Resumen: Esta investigación analiza el desempeño académico de los investigadores en las ciencias sociales basado en las unidades de análisis de producción científica, docencia, participación profesional y reconocimiento académico. Este modelo se aplicó a una muestra aleatoria estratificada de 240 (12%) investigadores de las ciencias sociales pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Los datos se recogieron de los currículos académicos, se analizaron con técnicas multivariadas aplicando el análisis de correspondencia y la prueba de ajuste chi-cuadrado (X2) a un nivel de significancia de 0.05 y con 1 grado de libertad. Para procesar los datos se usó el software SPSS versión 20 para Windows. Los resultados obtenidos muestran que la producción científica está significativamente asociada con capítulos de libros, libros y artículos publicados en revistas nacionales. La docencia está significativamente asociada con la participación en comités de tesis de doctorado, exámenes de doctorado y lector de tesis de doctorado. La participación profesional está significativamente asociada con participaciones en presentaciones de libros, en mesas redondas, como comentarista, invitado como conferenciante en instituciones nacionales y dictaminación de artículos. El reconocimiento académico está significativamente asociado con premios académicos, honoris causa y reconocimientos como distinciones.
Palabras clave:Desempeño académicoDesempeño académico,Análisis de correspondenciaAnálisis de correspondencia,Producción científicaProducción científica,DocenciaDocencia,Participación profesionalParticipación profesional,Reconocimiento académicoReconocimiento académico.
Abstract: This research analyzes the academic performance of researchers in the social sciences based on the units of analysis of scientific production, teaching, professional participation and academic recognition. This model was applied to a stratified random sample of 240 (12%) social science researchers belonging to the National System of Researchers (SNI) of Mexico. Data were collected from the academic curricula, analyzed using multivariate techniques using correspondence analysis and chi-square test (X2) at a significance level of 0.05 and 1 degree of freedom. SPSS version 20 for Windows was used to process the data. The results show that scientific production is significantly associated with chapters of books, books and articles published in national journals. Teaching is significantly associated with participation in doctoral thesis committees, doctoral exams and doctoral thesis reader. Professional participation is significantly associated with participations in book presentations, in round tables, as a commentator, guest speaker in national institutions and opinion of articles. Academic recognition is significantly associated with academic awards, honoris causa and recognitions as distinctions.
Keywords: Academic performance, Correspondence analysis, Scientific production, Teaching, Professional participation, Academic recognition.
Artigos
Propuesta de indicadores multivariados para la evaluación de los investigadores en las Ciencias Sociales
Proposal for multivariary indicators for the evaluation of researchers in social sciences

Recepción: 21 Noviembre 2016
Aprobación: 17 Mayo 2017
La evaluación del quehacer académico e investigativo predominante en la literatura publicada es la visibilidad medida por medio del análisis de citas de los productos de investigación en la forma de artículos, pero no consideran las citas que reciben los libros, los capítulos de libros, etc. A partir de las citas se mide el impacto y se considera que un artículo muy citado es de “excelente calidad”. Esas evaluaciones no tienen en cuenta que la carrera académica de un investigador está estructurada por muchas variables correlacionadas y que el “capital cultural” de un científico tiende a la obtención de prestigio y reconocimiento (Luz, 2005). Es por eso que se encuentran diferentes cuestionamientos al empleo de las técnicas bibliométricas para evaluar los productos de investigación de los científicos sociales.
Sin embargo, la aplicación de las técnicas bibliométricas tiene como ventaja la objetividad que se obtiene con el uso de la estadística, pero tiene como desventaja el uso prioritario del Web of Science o Scopus como fuentes principales para la recolección de los datos. Esas fuentes favorecen la inclusión mayoritaria de revistas académicas en inglés frente a otras revistas publicadas en otros idiomas en especial el español (Etxebarria & Gómez-Urunga, 2010; Mali, 2010) que son excluidas del proceso de indización. Por eso se recomienda que el uso de la bibliometría sea combinado con otras técnicas cualitativas que tengan en cuenta “el objeto de investigación, las metodologías aplicadas y la estructura de la comunicación académica” (Moed, Luwel & Nederhof, 2002). Las ciencias sociales se diferencian claramente de las ciencias naturales y ciencias aplicadas (Luwel, et al. 1999), tanto así que en las ciencias sociales se prefiere el libro a otro tipo de publicación (Etxebarria & Gómez.Urunga, 2010), así como las memorias de los congresos. Por lo tanto, se hace necesario repensar las formas de evaluación, así como las variables que frecuentemente son utilizadas para la evaluación de la producción académica en este campo.
Para ofrecer una metodología de evaluación alternativa, en esta investigación se propone un modelo donde la producción científica y las citas son apenas dos unidades de análisis del desempeño de la trayectoria académica de un investigador. El modelo que se propone integra la producción científica de la investigación, mediante la evaluación de las publicaciones como libros y artículos en revistas arbitradas, ponencias, etc.; la docencia vista no sólo como la impartición de clases, sino que incluye la dirección de tesis, la organización de seminarios, etc.; las participaciones profesionales como miembro de organizaciones académicas, el desempeño de cargos directivos institucionales, la participación como comentarista, conferencista, etc. y la condición de ser miembro de comités editoriales de revistas académicas; los reconocimientos académicos, ya sean homenajes, premios, o todos aquéllos estímulos otorgados a un investigador. Estas unidades de análisis estructuran la construcción de una visión holística del desempeño académico de un investigador, porque el desempeño más que un conteo de citas es un proceso social que está inmerso en un contexto cultural determinado y es influenciado por los comportamientos individuales de cada investigador.
Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo del desempeño académico de los investigadores nacionales de las ciencias sociales en México, para ello identificará las variables que tienen un mayor impacto y relación con los investigadores. Se intentará dar respuesta a la pregunta ¿cuál es el impacto de la producción científica, la docencia, la participación profesional y el reconocimiento académico sobre el desempeño académico de un investigador en las ciencias sociales mexicanas?
Esta investigación está organizada en cuatro partes. La primera explica los elementos que se tuvieron en cuenta para desarrollar la metodología como son la descripción de la población, obtención de la muestra, recolección de los datos y análisis de los datos. La segunda presenta los resultados obtenidos. La tercera expone las conclusiones. La cuarta lista la bibliografía que se utilizó para realizar esta investigación.
La población objeto de estudio está compuesta de 2,038 investigadores nacionales de las disciplinas de sociología, demografía, ciencias políticas, ciencias jurídicas y ciencias económicas que componen el área de las ciencias sociales en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. De esta población se extrajo una muestra aleatoria estratificada de 227 (10%) investigadores por niveles y áreas que se presenta en la Tabla 1, aunque se recolectaron en total 240 (12%) currículos académicos.

Los datos para el análisis del desempeño académico se recopilaron por medio de los currículos académicos que fueron solicitados a cada investigador de la muestra por correo electrónico. Las unidades de análisis producción científica, docencia, participación profesional y reconocimiento académico se midieron con las variables que se presentan en la Tabla 2. Para cada variable se tuvo en cuenta el número de productos presentados en los currículos académicos; por ejemplo, para cada artículo académico publicado en revistas nacionales y extranjeras, libro y/o capítulo de libro, etc. que publique un investigador se sumaron las ocurrencias que aparecieron en el currículo académico de cada uno de los casos de la muestra. Este mismo procedimiento se efectúo con cada variable descrita en esta Tabla.

En esta investigación el desempeño académico es una unidad de análisis dependiente. Es definida como el conjunto de actividades desarrolladas por un investigador en su carrera académica para obtener estímulos simbólicos o económicos que le permitirán escalar posiciones jerárquicas, así como lograr prestigio y autoridad científica. En otras palabras, son las actividades, acciones y actuaciones profesionales y académicas que efectúa un investigador para desarrollar cada una de las etapas que forman parte de su carrera académica. Por eso en esta investigación se plantea como hipótesis general que la evaluación del desempeño académico de un investigador depende integralmente de la producción científica, el ejercicio de la docencia, la participación profesional y el reconocimiento académico.
La producción científica es una unidad de análisis independiente. Ésta se refiere a la publicación de artículos, libros y capítulos de libros por los investigadores; al hecho que estos investigadores publican artículos en revistas de la llamada “corriente principal”. Asimismo, al hecho de publicar libros y artículos en co-autoría con otros colegas, en especial a través de casas editoriales de reconocido prestigio internacional. Por lo tanto, cuanto mayor es la difusión de las investigaciones que realizan tendrán mayores posibilidades de mejorar su desempeño académico. De esta relación causal entre la producción científica de las investigaciones y el desempeño académico, se establece la primera hipótesis de trabajo:
Ho: No hay asociación significativa entre la producción científica y el desempeño académico de un investigador.
Ha: Hay asociación significativa entre la producción científica y el desempeño académico de un investigador.
La docencia es una unidad de análisis independiente. Se refiere a la impartición de clases por un investigador en un centro de enseñanza de educación superior. Este hecho también le permitirá dirigir tesis, organizar y conducir seminarios académicos u obtener invitaciones como profesor visitante. Por lo tanto, habrá una relación de causalidad entre la docencia y el desempeño de un científico, de tal manera que cuantas más clases imparta, cuantos más seminarios y cuantas más estancias como profesor o investigador visitante realice mayores serán las posibilidades del investigador para mejorar su desempeño académico. De esta relación se establece la segunda hipótesis de trabajo:
Ho: No hay asociación significativa entre la docencia y el desempeño académico de un investigador.
Ha: Hay asociación significativa entre la docencia y el desempeño académico de un investigador.
La participación profesional es una unidad de análisis independiente. Se refiere a los investigadores que actúan como dirigentes de organizaciones profesionales; que se desempeñan en cargos directivos y/o administrativos en las instituciones a las que están adscritos; que participan como ponentes en seminarios nacionales e internacionales; o bien, como miembros de comités editoriales de revistas. Es lógico pensar que exista una relación de causalidad entre esta variable y el desempeño profesional de un científico. Esto significa, que cuantas más participaciones profesionales tenga un investigador mayor será su posibilidad de mejorar su desempeño académico. De esta relación se establece la tercera hipótesis de trabajo:
Ho: No hay asociación significativa entre las participaciones profesionales y el desempeño académico de un investigador.
Ha: Hay asociación significativa entre las participaciones profesionales y el desempeño académico de un investigador.
El reconocimiento es una unidad de análisis independiente. Esta variable alude al hecho que los investigadores por sus actuaciones profesionales reciben premios, distinciones, homenajes o becas. Se entiende por premios las recompensas, los galardones o las remuneraciones que recibe el investigador por algún mérito o servicio. Se concibe por distinciones a los honores otorgados a un investigador por su participación activa como miembro de organizaciones profesionales o institucionales. Se entiende como homenaje al acto que recibe un investigador en su honor, por lo tanto, es lógico que exista una relación de causalidad entre el reconocimiento profesional y el desempeño profesional de un científico; esto significa, que cuantos más reconocimientos haya recibido un investigador mayor será su posibilidad de mejorar su desempeño académico. De esta relación se establece la cuarta hipótesis de trabajo:
Ho: No hay asociación significativa entre el reconocimiento y el desempeño profesional de un científico.
Ha: Hay asociación significativa entre el reconocimiento y el desempeño profesional de un científico.
Los datos se analizaron con técnicas multivariadas aplicando el análisis de correspondencia. El análisis de correspondencia permite identificar las relaciones existentes entre las variables representadas como diagramas de dispersión. Para comprobar si existe asociación entre las unidades de análisis de cada una de las variables que se estudiaron en esta investigación y los niveles de los investigadores categorizados por el SNI, se usó el análisis de correspondencia y la prueba de ajuste Chi-cuadrado (X.) a un nivel de significancia de 0.05 y con 1 grado de libertad. Para procesar los datos se usó el software SPSS versión 20 para Windows. Este software permitió crear una matriz de datos con los criterios extraídos del currículo académico de cada investigador.
La Tabla 3 presenta las medidas de discriminación obtenidas para cada una de las variables que mejor explican el modelo del desempeño académico de un investigador en las ciencias sociales en México. Para la producción científica se encontró que las variables con mayor peso en la dimensión 1 son nivel del SNI (0.639), capítulos de libros en autoría única (0.589), libros (0.519) y prólogos, prefacios e introducciones de libros de otros autores (0.423). Las variables con el mayor peso en la dimensión 2 son artículos en revistas nacionales (0.455), libros como compilador, coordinador o editor (0.433) y nivel del SNI (0.364).
Para la docencia se encontró que las unidades de análisis con mayor peso en la dimensión 1 son docencia en doctorado (0.538), organización y coordinación de eventos (0.496) y nivel del SNI (0.361). Las unidades de análisis que tienen el mayor peso en la dimensión 2 son lector de tesis de doctorado (0.477), organización y coordinación de seminarios (0.356) y nivel del SNI (0.312). Esto significa que estas unidades de análisis son las que mejor explican las actividades relacionadas a la docencia.

Fuente: Datos de la investigación.
Para la participación profesional se encontró que las unidades de análisis que tienen el mayor peso en la dimensión 1 son participaciones en presentaciones de libros (0.624), participaciones en mesas redondas (0.570), participaciones como comentarista (0.532), invitado como conferenciante en instituciones nacionales (0.528) y dictaminador de artículos (0.505). Las unidades de análisis que tienen el mayor peso en la dimensión 2 son participaciones en presentaciones de libros (0.509), participaciones como comentarista (0.446), invitado como conferenciante en instituciones nacionales (0.380) e invitado como conferenciante en instituciones extranjeras (0.338).
Para el reconocimiento académico se encontró que las unidades de análisis que tienen mayor peso en la dimensión 1 son premios académicos (0.564), honoris causa (0.559) y nivel del SNI (0.486). Las unidades de análisis que tienen el mayor peso en la dimensión 2 son becas (0.408), reconocimientos como distinciones (0.332) y premios académicos (0.249).
La Tabla 4 muestra el resumen del análisis de correspondencia con cada una de las unidades de análisis. En la producción científica el alfa de Cronbach de la dimensión 1 es de 0.849 y de la dimensión 2 es de 0.608. Esto significa que la relación expresada en el modelo es robusta, tanto que la inercia total explicada por este modelo es 0.694, es decir, que hay asociación significativa entre las variables de la producción científica y los investigadores categorizados según el nivel SNI. Estos resultados confirman la relación causal establecida en la primera hipótesis de trabajo. En la docencia el alfa de Cronbach de la dimensión 1 es de 0.632 y de la dimensión 2 es de 0.503. Esto significa que la relación expresada en el modelo es robusta, tanto que la inercia total explicada por este modelo es 0.639, es decir, que hay asociación significativa entre las unidades de análisis de la docencia y los investigadores categorizados según el nivel del SNI. Estos resultados confirman la relación causal establecida en la segunda hipótesis de trabajo.

Fuente: Datos de la investigación.
En la participación profesional el alfa de Cronbach de la dimensión 1 es de 0.857 y de la dimensión 2 es de 0.658. Esto significa que la relación expresada en el modelo es robusta, tanto que la inercia total explicada por este modelo es 0.638, es decir, que hay asociación significativa entre las unidades de análisis de la docencia y los investigadores categorizados según el nivel del SNI. Estos resultados confirman la relación causal establecida en la cuarta hipótesis de trabajo. Es bueno recordar que en el análisis de la visibilidad de los investigadores las variables con mayor peso identificadas en esta investigación como presentaciones de libros, participaciones en mesas redondas, dictaminador de artículos, etc. no son consideradas en la construcción del índice de la visibilidad.
En el reconocimiento académico el alfa de Cronbach de la dimensión 1 es de 0.635 y de la dimensión 2 es de 0.407. Esto significa que la relación expresada en el modelo es robusta, tanto que la inercia total explicada por este modelo es 0.607, es decir, que hay asociación significativa entre las unidades de análisis del reconocimiento y los investigadores categorizados según el nivel SNI. Estos resultados confirman la relación causal establecida en la cuarta hipótesis de trabajo. Es bueno recordar que en el análisis de la visibilidad de los investigadores las variables con mayor peso identificadas en esta investigación como premios académicos, honoris causa, becas, etc. no son consideradas en la construcción del índice de la visibilidad.
A partir de la obtención de las medidas de discriminación y valor de la inercia por cada una de las unidades de análisis se obtuvieron las variables que están asociadas significativamente con el desempeño académico, con esta información se graficó cada una de las unidades de análisis en un plano cartesiano, con el fin de representar las asociaciones de los investigadores en cada nivel del SNI con las variables por cada unidad de análisis obtenida en la Tabla 3.
La Figura 1 muestra las relaciones entre las unidades de análisis de la producción científica y el nivel del SNI. Las categorías agrupadas en el círculo muestran que el nivel II del SNI está asociado con los investigadores que publican entre 4 a 6 libros (L); entre 4 a 9 artículos académicos publicados en revistas académicas extranjeras (ARE); entre 4 a 9 libros editados o compilados (LCEC); entre 4 a 6 artículos periodísticos en periódicos nacionales (APN); entre 21 a 40 artículos de revistas académicas nacionales (ARN); y entre 16 a 20 capítulos de libros en autoría única (CLA). Esto significa que la producción científica de los investigadores de este nivel se caracteriza por la alta producción académica.
Las unidades de análisis agrupadas en el triángulo muestran que el nivel III del SNI está asociado con la publicación entre 7 a 9 y más de 9 libros publicados como autor único (L); más de 20 capítulos de libros en autoría única (CLA); entre 41 a 50 artículos publicados en revistas académicas nacionales (ARN); más de 9 artículos publicados en revistas extranjeras (ARE); y más de 9 artículos periodísticos publicados en periódicos nacionales (APN). Esto significa que la producción científica de los investigadores de este nivel se caracteriza por una alta productividad en esas unidades de análisis.
Las categorías agrupadas en el rectángulo muestran que el nivel emérito está relacionado con la publicación de más de 9 prefacios, prólogos e introducciones a libros de otros autores (PPI); y más de 9 libros compilados, editados o coordinados (LCEC). Esto significa que la producción científica de los investigadores de este nivel se caracteriza por una alta productividad en esas unidades de análisis.

En resumen, los investigadores categorizados en el nivel I producen por debajo de la media de la producción científica, los investigadores categorizados en el nivel II se acercan a la media de la producción científica, pero los investigadores categorizados en el nivel III y eméritos están por encima de la media de la producción científica.
La Figura 2 muestra la asociación entre la docencia y el nivel del SIN. Las variables agrupadas en el triángulo muestran que el nivel de emérito está asociado con las actividades docentes entre 7 a 9 invitaciones como profesor o investigador visitante (PV) en otras instituciones diferentes a la de su adscripción; y entre 4 a 9 como miembro de comités o exámenes de tesis de doctorado (MCETD).
Las variables agrupadas en el círculo muestran que los investigadores del nivel II están más asociados con las actividades docentes con más de 9 cursos impartidos en doctorado (DocD); entre 7 a 9 participaciones como lector de tesis de doctorado (LTD); y entre 3 a 12 participaciones en la organización de seminarios (OCE).

Las categorías agrupadas en el rectángulo muestran que los investigadores del nivel III están más asociados con las actividades docentes de 10 y más de 12 participaciones como miembros de comités o exámenes de tesis de doctorado (MCETD); más de 9 invitaciones como profesor o investigador visitante en otras instituciones diferentes a la de su adscripción (PV).
Las categorías asociadas con la variable docencia que están incluidas en los criterios generales de evaluación del SNI para los niveles II y III relacionadas con la participación de tesis de doctorado están claramente representadas en esta Figura 2. En otras palabras, los investigadores de estos dos niveles le dan preferencia a las tesis de doctorado, ya sea para mantenerse o ascender en este sistema (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Sistema Nacional de Investigadores, 2012).
La Figura 3 muestra la asociación entre las unidades de análisis de la participación profesional y el nivel del SIN. Las variables agrupadas en el círculo muestran que el nivel III está asociado con las participaciones profesionales entre 7 a 9 participaciones en mesas redondas (PMR); entre 1 a 4 participaciones como moderador de eventos (PM); entre 16 a 18 participaciones como conferenciante invitado en instituciones nacionales (ICN); entre 13 a 15 participaciones en entrevistas y/o programas de radio y televisión (PETVR); entre 7 a 9 participaciones como dictaminador de libros (DcL); y más de 9 participaciones como dictaminador de artículos de revistas académicas (DcA).

El SNI no específica en los criterios internos de evaluación para cada uno de los niveles los elementos que evalúan la participación profesional, solamente hace una mención en los criterios generales para ingresar al SNI de algunos componentes que están presentes en los criterios de liderazgo y divulgación de la ciencia. No obstante, estos criterios no hacen mención de la participación de los investigadores en cargos administrativos, como dictaminador, en entrevistas en programas radiales o televisivos y como conferenciante invitado en instituciones nacionales e internacionales. Al parecer el Sistema Nacional de Investigadores le otorga mayor importancia a la producción científica, ya que este elemento es uno de los más detallados tanto en los criterios generales para ingresar al sistema como en los criterios internos de evaluación (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Sistema Nacional de Investigadores, 2012).
¿Por qué el SNI en los criterios internos en la evaluación de los investigadores le da mayor importancia a la producción científica y a las tesis de licenciatura y/o postgrado concluidas que propiamente a las actividades de participación profesional? Quizá la respuesta a este cuestionamiento es que la producción científica es más fácil de medir, porque simplemente se cuenta el número de artículos publicados en revistas arbitradas, el número de libros, el número de capítulos de libros, etc. Además, la medición del impacto de estos productos de investigación es simple, especialmente los artículos publicados que se miden por medio de las citas y el índice h. Esto mismo podría estar sucediendo con las tesis de licenciatura y/o postgrado terminadas, aunque no hay evaluación de citas e índice h de este tipo de publicaciones. No obstante, la medición de la participación profesional, también denominada en la literatura como “gestión profesional” por la gran variedad de actividades que aglutina, así como las características propias de estas actividades no se reduce a un simple conteo, puesto que requiere la obtención de mayor información de los investigadores para identificar cuáles, dónde, cómo y para qué son realizadas esas participaciones. No se debe olvidar que estas participaciones forman parte de la construcción de la visibilidad y autoridad de estos investigadores.
La evaluación de la producción científica, así como la medición de su impacto y visibilidad tienen puntos fuertes como “la comprensibilidad, la sencillez, la robustez, así como la amplia y rápida disponibilidad [de los datos]. No obstante, se debe mencionar que ambos criterios presentan algunos problemas, ya que no todas las áreas del conocimiento tienen la misma tradición en citar artículos ni todos los ámbitos científicos publican igual” (Reyes, Suriñach y Rivas, 2014, p. 3). Sería necesario que las comisiones dictaminadoras del SNI consideren estos problemas, sobre todo porque “las publicaciones pueden ser valoradas por muchos aspectos y no sólo por las citas y la calidad de la revista” (Reyes, Suriñach y Rivas, 2014, p. 2). No obstante, el número de artículos publicados en revistas arbitradas y el número de citas que obtienen estos investigadores son la base de la evaluación de la productividad, porque como afirman Adler, Ewing y Taylor (2009, p. 4) citados por Reyes, Suriñach y Rivas (2014, p. 3) “los gobiernos e instituciones de todo el mundo ofrecen un considerable apoyo financiero a la investigación científica. Naturalmente, quieren saber que su dinero se está invirtiendo sabiamente, quieren evaluar la calidad de la investigación por la que pagan a fin de tomar decisiones informadas sobre futuras inversiones”. Por esto es que los gobiernos invierten en la evaluación de producción científica producida por los investigadores.
La Figura 4 muestra la asociación entre las variables del reconocimiento académico y el nivel del SNI. Todo lo que no está marcado con un círculo está en la media de los valores donde se agrupan los reconocimientos recibidos por los investigadores de los niveles I y II del SNI. Las categorías agrupadas en el círculo muestran que el nivel III del SNI está asociado con los reconocimientos recibidos entre 4 a 6 becas otorgadas (Be); entre 1 a 5 y más de 9 reconocimientos como distinciones (Reco); entre 4 a 6 premios académicos (PA); y entre 4 a 6 menciones y estímulos académicos (MEA). La categoría agrupada en el círculo ubicado en el lado derecho de la figura (color amarillo) muestra que el nivel emérito del SNI está asociado con más de 6 menciones y estímulos académicos recibidos (MEA).

Esta Figura muestra claramente como los niveles III y eméritos son los que presentan un liderazgo en términos de reconocimientos académicos, puesto que son los niveles más altos y es lo que se esperaría de estos investigadores.
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, el desempeño académico tendría que integrar las actividades que desarrolla un investigador en función de las actividades básicas de la universidad como son docencia, investigación y extensión (Alvarado Rosas, et al., 2013). Es así como debería articularse la evaluación de los investigadores en las ciencias sociales en México y “adaptarse al tipo de ciencia que hoy se practica y no al revés. Es decir, no se trata de que el investigador se ajuste a lo que las comisiones evaluadoras suelen exigir, sino que sean dichas comisiones las que sean sensibles al tipo de investigación que se realiza (Alvarado Rosas, et al., 2013, p. 14). De este tipo de afirmaciones se desprende la importancia de la aplicación de análisis como el que se desarrolla en esta investigación, con el fin de obtener datos relevantes que permitan identificar tendencias en la producción científica, la docencia, la participación profesional y el reconocimiento académico que contribuyan a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en las ciencias sociales en México.
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten corroborar la hipótesis general que se propuso, pues, el desempeño académico de un investigador en las ciencias sociales, especialmente en el caso mexicano, depende integralmente de la producción científica, el ejercicio de la docencia, la participación profesional y el reconocimiento académico. El desempeño académico no es un asunto aislado y sólo referido a la producción científica o bibliográfica que se traduce en la publicación de artículos en revista de la denominada “corriente principal”, sino que es una construcción social que integra cada una de las actividades y productos que desarrolla un investigador en las ciencias sociales en México.
Se corroboraron las hipótesis de trabajo por cada una de las unidades de análisis que permitieran identificar las variables asociadas significativamente al desempeño académico. Es así como el caso de la producción científica se evaluaron 18 variables que representaron y aglutinaron los diferentes tipos de documentos que publican los investigadores de las ciencias sociales mexicanas. Se encontró que los tipos de documentos que se asocian más significativamente con los investigadores fueron capítulos de libros en autoría única, libros, prólogos, prefacios e introducciones de libros de otros autores, artículos en revistas nacionales y libros como compilador, coordinador o editor.
En relación con la variable docencia estos investigadores dedican la mayor parte de su tiempo a la impartición de cursos de licenciatura y maestría, así como a la participación en comités de tesis de maestría y doctorado. Estas acciones de impartición de cursos y comités de tesis también propician las condiciones sociales para la visibilidad y la emergencia de un capital simbólico que no han sido considerados en investigaciones anteriores. Se evaluaron 17 criterios que aglutinaron y representaron las diferentes actividades docentes que realizan los investigadores de las ciencias sociales mexicanas como impartición de cursos, tesis y otras actividades. Se encontró que las actividades que se asocian más significativamente con la docencia fueron impartición de cursos en doctorado, organización y coordinación de eventos y lector de tesis de doctorado, pero la categoría asociada más significativamente con los niveles II y III del SNI es la participación como miembro de comités de tesis de doctorado.
En relación con la variable participación profesional estos investigadores concentran sus actividades como conferenciante nacional, integración de grupos de investigación y desempeño de cargos administrativos institucionales. Estas actividades complementan los esfuerzos de creación de un capital científico y refuerzan los mecanismos de visibilidad frente a la comunidad académica. A pesar de cumplir estas acciones de refuerzo, estas variables tampoco han sido tomadas en consideración en las investigaciones anteriores sobre la construcción de la visibilidad académica. Se evaluaron 18 criterios que aglutinaron y representaron las participaciones profesionales de los investigadores nacionales de las ciencias sociales mexicanas. Se encontró que las participaciones que se asocian más significativamente con el nivel del SNI fueron presentaciones de libros, participaciones en mesas redondas, participaciones como comentarista, invitado como conferenciante en instituciones nacionales y extranjeras, y dictaminador de artículos.
En relación con la variable reconocimientos académicos destacan distinciones, menciones honoríficas y becas. Se evaluaron 7 criterios que aglutinaron y representaron los reconocimientos que reciben los investigadores de las ciencias sociales mexicanas. Se encontró que los reconocimientos asociados más significativamente con los niveles del SNO son premios académicos, honoris causa, becas y reconocimientos como distinciones. Los niveles III y eméritos son los niveles donde se concentra el mayor número de premios, estímulos, etc.
Editores do Artigo: Adilson Luiz Pinto; Enrique Muriel-Torrado







