasó de vender USD 430 millones a USD 2480 millones. Desde inicios del presente siglo el sector del aguacate Peruano con fines de exportación se ha constituido como el principal sector de agroexportación del Perú, creció a tasas anuales del 38%, superando a los principales productos agrícolas como los espárragos (35%), uvas (32%), mangos (13%) y cítricos (13%).

El sector exportador del aguacate Peruano, a lo largo de los entornos institucionales, ha presentado un enfoque de crecimiento muy alentador; permitiendo aportar con el progreso de las exportaciones de los cultivos peruanos. Por todo lo mencionado la investigación se desarrolla mediante los objetivos específicos siguientes: (a) Analizar la apertura externa de Perú y las exportaciones de aguacate Peruano, (b) Conocer la evolución de la especialización del sector y (c) Establecer un modelo econométrico que permita medir la influencia de la apertura externa de Perú sobre la especialización del sector.

El orden del desarrollo del artículo es el siguiente: primero se establece un marco teórico sobre el crecimiento en base a la exportación y el rol del Estado en el crecimiento de las exportaciones; luego, se muestra las herramientas metodológicas (Coeficiente de Apertura Externa, Índice de Ventaja Comparativa Revelada y Modelo Econométrico) para la obtención de los resultados de la investigación. Después, los resultados se interpretan y discuten contrastando con otras investigaciones; y, por último, se presentan algunas conclusiones. Recalcando que la investigación puede servir para futuras investigaciones, relacionadas o no al sector agroexportador.

REVISIÓN DE LITERATURA

En este capítulo se representa el marco teórico sobre el cual se sostiene la discusión de los resultados y la metodología adoptada para encaminar el estudio. Los fundamentos teóricos, que se detallan a continuación, son (a) Crecimiento con base en las exportaciones agrícolas y (b) El rol del Estado en el crecimiento de las exportaciones agrícolas. Complementado con panorama general de las innovaciones institucionales en el sector agrícola de Perú y del comportamiento de la exportación del aguacate Peruano.

Teoría de Crecimiento con base en las exportaciones agrícolas

Autores como Hojman (1993), afirman que el auge del neoliberalismo orientado al exterior introduce imperativos de competencia, generando el incremento de eficiencia (Vargas, 2018), lo que finalmente se trasluce en indicativos de desarrollo como mayores oportunidades de trabajo, el progreso de infraestructura y el aumento del poder adquisitivo de bienes y servicios.

North (1990), ha desarrollado la teoría de crecimiento con base en la exportación, enfocándose básicamente en la expansión dinámica de actividades de exportación, lo que crea condiciones de soporte económico para que puedan surgir nuevas actividades de producción en bienes y servicios. Como consecuencia, esto genera la posibilidad de desarrollo del mercado regional y local. La base de exportación de una región, para North, la conforman actividades como la agricultura, minería, industria o terciaria.

North, nobel de economía de 1993, presta especial atención al desarrollo del sector agroexportador. Sostiene que una producción exitosa del sector agrícola, destinada a la exportación, puede ser el impulsor del crecimiento económico; siempre y cuando se dé bajo ciertas condiciones favorables para las regiones que diversifiquen sus exportaciones. Estas condiciones que considera son: (1) La dotación de recursos naturales de la región, (2) El carácter de la industria de exportación y (3) Los cambios que se produzcan en la tecnología y costes de transporte. No descarta el papel decisivo que tiene la determinación del potencial de crecimiento en la región, que se condiciona por la distribución del ingreso y el tipo de cultivo.

El rol del Estado en el crecimiento de las exportaciones agrícolas

El libre mercado y el impulso a las exportaciones permite un mayor dinamismo económico, la intervención del Gobierno se motiva por la necesidad de compensar la posición desfavorable en las ventajas competitivas de los productores agrícolas (Damiani, 2000).

La participación del Estado se hace presente mediante medidas que otorguen créditos para la financiación; servicios técnicos, para el óptimo uso de sus recursos; apoyo en la creación de cooperativas o asociaciones; y regulación de los contratos legales y beneficios laborales, para el caso de los que prestan su mano de obra, (Thrupp, 1994). En función a ello hay dos factores primordiales que se deben considerar: (a) Leyes laborales y (b) Promoción de asociaciones de agricultores exportadores.

Primero, las leyes laborales, donde los nuevos modelos de organización laboral, según la OIT, se refieren a que la fuerza de trabajo ocupada pueda fácilmente entrar y salir de mercado, de tal manera que pueda adaptarse rápidamente a variaciones de trabajo, ya sea de tiempo parcial o completo (Barrón, 1993). Tal flexibilidad de las leyes laborales influye en elementos como la disminución del salario base; el aumento del salario variable; el incremento de jornadas de trabajo; el reemplazo de trabajadores y trabajadoras mayores por jóvenes, que ofrecen mano de obra barata; las crecientes posibilidades de despido por parte de las empresas; entre otros (Caputo, 2001). Mitigar estos elementos negativos para la fuerza laboral agrícola depende, en gran medida, del funcionamiento adecuado de las instituciones laborales a nivel local a través de leyes laborales justas y la presencia de supervisores públicos encargados de garantizar el cumplimiento de éstas, así como la presencia del Estado en el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores rurales (Damiani, 2000).

Segundo, la promoción de asociaciones de agricultores exportadores, por lo que la participación de los grupos y agricultores locales es también esencial para el desarrollo sostenible de la agricultura. Las ONGs, grupos de comunidades y asociaciones de agricultores, tienen una gran capacidad para mejorar la producción y no se les puede dejar de lado en las estrategias del nuevo crecimiento económico. Será la sociedad y la economía la que se beneficie si estos grupos tienen soporte para ser partícipes activos del desarrollo de la agricultura (Thrupp, 1994).

Reformas institucionales en el sector agrícola de Perú

La innovación institucional, como toda innovación, es novedosa y útil, pero se diferencia en que también es legítima, creíble y apropiada (Raffaelli y Glynn, 2015). Los mismos mencionan que la legitimidad depende de cuatro características: (1) normativa o cargada de valores, (2) progresa en ráfagas de cambio a lo largo del tiempo, (3) socialmente construida y culturalmente arraigada, y (4) asociada con lógicas que prácticas de forma. En ese sentido, el fortalecimiento de las instituciones son las reglas del juego que colectivamente se establecen a través de la adopción nacional de tratados internacionales, las leyes, las normas, las organizaciones, los mecanismos formales de coordinación entre los diferentes actores y otros mecanismos ad-hoc, que pueden traducirse, según su nivel de incidencia y éxito, en otras formas más permanentes de trabajo (CEPAL, 2015). Las trasformaciones institucionales relacionadas al sector agrícola de Perú influenciaron en el desarrollo del sector agroexportador peruano; y las reformas están marcadas en tres entornos:

En el Cuadro 1, se sintetiza las principales reformas institucionales en el sector agrícola de Perú entre cada uno de los entornos.

Cuadro 1
Reformas institucionales en el sector agrícola de Perú
Primer EntornoSegundo EntornoTercer Entorno
Previa Reforma AgrariaReforma AgrariaReversión de la crisis agraria
Comisión para la Reforma Agraria (1958). No hubo resultados concretos. Ley de bases para la Reforma Agraria (1963). Creación del Instituto de Reforma Agraria y Colonización. Inicio el proceso de la reforma agraria en el valle de La Convención. Reforma Agraria (1964). Afectó principalmente a los latifundios abandonados. (Minagri, 2020). Estas reformas no afectaban a la agroexportación de cultivos tradicionales (caña de azúcar, algodón y café), y sí a las de cultivos no tradicionales como los aguacates. Tanto que las exportaciones de aguacates Peruano decrecieron, entre los años 1961 y 1969, en casi 15%; mientras que las tradicionales crecieron hasta 300%.Nueva Ley de Reforma Agraria (1969). Estado peruano adjudicó en propiedad las tierras agrícolas a los campesinos que las trabajaban. Ley de Promoción y Desarrollo Agrario (1980). Alentó a la agricultura para consumo nacional (Minagri, 2020). Tampoco estos marcos institucionales no fueron favorables para la exportación de aguacates pues sólo se podría exportar previo reintegro al Estado del valor subsidiado; afectando directamente en la competitividad del precio del aguacate Peruano con fines de exportación. Mientras que mundialmente crecían a tasas anuales del 21% y Perú apenas llegó al 12% anual.Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (1991). El Estado peruano promovió el uso eficiente de las tierras, las aguas y la inversión privada. Desarrollando integralmente el sector, principalmente el agroexportador (Castillo, 2003 y Valle, 2013). Desde ahí que el crecimiento de las exportaciones de aguacates Peruano viene tomando relevancia a nivel mundial, ahora crece a tasas anuales de poco menos del 31% comparadas con las del mundo que bordean el 14%.
Elaboración propia, 2020.

Comportamiento de la exportación del aguacate Peruano

Exportación de aguacate Peruano. Esta parte de los resultados describen el comportamiento de la exportación del sector del aguacate de Perú en los tres entornos antes mencionados. Posteriormente, servirá como información para analizar la influencia de la innovación institucional en el sector exportador del aguacate Peruano. En la etapa previa a la Reforma Agraria el valor de las exportaciones de aguacate Peruano cayó de USD 18 mil a USD 5 mil; sin embargo, durante la Reforma Agraria, 1970 - 1989, éstas crecieron de USD 28 mil a USD 250 mil; mejor aún es en la tercera etapa (reversión de la crisis agraria) pasó de USD 0.43 millones a USD 581 millones. A pesar de las perturbaciones institucionales en el Perú las ventas al mercado internacional presentan un mejor comportamiento a nivel internacional, pues la tasa de crecimiento anual es muy importante luego de la reversión de la crisis agraria. El Cuadro 2 refuerza lo precisado.

Cuadro 2
Crecimiento Anual de la Exportación de Aguacate %
Entorno InstitucionalMundoPerú
Previa Reforma Agraria51.23-14.80
Reforma Agraria20.8812.21
Reversión de la crisis agraria14.3830.60
Elaboración propia en base a datos de FAO, 2020.

Podemos observar que, teóricamente, una nación ve el comercio externo como una estrategia para el crecimiento económico de la misma. Por lo que una buena política comercial influye en el crecimiento de las exportaciones de un país; a modo que permita un sector aumentar la oferta exportable y aprovechar la demanda externa.

MATERIAL Y MÉTODOS

Herramienta metodológica

Una de las herramientas metodológicas para el desarrollo de la investigación fue Coeficiente de Apertura Externa (OCDE, 2005) y Índice de Ventaja Comparativa Revelada (Balassa, 1965). Y otra es un modelo econométrico que permitió medir la influencia de la apertura externa peruana (cambio institucional) sobre la especialización del sector de exportaciones de aguacate Peruano.

Coeficiente de Apertura Externa

El coeficiente es la suma de las exportaciones y las importaciones, todo sobre el PBI de una nación para cualquier año (OCDE, 2005). Todas estas variables son presentadas a valores corrientes. Tal como se muestra en la siguiente fórmula:

Cuando el resultado es por encima de 0.5 hablamos de estados cuya apertura al exterior es pronunciada (en más de un 50%), mientras que por debajo encontramos otros que apuestan de manera más clara por su mercado interno (con menos del 50% de apertura).

Índice de Ventaja Comparativa Revelada

Éste índice muestra la especialización que el país tiene en la exportación de un bien (Balassa, 1965). Cuando el índice arroja un valor por encima de 1 se dice que hay VCR, en caso de ser menor se puede conjeturar que no tiene una especialización en la exportación y por consiguiente no hay VCR en la exportación, pero si puede haberla en la importación. Se define a través de la relación de variables (en valor) que se muestran en la siguiente fórmula:

Donde:

VCR = Ventaja Comparativa Revelada

XAguacate Peruano = Exportación de aguacate del Perú

XTotal de Perú = Exportación total de Perú

XAguacate del mundo = Exportación de aguacate del Mundo

XTotal del mundo = Exportación total del Mundo

Modelo econométrico

Se utilizó el método de mínimos cuadrados en un modelo uniecuacional, expresados en términos logarítmicos. Donde se registró la relación entre el coeficiente de apertura externa de Perú y el Índice de Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate Peruano. Las variables consideradas fueron:

· LogVCR: variable dependiente denominada Índice de Ventaja Comparativa Revelada, proxy especialización del sector exportador de aguacate Peruano.

· LogCAE: variable independiente denominada CAE, que correspondió a la evolución de la apertura externa de Perú.

En esta regresión, su aceptación estuvo determinada por el comportamiento de los estadísticos más relevantes. En tal sentido estos son:

· Estadístico t de student; determina que los coeficientes de la regresión son aceptables si, estadísticamente, son distintos de 0.

· F de la función; determina que el modelo es globalmente significativo.

· R2; denominado coeficiente de determinación, indica qué proporción de la variabilidad queda explicada por la regresión.

Recolección de Datos

El presente estudio se caracteriza por estar en una orientación empírica, racional y causal, observando las variables sin ninguna manipulación por parte del investigador y recabando los datos en un momento específico del tiempo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). La información proviene de fuente primaria y secundaria sistematizada.

La información primaria se obtuvo de entrevistas realizadas a actores claves involucrados en el sector agroexportador peruano, que voluntariamente participaron en la investigación. Éstos, no solo dieron sus opiniones con respecto a las ventajas y desventajas de las reformas impuestas por el Estado peruano, sino que también indicaron la importancia y el impacto de estas normas en el sector. En cuanto a la información secundaria fue recopilada de publicaciones de artículos, trabajos de investigación; estadísticas de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), veritrade, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Banco Mundial.

Limitación Espacial

Para facilitar el desarrollo y cumplir con el objetivo de la investigación se toma como hito institucional la Reforma Agraria del año de 1969; se determina tres importantes entornos: (a) Primer Entorno: Antes de la Reforma Agraria, 1961 - 1969; (b) Segundo Entorno: Durante la Reforma Agraria, 1970 - 1989; y (c) Tercer Entorno: Después la Reforma Agraria, a partir de 1990. Todo ello permite desarrollar la investigación con el propósito de conocer cómo repercute las reformas institucionales en el desarrollo del sector exportador del aguacate Peruano.

RESULTADOS

Esta sección desarrolla el objetivo de la investigación según los objetivos específicos: primero analizar la apertura externa y el sector exportador del aguacate Peruano, segundo, la especialización del sector exportador del aguacate Peruano; ambos a lo largo de las reformas institucionales. Y tercero, establecer un modelo empírico sobre la importancia de la apertura externa de Perú en la especialización del sector exportador del mismo.

Apertura externa y el sector exportador del aguacate Peruano

Esta sección cumple con el objetivo de abordar la influencia de la evolución de la conducta del Gobierno peruano, en relación con el comercio internacional, sobre el sector exportador del aguacate Peruano. Una nación a través de la apertura externa produce efectos estáticos y dinámicos sobre la economía (Toranzos, 2011).

Si bien es cierto que en Perú existían políticas de promoción y desarrollo del sector agrario, sobre todo durante la Reforma Agraria. Sin embargo, estas no fueron suficientes para el crecimiento de la exportación de aguacates, ya que éstas apuntaban más al desarrollo de cultivos para consumo en el mercado local; mitigando el intercambio comercial de nuevos cultivos, dentro de ellos los aguacates.

Ahora, luego de la crisis agraria, las nuevas relaciones comerciales han permitido que Perú apunte a una economía abierta al mundo, y ésta se puede medir con el coeficiente de apertura externa (CAE). En la Figura 1, muestra un coeficiente de 0.37 puntos en la etapa Previa a la Reforma Agraria, mientras que durante la Reforma Agraria bajó ligeramente a 0.36 puntos y posterior a la Crisis Agraria crece hasta 0.45 puntos. La política comercial de Perú no sólo son los acuerdos comerciales sino en materia de aranceles son bajos (Valle, 2014).

Evolución del Coeficiente de Apertura Externa de Perú (Valores en puntos)
Figura 1.
Evolución del Coeficiente de Apertura Externa de Perú (Valores en puntos)
Elaboración propia en base a datos de Banco Mundial, 2020.

Las exportaciones de aguacate Peruano siempre dependieron de la apertura externa peruana. En la segunda mitad de la reforma agraria, se sentía un pequeño aliento para el desarrollo de los aguacates Peruanos con fines de exportación; la innovación institucional ya se presentaba con incentivos, subsidios y exoneraciones tributarias para lograr desarrollar el sector. Lo limitante fue que solo se podía exportar previo reintegro al Estado por el valor subsidiado, estas gestiones abrumaban a los productores de aguacates con fines de exportación, a pesar de ello se logró recuperar el crecimiento del sector. Ya con las nuevas políticas comerciales, luego de la Reforma, el desarrollo del sector agroexportador peruano viene creciendo a tasas de casi el 31% anualmente; el Cuadro 3 muestra lo detallado.

Cuadro 3
CAE y Crecimiento Anual de la Exportación de Aguacate
Entorno InstitucionalCAEPuntosTACA (%)
Previa Reforma Agraria0.37-14.80
Reforma Agraria0.3612.21
Reversión de la crisis agraria0.4530.60
Elaboración propia en base a datos de FAO, 2020.

Especialización del sector exportador del aguacate Peruano

A razón de cumplir con el objetivo, este apartado analiza la influencia de la innovación institucional sobre la especialización del sector exportador del aguacate Peruano.

Las políticas gubernamentales, por parte del gobierno peruano, como las de comercio exterior han permitido el crecimiento de las exportaciones de aguacate Peruano (Ramos y Valle, 2019). También estas innovaciones institucionales repercutieron en la especialización del sector de aguacate Peruano con fines de exportación. El Índice de Ventaja Comparativa Revelada que presentó Bela Balassa ayuda a medir la especialidad que tiene un país en la exportación de un bien (Balassa, 1965).

Como se aprecia en la Figura 2, la especialización del sector exportador del aguacate Peruano tiene mucha influencia en las normas de comercio internacional atribuidas por el Estado peruano. Con políticas de libre mercado internacional (innovación institucional), precisamente desarrollada durante la Reversión de la crisis agraria, el sector exportador del aguacate Peruano va tendiendo a la especialización.

CAE y IVCR del sector exportador del aguacate Peruano. Valores en puntos
Figura 2.
CAE y IVCR del sector exportador del aguacate Peruano. Valores en puntos
Elaboración propia en base a datos de FAO, 2020.

Modelos Econométricos: Apertura externa de Perú sobre la especialización del sector agroexportador del aguacate Peruano

Como se explicó en la sección de Material y Métodos, se consideró como variable a explicar el Índice de Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate Peruano y como variable explicativa el Coeficiente de Apertura Externa de Perú. Las series han sido transformadas en logarítmicas:

· LogVCR: logaritmo de Índice de Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate Peruano por año, desde 1961 hasta 2018

· LogCAE: logaritmo del Coeficiente de Apertura Externa de Perú por año, desde 1961 hasta 2018

A continuación, se muestra el modelo que explica la relación entre la apertura externa de Perú sobre la especialización del sector agroexportador del aguacate Peruano.

LogVCR = 3.48 + 6.86*LogCAE

R. ajustado: 0.41

Fcrítico (<0.05): 0.00000

En función de los resultados que arrojó el modelo para las variables analizadas, se observa que los estadísticos relevantes de las regresiones considerados en la metodología son adecuados, y se puede establecer que la apertura externa de Perú tiene una elasticidad positiva respecto de a la especialización del sector exportador de aguacates Peruanos, por lo que refuerza lo expuesto anteriormente. Por lo cual, se puede inferir que a lo largo de los entornos institucionales la especialización del sector exportador de aguacates Peruanos estuvo determinada por la apertura externa de Perú. Por lo que, se puede derivar que las nuevas políticas comerciales conllevan a la especialización del sector exportador de aguacates Peruanos. Cabe aclarar que esta variable ayuda a explicar dicho crecimiento, si bien no es la única que interviene.

DISCUSIÓN

Apertura externa y especialización del sector exportador del aguacate Peruano

Los hallazgos encontrados, en primera instancia, a partir de las influencias de las innovaciones institucionales sobre el crecimiento del sector exportador del aguacate Peruano son más prósperos en un entorno de reversión de la crisis agraria en Perú (a partir de 1990); esto guarda relación con lo hallado por Zegarra (2019), el autor encuentra que Perú ha tenido un fuerte crecimiento agroexportador desde las últimas décadas, pues incrementaron a un ritmo anual de 10% entre 1994 y 2004, y luego a razón de 14% por año entre 2005 y 2017.

También los acuerdos comerciales son otras innovaciones institucionales que contribuyen con la evolución de las exportaciones de aguacate Peruano, pues la apertura externa solidaria con la exportación colabora con la inserción del mismo en el mercado externo. Los resultados encontraron se hallan en concordancia con lo indicado por Díaz et al. (2019); Ramos y Valle (2019); Valle (2020) y Campana (2017), quienes estudiaron el crecimiento de diversos sectores agroexportadores no tradicionales peruanos y encontraron que ese sector siempre ha estado involucrado en el entorno de las políticas de apertura externa, más aún desde inicios de los años noventa. Con estos fundamentos, el Estado debe seguir promoviendo políticas de apertura comercial a través de las exoneraciones arancelaria tanto bilateral como multilateral con el propósito de continuar fortaleciendo el sector exportador de aguacate Peruano.

Ante esto, si un sector con tendencia al mercado externo muestra poca organización del lado de los productores agrícolas y débiles alineamientos por parte del Estado peruano es posible que no prometa un crecimiento sostenido, como sucedió con en el sector exportador del aguacate Peruano antes y durante la reforma agraria peruana para repuntar luego reversión de crisis agraria.

En definitiva, un sector en donde la oferta se destina principalmente al mercado externo, como es el caso del sector del aguacate Peruano, debe ser motivado por políticas para incentivar al crecimiento del sector. Políticas como promocionar la inversión tecnológica tal como sucedió después de la crisis agraria o en otras ocasiones donde el Estado peruano no juegue un papel de intervencionista como lo hizo durante la reforma agraria peruana y todo esto potenciando en la zona rural de Perú, a modo de aumentar la oferta exportable.

De lo hallado se rescata que las políticas por parte del Estado peruano, para el sector agrícola, permiten establecer una explicación de la influencia de estas innovaciones instituciones sobre la evolución del ambiente organizacional y tecnológico del sector exportador del aguacate Peruano.

Todo lo expuesto se refuerza con el modelo econométrico que relaciona la influencia de la apertura externa de Perú sobre la especialización del sector exportador del aguacate Peruano. El concepto de Econometría significa medición económica (Gujarati, 2010), no obstante el alcance de esta disciplina es mucho más amplio, tal como puede deducirse de las siguientes citas:

“...la ecometría puede ser definida como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales, basados en el desarrollo simultaneo de la teoría y la observación relacionados mediante métodos apropiados de inferencia” (Samuelson et al., 1954).

“La econometría puede ser definida como la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica, la matemática y la inferencia estadística son aplicadas al análisis de los fenómenos económicos” (Goldberger, 1964).

Las relaciones de las variables que se presentan en los modelos econométricos, permiten inferir a partir de los estadísticos significativos, que las funciones son adecuadas.

La relación funcional entre las variables coeficiente de apertura externa de Perú y el Índice de Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate peruano permiten establecer una explicación entre la influencia de la apertura externa de Perú en el sector de aguacates peruanos con fines de exportación.

De esta forma, el estudio de la relación entre las variables mencionadas anteriormente definió que la especialización del sector exportador de aguacates de Perú está marcada, en principio, por la apertura comercial de Perú.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuando el Estado peruano, mediante Reformas Agrarias, ha decido intervenir en el desarrollo y promoción del sector agrario solo logró beneficiar al sector que estaba relacionado con el consumo local limitando el crecimiento del sector agroexportador y ocasionando una crisis en el sector agrario, entre ellos, el sector del aguacate Peruano.

Sin embargo, cuando decide innovar institucionalmente con políticas para revertir la crisis agraria, como a la tendencia a la apertura comercial a través acuerdos internacionales, trajo como consecuencia el crecimiento del sector exportador del aguacate Peruano. Este nuevo paradigma no sólo fortalece al sector exportador del aguacate Peruano, per se, sino también ha logrado que el sector se especialice a nivel internacional.

Para determinar la influencia de la apertura externa en la especialización del sector exportador del aguacate Peruano; se determinó como variable explicativa el Coeficiente de Apertura Externa de Perú y como variable a explicar se estableció el Índice de Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate Peruano. Para el periodo de estudio, la elasticidad apertura externa respecto de la especialización del sector exportador del aguacate Peruano fue positiva.

En líneas generales, con reformas institucionales que presenten debilidades será complicado el crecimiento y desarrollo de un sector económico; entonces para el desarrollo del sistema se necesitará de un cambio institucional. En Perú la innovación institucional, Reversión de la Crisis Agraria, va más allá de beneficiar a las exportaciones de aguacate Peruano sino también a favorecer en la competitividad del sector a largo plazo.

Futuras Investigaciones

Este trabajo tiene alcances para futuras investigaciones. En primer lugar, con base en la revisión del estado del arte en el sector de aguacate Peruano, no se han encontrado trabajos que aborden la génesis de las influencias de las innovaciones institucionales sobre el sector exportador del aguacate Peruano ni sobre la relación de éstas entre el entorno organizacional y tecnológico; lo que esta investigación se considera como aporte al conocimiento para futuras investigaciones. En segundo lugar, a partir de la integración de revisión teórica con la adaptación de la herramienta analítica denominada Análisis Estructural Discreto propuesta por Simon (1962), se podría generar un esquema metodológico para facilitar el estudio de las influencias entre el ambiente institucional con el organizacional y tecnológico, u otras combinaciones; considerando a modo de modelo para el estudio de problemáticas no sólo sobre los demás sectores agroindustriales de Perú sino, también otros económicos importantes (minería, hidrocarburo, pesquero, comercio, etc.) y contribuir al conocimiento científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balassa, B. 1965. Trade Liberalization and Revealed Comparative Advantage. The Manchester School of Economics and Social Studies 33: 99-123. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x

Barrón, M. 1993. Los Mercados de Trabajo Rurales, el Caso de las Hortalizas en México. Tesis doctoral, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM /TES01000191031.

Caputo, L. 2001. La Economía Mundial Actual y la Ciencia Económica. Algunas reflexiones para la discusión. http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/caputo4.pdf.

Castillo, L. 2003. Reforma y contrarreforma agraria en el Perú. CIDES - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

CEPAL. 2015. Innovaciones institucionales y en políticas sobre agricultura y cambio climático.

Damiani, O. 2000. El Estado y la Agricultura no Tradicional de Exportación en Latino América: Resultados y Lecciones de Tres Estudios de Casos. https://www.researchgate.net/publication/255603173.

Díaz, B.; López, A. y Valle, M. 2019. Posición competitiva del sistema de agronegocios de quinua de Perú en Estados Unidos. Revista Ciencia y Negocios-Facultad de Ciencias Económicas UPAO.1(2):75-86. http://doi.org/10.22497/Cien.yNeg.12.1207.

Eguren, F. 2006. Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la Región Andina.

Goldberger, A. S. 1964. Econometrics Theory. John Wiley & Sons. New York.

Gujarati. D. 2010. Econometría 5ta Edición. Mc. Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2014. Metodología de la Investigación (6ª Ed.). México: McGraw-Hill.

Hojman, D. 1993. Change in the Chilean Countryside: From Pinochet to Aylwin and beyond, Macmillan Press. http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8810.

Malca, O. 2004. Perfiles de Productos con Potencial Agroexportador. http://hdl.handle.net/11354/436.

Marañón, B. 1994. Cambios sociales en las zonas de agroexportación en el Perú, costa norte. En: O. Dancourt, E. Mayer y C. Monge (Eds.). SEPIA V. Perú: el problema agrario en debate.

Minagri. 2020. El proceso de reforma agraria. http://minagri.gob.pe/portal/datero/70-marco-legal/titulacion-agraria-en-el-peru/413-el-proceso-de-reforma-agraria.

North, D. 1990. Institutions, Institutional Change and Economic Performance (Political Economy of Institutions and Decisions). Cambridge University Press. https://doi:10.1017/CBO9780511808678.

Oporto, H. 2009. Obtenido de www.humbersocio.blogspot.com

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. 2005. Measuring Globalisation: OCDE Handbook on Economic Globalisation Indicators. https://doi.org/10.1787/9789264108103.

Raffaelli, R. y Mary Ann Glynn. 2015. Institutional Innovation: Novel, Useful, and Legitimate.

Ramos, L. y Valle, M. 2019. Posicionamiento del aguacate Hass peruana en el mercado estadounidense. Revista Ciencia y Negocios. doi.org/10.22497/Cien.yNeg.12.1204.

Samuelson, P. A., Koopmans T.C. y Stone J.R.N. 1954. “Report of the Evaluative Committee for Econometrica”. Econometrica.

Simon, H. 1962. New Developments in the Theory of the Firm. The American Economic Review 52(2):1-15. https://www.jstor.org/stable/1910864.

Thrupp, L. 1994. Challenges in Latin America´s Recent Agroexport Boom, Development.

Toranzos, G. 2011. El sistema agroindustrial como instrumento de crecimiento y desarrollo: la importancia de la apertura externa. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c =tesis&d=2011toranzostorinoguillermo.

Valle, M. 2013. Sistema de agronegocios de uva fresca en Perú con fines de exportación. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2014vcolchaomanuel.pdf.

Valle, M. 2014. Impacto de la inversión tecnológica y de la demanda externa sobre la producción y competitividad de la uva en el Perú: período 1961-2011. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/ library.cgi?a=d&c=tesis&d=2014vallecolchaomanuel.

Valle, M. 2020. Influence of external openness on the specialization of the Peruvian agro-export sector. Revista de investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad 1(1). http://revista-cts.unajma.edu.pe/index.php/cts-unajma/article/view/2.

Vargas, A. 2018. Crecimiento de las exportaciones y el crecimiento económico en Perú: evidencias de causalidad 1990-2016. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3886.

Zegarra, E. 2019. Auge agroexportador en el Perú: un análisis de sobrevivencia de productos y empresas. Grupo de Análisis para el Desarrollo. https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/ifinal_agroexport.pdf.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por