LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SU IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA Y PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO
LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SU IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA Y PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO
Revista Mexicana de Agronegocios, núm. 54, pp. 607-615, 2025
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.
Recepción: 03 Enero 2024
Aprobación: 25 Mayo 2024
Resumen: Dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, prevenir el riesgo y velar por la integridad física y mental de los trabajadores, se hace cada vez más visible e importante en todos los sectores de la economía. De esta manera, el concepto de Calidad de Vida toma un rol importante en las expectativas y experiencias de las personas, por lo que se trazó el objetivo de identificar las percepciones que tienen los trabajadores de unidades de producción agropecuarias sobre su calidad de vida laboral. Se trata de una investigación descriptiva en la cual se analizaron las siguientes dimensiones: condiciones de trabajo, seguridad y salud, riesgos psicosociales y efectos secundarios del trabajo. La población estuvo constituida por 170 personas que se dedican a la producción agrícola y pecuaria. Dentro de los resultados, los empleados se sienten a gusto y tranquilos con su labor, no obstante, la variable centrada en los efectos secundarios del trabajo tuvo una calificación baja, esto demuestra que el esfuerzo físico y la exigencia del trabajo afecta el día a día en el proceso de la producción. En términos generales, desde una perspectiva subjetiva los trabajadores manifiestan que sus condiciones de trabajo óptimas en el aporte a sus necesidades. Sin embargo, desde una perspectiva del investigador, las condiciones laborales de los empleados siguen siendo precarias. Desde las experiencias, para las personas el trabajo es muy importante y motivador, por cuanto de este depende la familia.
Palabras clave: Condiciones de trabajo, calidad de vida laboral, producción agropecuaria, riesgos psicosociales.
Abstract: Within the Occupational Health and Safety Management System, preventing risk and ensuring the physical and mental integrity of workers is becoming increasingly visible and important in all sectors of the economy. In this way, the concept of Quality of Life plays an important role in people's expectations and experiences, which is why the objective was set to identify the perceptions that workers in agricultural production units have about their quality of work life. This is descriptive research in which the following dimensions were analyzed: working conditions, safety and health, psychosocial risks and side effects of work. The population was made up of 170 people who are dedicated to agricultural and livestock production. Within the results, employees feel comfortable and calm with their work, however, the variable focused on the side effects of work had a low rating, this shows that physical effort and the demands of work affect day-to-day life. in the production process. In general terms, from a subjective perspective, workers state that their working conditions are optimal in meeting their needs. However, from a researcher's perspective, employees' working conditions remain precarious. From experiences, work is very important and motivating for people, since the family depends on it.
Keywords: Working conditions, quality of work life, agricultural production, psychosocial risks.
INTRODUCCIÓN
i
Diversos estudios relacionados con el desarrollo humano se centran en que la sociedad debe propender por la búsqueda constante del bienestar y la dignidad de las personas. Amartya Sen, considera que el ingrediente principal para generar bienestar esta dado por las capacidades de las personas y por consiguiente el trabajo con todas sus consecuencias sociales y económicas. De hecho, el trabajo con todas sus variables, interacciones y relaciones tiene un significado distinto según el contexto sociocultural en donde moviliza recursos (Urquijo, 2014).
Colombia no es ajeno a diversos cambios que se han generado en el ámbito laboral y con el ánimo de reducir costos para afrontarlos, el Estado se enfrenta a una constante incertidumbre e insatisfacción por parte de los empleados al incumplimiento de las entidades de su derecho a una óptima calidad de vida en el trabajo. Consecuencia de esto, los académicos últimamente se han interesado por los estudios del trabajo y cómo las nuevas tecnologías traen diversas y novedosas formas de empleo y modelos de organización del trabajo que afectan los salarios y la salud física y psicológica en el trabajo, y por supuesto el acceso a la protección social, lo cual impacta y el bienestar laboral (Casa Quesada de la, 2019). Por consiguiente, es imperativo estudiar e investigar a profundidad a fin de generar soluciones a todos los fenómenos relacionados con el mundo del trabajo.
Con relación al sector agropecuario, éste forja alrededor del 20% del empleo en Colombia y más del 50% en la ruralidad, y genera insumos para la producción agroindustrial. De igual forma un alto porcentaje de la su producción se envía a los mercados internacionales. No obstante, los niveles de empleo en este sector, aunque son altos, también son precarios y el indicador de pobreza es dominante. Por tanto, para que el sector agropecuario genere impacto positivo debe ser sustentable socialmente para garantizar calidad de vida en los territorios.
Con relación al concepto de trabajo, este es abarcado desde diferentes perspectivas y connotaciones; y es que si realizamos una mirada hacia diferentes autores se va a evidenciar que no existe una única definición, sin embargo, una definición ampliamente aceptada proviene del autor Gary Dessler “el trabajo radica en una cadena de actividades y obligaciones ejecutadas por un individuo en un entorno organizacional para lograr objetivos específicos. Implica la dedicación de tiempo y esfuerzo a cambio de una compensación económica o no económica, y puede variar en términos de nivel de habilidad, responsabilidad y complejidad". (Dessler, 2015).
En cuanto a el mundo del trabajo en el ámbito agropecuario, un alto porcentaje de personas vive en las áreas rurales, pero recibiendo bajo ingresos, si se compara con otros sectores de la producción (Klein, 1993). La tecnología ha impactado negativamente generando desempleo y precarias condiciones de trabajo. Al igual que en América Latina el mismo fenómeno ocurre en Colombia. La tasa de desempleo determina a nivel general el bienestar de los trabajadores. Cuanto menor sea esta, mayores son las posibilidades de que los trabajadores estén bien (Barrientos y Castrillón, 2007).
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el trabajo decente como objetivo del desarrollo sostenible, debe estar alineado a condiciones seguras y saludables, reconociendo la dignidad humana. Por lo tanto, la tarea de la OIT es articular los intereses de trabajadores y empleadores para lograr objetivos comunes (Somavía, 2014). Es claro que aun conociendo que las situaciones precarias sobre seguridad y salud en el trabajo en el sector agropecuario están ampliamente divulgadas, no se han generado acciones tendientes a mejorar los procesos con base en la investigación más profunda sobre el tema (Matabanchoy y Díaz, 2021).
Las condiciones de trabajo están relacionadas con las cargas y demandas de trabajo, así como el tipo de contrato que influyen en la actitud y aptitud del trabajador y condicionan su desempeño desencadenando consecuencias en el plano individual y en la organización. Algunos autores plantean que el ambiente de trabajo está “emparentado con la satisfacción de la persona y el funcionamiento de la organización, el equilibrio trabajo -familia, el mejoramiento continuo y la cultura. Dichos factores afectan el progreso de los trabajadores” (Restrepo y López, 2023). Lo más significativo de la actividad económica es su efecto en la calidad de vida de la gente.
El trabajo es vital en la vida de todas las personas, y estas se ven afectadas por el entorno social y físico, por la pérdida del trabajo o por el grado de protección que podrían tener cuando estén impedidas para trabajar. Sin embargo, el trabajo tiene otra dimensión para quienes experimentan problemas de salud mental. Estas situaciones tienen una relación más directa con la falta de trabajo decente, lo cual genera la necesidad de que se reproduzcan los trabajos en los que la persona pueda generar ingresos decorosamente, que incentiven la dignidad humana y que respeten los derechos esenciales de los trabajadores. La ausencia de derechos como óptimas condiciones de trabajo y protección social generan baja productividad, ausentismo, rotación de personal, aumento de los costos de capacitación y, por consiguiente, baja competitividad o cierre del negocio si la empresa es pequeña (Somavía, 2014).
Con relación a los efectos secundarios del trabajo, la globalización económica ha generado un malestar general traducido en una sensación de inseguridad vinculada al trabajo, en donde las personas deben enfrentarse a la informalidad laboral, a empleos precarios o al desempleo. El auge de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones entregan beneficios importantes, pero traen consigo efectos secundarios como el estrés y el debilitamiento de los mecanismos de protección social, lo cual a su vez tiene importantes repercusiones en los hogares y las familias. Se sabe que la familia es el módulo primordial y fundamental de la existencia humana. Así las cosas, se debe reconocer que el trabajo no es una mercancía y se debe avanzar hacia un mundo que ofrezca seguridad y bienestar a millones de personas que actualmente no están incluidas de los favores de la globalización.
El valor de un ser humano no lo puede determinar el mercado (Somavía, 2014). En la actualidad, aproximadamente el 36.1% de la fuerza laboral en el mundo (36,1%) trabaja en exceso superando las 48 horas por semana. El exceso de trabajo trae consigo efectos secundarios como la fatiga crónica que genera problemas de salud físicos y psicológicos, incluidos altos niveles de ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Existen otros factores como la presión para trabajar largas jornadas y las remuneraciones bajas que generan factores de riesgo, con la reducción en el exceso de horas de trabajo se pueden obtener óptimos resultados en el componente de seguridad y salud. De hecho, la OIT establece que limitar las excesivas jornadas laborales reducirá los accidentes del trabajo y los riesgos psicosociales asociados a dichas jornadas (Casa Quesada de la, 2011).
Los Riesgos Psicosociales en el trabajo son situaciones derivadas de la actividad laboral que afectan la salud psicológica, de los trabajadores. Estos riesgos, se evidencian en el corto y mediano, y se equiparan a los riesgos físicos y otros malestares derivados del trabajo. Según la OIT son interacciones entre las condiciones de organización del trabajo, medio ambiente, la satisfacción y las capacidades del trabajador, sus percepciones y experiencias subjetivas fuera del trabajo, que pueden influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo. En cuanto a los factores organizacionales podemos identificar filosofía institucional, cultura, clima y relaciones industriales. En cuanto a los factores laborales tenemos tipo de contrato, salario, evolución laboral, diseño del puesto, competencias laborales, demandas de trabajo, autonomía, seguridad, apoyo y tiempo de trabajo (Camacho y Mayorga, 2017). Los riesgos psicosociales más notables y que generan mayores efectos negativos en la salud son: el estrés la violencia en el trabajo, el acoso laboral y el acoso sexual. Entre los daños causados se pueden evidenciar la saturación de trabajo, conflictos interpersonales, presión para cumplir con plazos, poca participación en las decisiones e inseguridad laboral entre otros. Dichos riesgos son antecesores de problemas de salud tales como alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, accidentes de trabajo, ausentismo laboral otras enfermedades profesionales (Gil-Monte et al., 2016).
Finalmente, en cuanto a los efectos secundarios o derivados del trabajo, estos se originan cuando los escenarios psicosociales no son favorables, ni se ajustan a las expectativas del trabajador y surgen una serie de consecuencias que afectan la salud tales como: seguir pensando en el trabajo estando en casa, baja realización personal, trato despersonalizado hacia sus colegas, maltrato a la familia, dolores de cabeza, dolores musculares, fatiga mental, automedicación entre otros aspectos (Uribe et al., 2011).
Tras rastrear diversos proyectos y resultados académicos en torno al tema, se evidencia que poco han sido trabajados factores como, condiciones de trabajo, seguridad y salud, riesgos psicosociales y efectos secundarios del trabajo, en el sector Agropecuario.
En este sector, muchos de los productos derivados de la agricultura y la actividad pecuaria, se han convertido en un objetivo para los países europeos. Esto aumenta la empleabilidad, lo que lleva a extender sus jornadas laborales y disponer de la forma más inmediata sus herramientas organizacionales, provocando condiciones precarias para laborar en este sector.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación
La investigación realizada es de carácter descriptivo, se efectúo un muestreo a conveniencia intencionada (Otzen y Monterola, 2017), teniendo presente dificultades geográficas y culturales para llegar a las unidades productivas donde se encontraban los trabajadores. Como instrumento de recolección, se utilizó una encuesta con preguntas cerradas tipo Likert adaptadas al contexto cultural de la región, el cual se aplicó a una muestra conformada por 170 trabajadores. Las dimensiones estudiadas fueron: Condiciones de trabajo, seguridad y salud, riesgos psicosociales, y efectos secundarios del trabajo.
En cuanto al instrumento, se realizó una prueba de validación de consistencia interna a partir del coeficiente α de Cronbach (Rodríguez y Reguant, 2020). Para analizar la información, se manejó el software estadístico SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se caracterizaron las dimensiones de la calidad de vida laboral en sistemas productivos panela y lechería especializada. La población estudiada, está concentrada en el área urbana y rural de los municipios de Santa Rosa de Osos, San Roque y Yolombo (Colombia), El mayor porcentaje de personas son de sexo masculino. En cuanto a la edad, la mayor frecuencia se ubica entre 36 y 50 años. En la escolaridad, La mayor frecuencia es la primaria y bachillerato. La mayor frecuencia con relación al tipo de vinculación es el jornal en toda la población. Se evidencian jornadas laborales entre 12 y 14 horas diarias como las más recurrentes. Solamente el 20% de los encuestados están afiliados a la seguridad social.
Las condiciones de trabajo son aspectos que pueden afectar positiva o negativamente la salud de los trabajadores y se relacionan con: carga laboral, salarios, funciones, aspectos locativos, reconocimientos, capacitación, recompensas, beneficios sociales, entre otros (Sabastizagal y Benavides, 2020). En la presente investigación, en una escala de 1 a 7, la media obtenida arrojo como resultado un promedio de 2.91, con lo cual se puede evidenciar que las condiciones de trabajo no son óptimas, en las unidades productivas objeto de estudio (Cuadro 1).
En cuanto a la seguridad y la salud, según la organización mundial de la salud (OMS) y la organización internacional del trabajo (OIT), la seguridad y salud laboral, es una acción encaminada a monitorear factores que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores cuando llevan a cabo una determinada labor. (Ramírez et al., 2020). En las unidades productivas estudiadas, fue posible determinar, que no se adoptan programas para la gestión de los riesgos, puesto que la media en este ítem fue muy baja (2.41), y en entrevista con algunos administradores se evidenció que no se elaboran registros de accidentes e incapacidades.
Los riesgos psicosociales, expresan las relaciones entre el ambiente laboral, las condiciones del entorno donde se llevan a cabo las diversas actividades, las habilidades, necesidades, percepciones y experiencias, que influyen en la en la salud, la productividad y la satisfacción del trabajador (Sierra, 2021). En las unidades productivas estudiadas, en una escala de 1 a 7 (siendo 1, nunca y 7 siempre), la media es 1.92 y la desviación estándar 0.69, es decir, hay baja dispersión en las respuestas, lo anterior significa que el nivel de exposición a riesgos es medio bajo.
En cuanto a los efectos secundarios, se evidenció que los empleados en su mayoría no sienten que el trabajo afecte su estado de ánimo o sus relaciones familiares, sin embargo, si se demostró que padecen dolores físicos, cansancio e incluso dificultad para dormir en las noches.
| Dimensiones | n | Mínimo | Máximo | Media | Desv. Típ. |
| Condiciones de Trabajo | 170 | 2.75 | 6.42 | 2.91 | 1.47 |
| Seguridad y Salud | 170 | 1.00 | 3.67 | 2.41 | 1.02 |
| Riesgos Psicosociales | 170 | 2.00 | 7.00 | 1.92 | 0.69 |
| Efectos secundarios del trabajo | 170 | 1.07 | 5.71 | 2.63 | 1.49 |
l evaluar los resultados del estudio sobre efectos secundarios causados por el trabajo, de acuerdo a la edad de los trabajadores, se encontró un porcentaje de desviación mayor en los trabajadores de 41 a 50 años, donde, en factores como la influencia de la carga laboral en las relaciones familiares y los dolores de estómago o incluso dolores musculares y de cabeza, representan una limitante a la satisfacción de estos, no solo en su lugar de trabajo, sino en su vida personal, pues allá, estos arriesgan su salud física y mental. Es claro que con la cantidad de actividades que se gestionan en la empresa, es difícil para los empleados mantener un ritmo de trabajo fijo, donde se equilibre con el descanso o actividad física, debido a esto, el recurso humano de la empresa tiende a desgastarse y perder el interés por la entidad.
| Variable | n | Mínimo | Máximo | Media | Desv. Típ. |
| Infraestructura para laborar en mal estado | 170 | 1 | 7 | 3.93 | 1.34 |
| Iluminación inadecuada para laborar | 170 | 1 | 7 | 3.95 | 1.30 |
| Posturas inapropiadas para trabajar | 170 | 1 | 7 | 3.11 | 1.65 |
| Realizar fuerza significativa para mover o levantar cargas pesadas | 170 | 1 | 7 | 2.76 | 1.62 |
| Exposición a niveles de ruidos inadecuados | 170 | 1 | 7 | 3.19 | 1.46 |
| Exposición a temperaturas inadecuadas | 170 | 1 | 7 | 2.12 | 1.53 |
| Exposición a sustancias químicas que pueden afectar la salud | 170 | 1 | 7 | 1.28 | 1.45 |
La seguridad y salud en el trabajo, implica laborar en un ambiente físico y social saludable, sin estar expuesto a peligros o riesgos que puedan afectar el logro de objetivos organizaciones y de las personas. En la evaluación de los diferentes factores que constituyen esta variable, las puntuaciones más bajas fueron “trabaja estando enfermo” “golpes causados por animales”, “no realiza pausas activas”. En conclusión, la seguridad y salud es medianamente óptima y según las desviaciones típicas, se puede inferir que las respuestas, representan a todo el grupo encuestado (Cuadro 3).
| Variables | n | Mínimo | Máximo | Media | Desv. Típ |
| Trabaja estando enfermo | 170 | 1 | 4 | 1.48 | 0.69 |
| Realiza pausas activas durante la jornada laboral | 170 | 1 | 4 | 2.04 | 1.049 |
| Manipulación de productos nocivos o tóxicos | 170 | 1 | 4 | 2,39 | 0.98 |
| Respiración de sustancias químicas | 170 | 1 | 4 | 2.58 | 0.86 |
| Esta expuesto Secreciones o desechos de órganos | 170 | 1 | 4 | 3.11 | 1.08 |
| Esta expuesto a virus, bacterias, hongos y parásitos | 170 | 1 | 4 | 2.88 | 1.07 |
| Esta expuesto a peligros | 170 | 1 | 4 | 2.11 | 1.16 |
| Labora en terreno con, desniveles, que pueden provocar accidentes a las personas | 170 | 1 | 4 | 3.80 | 1.14 |
| Golpes o aplastamientos por animales | 170 | 1 | 4 | 1.29 | 1.16 |
Los riesgos psicosociales son situaciones laborales conexas a la organización del trabajo, a las tareas y al entorno que generan afectaciones en la productividad y a la salud de las personas, que finalmente acarrean estrés. Los factores de riesgo psicosocial favorecen el desarrollo personal o perjudican la calidad de vida en el trabajo y por consiguiente el bienestar (Gil-Monte et al., 2012). Al revisar los riesgos psicosociales, en una escala de o a 4, siendo 4 muy alto, las puntuaciones más altas son violencia física, pretensiones sexuales no deseadas y discriminación sexual/genero. Lo anterior significa que esta dimensión requiere intervención, máxime que, de acuerdo con las desviaciones típicas, las respuestas, representan a todo el grupo encuestado (Cuadro 4).
| Variable | n | Mínimo | Máximo | Media | Desv. Típ |
| Debe mantener niveles de atención altos | 170 | 0 | 4 | 0.97 | 1.09 |
| Trabajar muy rápido | 170 | 0 | 4 | 1.90 | 0.84 |
| Trabajar con tiempos reducidos | 170 | 0 | 4 | 2.32 | 0,84 |
| Atiende muchas tareas al mismo tiempo | 170 | 0 | 4 | 1.74 | 1.12 |
| Tiene tiempo suficiente para realizar su trabajo | 170 | 0 | 4 | 0.42 | 0.74 |
| Tiene la sensación de estar haciendo un trabajo útil | 170 | 0 | 4 | 0.15 | 0.54 |
| Considera que su trabajo es excesivo y se siente agobiado | 170 | 0 | 4 | 1.97 | 1.01 |
| Violencia física cometida por personas pertenecientes a su lugar de trabajo (compañeros/jefes/subordinados) | 170 | 0 | 4 | 2.87 | 0.53 |
| Pretensiones sexuales no deseadas (acoso o abuso sexual) | 170 | 3 | 4 | 2.91 | 0.02 |
| Discriminación sexual/discriminación por género | 170 | 2 | 4 | 2.95 | 0.22 |
La realización de un trabajo correcto implica estar tranquilo, sano y seguro en el ejercicio laboral que ayuda al desarrollo integral del ser de acuerdo con las aspiraciones personales y laborales, en sus anhelos y en las garantías de protección e integración social.
Así las cosas, los efectos secundarios de la realización del trabajo están asociados a factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral y se refieren a toma de decisiones complejas, sobrecarga, agotamiento físico, fatiga mental, dolores generales en el cuerpo, tensiones y automedicación en muchos casos (Uribe et al., 2011). En cuanto a esta variable, en una escala de 1 a 7, se encontró que, en términos generales, la mayoría de los trabajadores no sienten que el trabajo afecte sus relaciones familiares o la esfera privada de subida. No obstante, el cansancio físico, es recurrente en la población objeto de estudio, sobre todo en los que se dedican a la actividad agrícola (Cuadro 5).
| Variables | n | Mínimo | Máximo | Media |
| Piensa en el trabajo constantemente estando en casa | 170 | 1 | 7 | 2.39 |
| El trabajo afecta sus relaciones familiares | 170 | 1 | 7 | 2.57 |
| La actividad laboral influye en su estado de animo | 170 | 1 | 7 | 2.49 |
| Siente cansancio físico constantemente | 170 | 1 | 7 | 3.28 |
| El trabajo genera fatiga mental | 170 | 1 | 7 | 2.47 |
La realización de un trabajo correcto implica estar tranquilo, sano y seguro en el ejercicio laboral que ayuda al desarrollo integral del ser de acuerdo con las aspiraciones personales y laborales, en sus anhelos y en las garantías de protección e integración social. Así las cosas, los efectos secundarios de la realización del trabajo están asociados a factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral y se refieren a toma de decisiones complejas, sobrecarga, agotamiento físico, fatiga mental, dolores generales en el cuerpo, tensiones y automedicación en muchos casos (Uribe et al., 2011). En cuanto a esta variable, en una escala de 1 a 7, se encontró que, en términos generales, la mayoría de los trabajadores no sienten que el trabajo afecte sus relaciones familiares o la esfera privada de subida. No obstante, el cansancio físico, es recurrente en la población objeto de estudio, sobre todo en los que se dedican a la actividad agrícola.
CONCLUSIONES
D
De acuerdo con los hallazgos, es indispensable la adopción de entornos de trabajo seguros y saludables, ya que, en la ruralidad los niveles de pobreza son muy altos, los ingresos bajos y las condiciones de trabajo precarias, entre otras, el no disponer de instalaciones saludables.
La manera de cómo los trabajadores, perciben, sienten y experimentan la presencia de factores de riesgo, inseguridad personal e insatisfacción, derivados de situaciones relacionadas con el desempeño de su trabajo y la falta de condiciones adecuadas, conduce a introducir modelos de gestión para mejorar la calidad de vida en el trabajo.
Los riesgos psicosociales son el resultado del deterioro en cantidad de trabajo, aptitudes, monotonía, automatización, falta de autonomía, comunicación, estructura jerárquica, relaciones interpersonales, estilos de liderazgo, diseño del puesto, salarios estabilidad, entre otros aspectos.
Dentro de los factores que más inciden positivamente en el Bienestar Laboral son la seguridad y confianza con el trabajo, pues desde su ámbito laboral se sienten tranquilos de tener un ingreso fijo lo cual es muy significativo para las oportunidades que ofrece su entorno.
Así mismo, se refleja la falta de oportunidades para los jóvenes, los cuales un 24% representa la edad entre 18 y 25 años, y no tienen acceso a la educación por lo que esto tiene repercusión en el impacto mental que sienten estas personas, pues demuestran no sentir éxito en su vida, ni creen haber obtenido evolución laboral dentro de la organización.
También resulta necesario decir que las condiciones físicas frente a las que están expuestos limitan que su desarrollo personal se vea relacionado a aspectos positivos, por lo que su estado de ánimo o autoestima no ha incrementado durante los últimos años.
Un aspecto importante fue visualizar la tendencia positiva de las mujeres frente a su trabajo, éstas se sienten realizadas y positivas frente a lo que hacen pues el trabajo significa para ellas independencia, capacidad para sostener una familia por sí mismas, desarrollo personal para el ámbito en el que viven, así como la oportunidad de generar conciencia de la importancia de la mujer en el campo.
De la misma manera, se evidencia la falta de apoyo gubernamental a estas producciones, es importante tomar medidas en un sector tan importante para la economía y que genera tanto empleo.
En términos generales los resultados evidencian que las condiciones de los empleados se encuentran medianamente óptimas, desde una perspectiva objetiva se catalogan en buen estado; el aporte a sus necesidades, el buen trato entre compañeros, la autoestima, el crecimiento personal, las personas se encuentran felices, no se sienten discriminadas y el ambiente de trabajo es bueno.
Finalmente, es relevante enfatizar que la labor en el sector agropecuario enfrenta una serie de desafíos, entre los cuales sobresalen los siguientes: es reconocido como uno de los trabajos más riesgosos del mundo. Además, se presenta una limitada afiliación de los trabajadores al sistema de seguridad integral, lo que resulta en la aparición de enfermedades laborales y accidentes de trabajo debido a la constante exposición a factores de riesgo en el entorno laboral. (Aguilar et al., 2014)
Referencias
Aguilar, J. R. V., Quiñones M. C. V. y Pepinosa N. Y. G. 2014. Condiciones de salud y trabajo en las personas que laboran informalmente en el sector agropecuario de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41):112-122. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229980010.pdf.
Barrientos, J. C. y Castrillón G. 2007. Generación de empleo en el sector agrario colombiano. Agronomía Colombana, 25(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652007000200023&script=sci_art text.
Camacho, R. A. y Mayorga D. R. 2017. Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, 20(40):159-172. https://doi.org/10.18359/prole.3047.
Casa, Q. S. de la. 2019. Tiempo de trabajo y bienestar de los trabajadores: una renovada relación de conflicto en la sociedad digital. Revista de Trabajo Y Seguridad Social. CEF, 113–145. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1436.
Dessler, G., 2015. Administración de Recursos Humanos. Editorial Pearson.
Gil-Monte, P. R. 2012. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29:237-241. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n2/ 237-241/es.
Gil-Monte, P. R., López-Vílchez J., Llorca-Rubio J. L. y Sánchez-Piernas J. 2016. Prevalencia de riesgos psicosociales en personal de la administración de justicia de la Comunidad Valenciana (España). Liberabit, 22(1):7-19. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272016000100001&s cript=sci_arttext&tlng=pt.
Klein, E. 1993. El mundo del trabajo rural. Nueva Sociedad, 124:72-81. chrome-extension://efaidnbmn nnibpcajpcglclefindmkaj/https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2222_1.pdf.
Matabanchoy-Salazar, Johana M. y Díaz-Bambula Fátima. 2021. Riesgos laborales en trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: Una Revisión Sistemática. Universidad y Salud, 23(3):337-350..https://doi.org/10.22267/rus.212303.248.
Neffa, J. C. 2015. Introducción al concepto de condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/13769/CONICET_Digital_Nro.17010.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Otzen, T. y Manterola C. 2017. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
Ramírez, J., Pinzón S. D. C., Téllez E. M., Rojas Z. D., Hernández C. G. A., García C. A. G., Vargas M. A. M., Benavides P. J. A., Jiménez F. C. P., Rosero T. L. E., Peralta P. A., Lagos M. L. F., y Malagón R. J. N. 2020. Revisión bibliométrica de trabajos de investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia. Revista De Saúde Coletiva Da UEFS, 10(1):38–48. https://doi.org/10.13102/rscdauefs. v10i1.5088.
Restrepo E. F. E. y López A. M. 2023. Violencia, condiciones de trabajo y efectos colaterales en empresas colombianas. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 13(21). https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a5.
Rodríguez-Rodríguez, J. y Reguant-Álvarez M. 2020. Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educación, 13(2):1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048.
Sabastizagal-Vela I, Astete-Cornejo J, Benavides FG. 2020. Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú. Rev Peru Med Exp. Salud Pública. 2020. 37(1):32-41. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4592.
Sierra, H. E. 2021. Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Foro: Revista de Derecho, (35):8–27. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.1.
Somavía, J. 2014. El trabajo decente: una lucha por la dignidad humana. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/WCMS_380833/lang--es/index.htm.
Uribe, A. F., Rodríguez A. M. y Garrido J. 2011. Efectos colaterales asociados a la realización del trabajo en un grupo de trabajadores del sector sanitario en Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net /20.500.11912/8004.
Urquijo A. M. J. 2014. La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (46):63–80. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/161.