Resumen:
Objetivo: El objetivo del presente estudio es proponer el proceso de gestión del conocimiento en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, a partir de las potencialidades de su capital social. Esto con el fin de fomentar las acciones de creación y difusión del conocimiento en la Facultad y en conjunto con otras entidades, así como su uso y aprovechamiento.
Método: La investigación es de tipo descriptiva-analítica con un enfoque mixto. Se desarrolló el análisis de contenido y la triangulación metodológica como método de análisis de los datos obtenidos por medio de la encuesta, la entrevista y el grupo de discusión. Se utilizó la matriz DAFO como herramienta auxiliar para el diagnóstico y organización de los resultados.
Resultado: Se logró concretar una propuesta de gestión del conocimiento sustentado en la planificación estratégica, trazándose acciones de trabajo orientadas a relacionar los procesos generales de la entidad por medio del conocimiento organizacional y los elementos del capital social identificados.
Conclusiones: La gestión del conocimiento es relevante en el contexto estudiado y la necesidad de potenciar un capital social que medie el intercambio de conocimiento en los procesos organizacionales. Primera propuesta de gestión del conocimiento sustentada en su capital social. Investigación pionera en el contexto cubano donde se relacionan las dos variables de análisis en el contexto universitario.
Palabras clave:Gestión del conocimientoGestión del conocimiento,Capital socialCapital social,UniversidadUniversidad,ComunicaciónComunicación.
Abstract:
Objective: The objetive of the current study is propose the kowledge management proccess at Faculty of Communication at University of Havana, based on the potential of its social capital. This in order to enhance the actions of creation and dissemination of knowledge in the Faculty and in conjunction with other entities, as well as its use and exploitation.
Method: The research is descriptive-analytical with a mixed approach. Content analysis and methodological triangulation were developed as a method of analyzing the data obtained through the survey, the interview and the discussion group. The SWOT matrix was used as auxiliary tool for the diagnostic and organization of results.
Result: The proposal of the knowledge management was achieved, based on the strategic planning. The work actions were drawn and were oriented to relate the general processes of the entity through organizational knowledge and the elements of social capital identified.
Conclusions: The knowledge management is relevance in the context studied and the need to enhance social capital that mediates the exchange of knowledge in organizational processes. First proposal of knowledge management based on its social capital. Pioneer research in the cuban context where the two analysis variables are related in the university context.
Keywords: Knowledge management, Social capital, College, Communication.
Estudos de Caso
Gestión del conocimiento y Capital Social en la universidad. El caso de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana
Knowledge management and social capital in the university. The case of the Faculty of Communication of the University of Havana
Recepción: 28 Marzo 2020
Aprobación: 26 Mayo 2020
Publicación: 04 Septiembre 2020
La universidad es una institución generadora de conocimientos sustentados en investigaciones y proyectos relacionados directamente con su responsabilidad social. Por ello es primordial la presencia de docentes capaces de transmitir su conocimiento tácito, difundir sus resultados investigativos, lograr un trabajo colaborativo entre profesionales de su mismo perfil y de distintas áreas del conocimiento. Además de lograr la conexión entre los intereses científicos y la participación en proyectos institucionales, y así establecer la relación enseñanza, aprendizaje y resultado investigativo o social.
Relacionado con el intercambio de recursos informacionales y conocimiento, el capital social (CS) juega un rol mediador en el proceso estratégico de creación y compartición del conocimiento. El CS consiste en las fuertes relaciones sociales existentes en la entidad, basadas en la confianza, valores y normas, que posibilitan el acceso a los recursos y la colaboración, entre otros elementos que identifican su presencia en las organizaciones; de ahí su estrecha relación con la gestión del conocimiento (GC).
La Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana (UH), como unidad de análisis de este estudio, se encuentra inmersa en un proceso de cambio relacionado con las formas de interacción y colaboración entre las distintas áreas de conocimiento que en esta se aglutinan: Ciencias de la Información, Comunicación Social y Periodismo.
Esto se constata en los avances que ha mostrado la Facultad en la organización de proyectos institucionales y su participación en proyectos nacionales; el crecimiento de relaciones y alianzas ente los docentes de los departamentos y con actores del entorno. Además del interés y compromiso mostrado por la dirección y los profesores para lograr un espacio inter y transdisciplinar.
Dicha situación da paso a la necesidad de potenciar un ambiente de aprendizaje, donde se logre que el conocimiento generado en la entidad pueda retenerse y usarse en la propia institución en pos de la obtención de resultados y cumplimiento de su misión.
Para ello es indispensable llevar a cabo un proceso de GC, donde los actores sociales involucrados contribuyan a la planificación, organización y monitoreo de las actividades asociadas a este tipo de gestión. Igualmente es esencial saber aprovechar las potencialidades del CS, como activo intangible clave para la difusión del conocimiento, así como los mecanismos de colaboración entre profesionales, el intercambio de recursos de información, la creación de alianzas con entidades del entorno y la generación de proyectos interdisciplinares.
La presente investigación persigue el objetivo de proponer el proceso de GC en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana basado en su capital social. De esta forma se pretende complementar las potencialidades de dos activos intangibles esenciales en las organizaciones: CS y conocimiento. Esto en función de mejorar el desempeño e impacto de la entidad y así enfocar adecuadamente la acción colectiva hacia el desarrollo del conocimiento organizacional.
La GC se potencia en espacios donde el conocimiento es considerado un activo esencial para lograr el éxito, lo que dependerá de las competencias, capacidades y experiencias de las personas. Para lograr que la GC se realice de manera eficiente, el CS se convierte en un mediador clave.
El valor de las relaciones entre los individuos y organizaciones es el ente distintivo del CS, así como su relevancia para el acceso a los recursos necesarios en el logro de transformaciones sociales e institucionales. Igual se destaca la capacidad de las personas de relacionarse en ambientes de confianza e intercambio, lo cual tributa a la fomentación de una cultura colaborativa y de cohesión a nivel organizacional y social.
Bourdieu (1986, p.248), puntualiza que es el “conjunto de recursos existentes o potenciales relacionados con la posesión de una red estable de relaciones más o menos institucionalizadas de mutua familiaridad y reconocimiento”.
Por su parte Portes (1998, p.6) lo señala como la “capacidad de los actores para lograr beneficios en virtud de su pertenencia a redes sociales u otras estructuras y Nahapiet y Ghoshal (1998, p.243) como la “red de relaciones que posee una organización (o individuo), la cual le proporciona valor al permitirle el acceso a los recursos que se encuentran en la red.
Estudios como los de Hoffman, Hoelscher y Sherif (2005) y Dastranj (2016) demuestran que los aspectos del CS favorecen los procesos de creación y compartición del conocimiento. Abbas, Nasser, Peyman y Mostafa (2013) establecen el enlace entre la GC y el CS.

Por su parte, Bhandar (2010) se orienta específicamente a cómo los aspectos del CS influyen y resultan significativos en los proyectos de colaboración, en conjunto con la integración del conocimiento. En este caso señala:
La existencia de fuertes relaciones entre los socios ofrece oportunidades para que intercambien y compartan conocimiento en beneficio del proyecto.
La motivación, normas y confianza entre los miembros del proyecto.
Las competencias y recursos con los que cuentan los miembros de la red para contribuir al logro del proyecto.
Autores relevantes del tema (COLEMAN, 1988; PUTNAM, 1993; NAHAPIET; GHOSHAL, 1998; LEANA; VAN BUREN, 1999; GORDON, 2005; SAYYADI, 2010) enfatizan en la confianza, como eslabón esencial de este capital. Nahapiet y Ghoshal (1998) puntualizan las normas, las expectativas y la identidad o sentido de pertenencia de los individuos hacia una estructura social determinada.
La GC depende de dos factores esenciales, las personas y los espacios de creación y transmisión de conocimiento, además de ser una filosofia de trabajo que transversaliza todos los procesos organizacionales.
Al respecto, Davenport y Prusak (2001) señalan que consiste en usar el conocimiento en la práctica, de lograr algún objetivo institucional mediante la capacitación de personas, estructuración de tecnologías y contenidos de conocimiento; la creación de depósitos de conocimiento, la mejora del acceso al conocimiento y el perfeccionamiento de las culturas y los ámbitos de conocimiento.
Por su parte, Ponjuán (2006) lo considera un proceso sistemático e integrador de coordinación de las actividades de adquisición, creación, almacenaje y comunicación del conocimiento tácito y explícito por individuos y grupos con objeto de ser más efectivos y productivos en su trabajo y cumplir los objetivos y metas de la organización.
Sobre la puesta en práctica de la GC en las organizaciones, se destaca el modelo centrado en los procesos de Probst, Raub y Romhardt (2001). Estos autores señalan como parte del ciclo interior de la GC sus procesos: identificación, adquisición, desarrollo, compartición/distribución, uso y retención; y desde lo exterior: metas y objetivos del conocimiento para la organización, lo cual constituye la entrada de los demás procesos en su totalidad y como salida la medición del conocimiento. Todo esto complementado por una retroalimentación entre los resultados de la medición y el cumplimiento de los objetivos.
En la investigación desarrollada por Monaghi (2015), se hace alusión a una perspectiva de cuatro pasos para la puesta en práctica de la GC:
Heisig, Mertins y Vorbeck (2000), establecen los seis ámbitos que determinan las dimensiones del éxito de la GC: sistema de dirección, cultura organizacional, gestión del personal, organización por procesos, tecnologías de la información y control. Bhatt (2000) señala como componentes identificativos y clave de este tipo de gestión a las personas, los procesos y las tecnologías. Según Mentzas et al. (2003), los cuatro componentes de la infraestructura de la GC son: estrategia, estructura, sistemas y procesos. Además de tenerse en cuenta la comunicación (WOLFE, 2016).
En relación a los modelos y sistemas de GC orientados a las universidades, se destaca el de Chou (2005), donde se aborda que existen dos tipos de conocimiento: académico - dividido en individual, institucional y de red - y el organizacional – elementos de apoyo como cultura, liderazgo, tecnología y medición -.
En el caso de Leite (2006), este se orienta a la relevancia de la comunicación en la compartición de conocimiento, el aprendizaje y la cultura organizacional. Además de enfocarse en el contexto académico a partir de los factores: comunidades académicas, comunicación científica, cultura y procesos de mapeo, adquisición, organización y almacenamiento, compartición y creación de conocimiento.
García y Valentim (2014) enfocan su propuesta según ambientes a tener en cuenta para la GC -departamental, organizacional y externo- y como parte de la dinámica de conocimiento científico -comunidad académico científica-. Se basan en los procesos de asimilación, generación, socialización y comunicación / diseminación del conocimiento.
Otras investigaciones acotan como relevante el conocimiento de las personas y el organizacional, la calidad de las relaciones internas y externas y el reconocimiento de la universidad (CORREA; ROSERO; SEGURA, 2008). Además de la motivación del personal en el desarrollo de habilidades, los ambientes interactivos de aprendizaje y el diagnóstico de la situación real de la entidad en cuanto a GC (DÍAZ; DÍAZ; FLORES, 2008). Se acota la relevancia de la correspondencia entre la GC y la misión y estrategia organizacional, la tecnología, el liderazgo, las redes de GC, la cultura organizacional, los procesos de la entidad y aspectos del entorno (PÉREZ; RAMÍREZ; GALLEGO, 2011; DE FREITAS; YABER, 2015).
Investigación de tipo descriptiva-analítica con un enfoque mixto, llevándose a cabo un estudio de caso (HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ; BAPTISTA, 2010) enfocado a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, sus acciones de GC y capital social, y sustentado en las percepciones y criterios de sus profesores. Se empleó el análisis documental clásico y el análisis de contenido. Como técnicas de recopilación de información se aplicó la encuesta, la entrevista en profundidad y el grupo de discusión.
Las fuentes de información revisadas fueron artículos de revistas, capítulos de libros, tesis, informes institucionales y ponencias en eventos. En cuanto a las fuentes de datos oficiales se revisó el informe sobre Objetivos de trabajo de la Facultad para el año 2018 (FCOM, 2017) y la Planificación estratégica FCOM 2018-2021 (TORRES; LEÓN, 2017).
Las perspectivas teóricas a tener en cuenta para la propuesta se basaron en: procesos de la GC y acciones para su implementación (PROBST; RAUB; ROMHARDT, 2001); tipologías de conocimiento para un programa de GC (PÉREZ-MONTORO, 2008); conversión del conocimiento –Modelo SECI- (NONAKA; TAKEUCHI, 1995); espacios de creación y compartición del conocimiento (NONAKA; KONNO,1998); elementos para la GC en la universidad (CHOU, 2005; LEITE, 2006; GARCÍA; VALENTIM, 2014; CORREA; ROSERO; SEGURA, 2008; DÍAZ; DÍAZ; FLORES, 2008; PÉREZ; RAMÍREZ; GALLEGO, 2011; RODRÍGUEZ, 2017); relación del CS y la GC en contextos universitarios (ESTRADA; BENÍTEZ, 2006; BHANDAR, 2010; ABBAS; NASSER; PEYMAN; MOSTAFA, 2013; DE FREITAS; YABER, 2015; KHATIRI, ALIKHANI; KAVOOSI, 2015).
Como técnicas de recopilación de información se aplicó la encuesta con el objetivo de identificar las prácticas y los espacios de GC en la Facultad y la importancia que le otorgan los docentes a las relaciones y redes sociales que se fomentan en la institución. Para el procesamiento y análisis de los datos recolectados se empleó la herramienta EXCEL.
En el caso de la entrevista en profundidad se realizó de manera intencionada a los directivos, para conocer de manera personalizada y desde la visión de la dirección, sus criterios asociados a la GC, su presencia en la Facultad y su relación con el CS.
Por último se desarrolló el grupo de discusión, que permitió conocer cómo se identifican los aspectos de la GC en la Facultad y los elementos del CS desde el punto de vista del discurso colectivo. Además de facilitar la recopilación de la información que no se respondió o fue poco abordada en las otras técnicas. Asimismo ayudó a profundizar en aspectos relevantes para la propuesta.
Explicación de la muestra
De una población de 75 profesores (25 en Ciencias de la Información, 20 en Periodismo y 30 en Comunicación Social), la muestra más representativa fue de 63- 65 (para un nivel de confianza de 95 y 97%, respectivamente). Finalmente se encuestaron a 64 profesores entre los tres departamentos, haciendo una división equitativa (21 de Ciencias de la Información, 21 de Periodismo y 22 de Comunicación Social). Estas cifras fueron seleccionadas utilizando la herramienta Cálculo de la muestra[1].
En el caso de la entrevista en profundidad, se realizó a nueve directivos de la organización vinculados directamente con los procesos docentes, investigativos y de extensión: Decano, Vicedecana Docente, Vicedecana de Universalización, Vicedecana de Información y Desarrollo Tecnológico; Vicedecana de Relaciones Internacionales, Investigación y Postgrado; Jefa del Departamento de Ciencias de la Información, Jefa del Departamento de Comunicación Social, Jefe y Exjefa del Departamento de Periodismo.
El grupo de discusión fue desarrollado con 10 profesores, cuya selección se basó en la heterogeniedad en cuanto a las disciplinas y proyectos en los que trabajaban y la cantidad según lo abordado por Callejo (2001).
Por último, se implementó la matriz DAFO como herramienta auxiliar para el diagnóstico y organización de los resultados obtenidos por las técnicas de recopilación de información empleadas, facilitando la correlación e identificación de los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) (DAVID, 2003).
Para el desarrollo de la investigación, las variables objeto de estudio se analizaron a partir de los elementos identificados y que covergen en los estudios teóricos abordados anteriormente.

Se realizó la caracterización de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana a partir de su planificación estratégica. Se identificaron sus espacios de actuación en relación con las áreas de resultado clave (ARC) de la Universidad de La Habana: Gestión de la investigación, Tecnología educativa, Gestión del conocimiento, Alfabetización informacional; Gestión de negocios, colaboración e internacionalización; Gestión institucional y estratégica, Gestión de la calidad (TORRES; LEÓN, 2017). Asimismo, a partir del análisis teórico y específicamente los estudios indicados en la metodologia sobre GC, se concretó una propuesta de componentes de GC en la universidad y que sirvió de guia para el estudio.

Fuente: Elaborado por las autoras
Como parte de la correlación de los resultados, se realizó el análisis y síntesis de los aspectos del diagnóstico, a partir de una matriz DAFO que refleja la situación de la Facultad en temas de GC y CS a partir del criterio de la muestra selecionada.

A partir de este diagnóstico se afirma que los componentes de la GC identificados en la Facultad se orientan principalmente a los conocimientos y competencias con los que cuentan los actores institucionales y su sentido de pertenencia. Se constató la puesta en práctica de actividades enfocadas principalmente al desarrollo, retención y compartición del conocimiento, además de la existencia de espacios para su creación y socialización. Igualmente se comprueba la necesidad del uso de las tecnologias y la existencia de directivos comprometidos.
En el caso de los elementos del CS identificados se destacan: las relaciones y redes creadas entre docentes (principalmente las informales), canales de comunicación informales, redes de conocimiento informales, confianza, lazos de afinidad, sentido de pertenencia, compromiso, valores, relaciones y alianzas con otras entidades, aumento de la colaboración, acceso a los recursos, cumplimiento de la responsabilidad social.
Los aspectos que caracterizan el proceso de GC propuesto se encuentran orientados a: objetivos, alcance, características, componentes, estructura. A continuación se aborda en qué consiste cada uno.
Contribuir a la institucionalización de la GC como filosofia de trabajo.
Ayudar a la creación de estrategias enfocadas al uso y aprovechamiento de los espacios de socialización del conocimiento existentes, el capital humano, los canales de comunicación, los recursos tecnológicos y los sistemas de información.
Contribuir con la calidad de los procesos docentes, investigativos y de extensión, apoyados en el conocimiento generado y compartido, además del adquirido por medio del intercambio con entidades externas.
Contribuir con el cumplimiento de la responsabilidad social y el aumento de su impacto social.
Potenciar un ambiente de aprendizaje orientado al desarrollo del conocimiento organizacional.
Fomentar una cultura de colaboración y transmisión de información y conocimiento en la Facultad y con entidades externas.
Potenciar los mecanismos para el intercambio, las alianzas, los convenios y los proyectos con otras entidades.
Aprovechar las potencialidades del CS, las relaciones favorables entre docentes, las redes de trabajo, el compromiso, la motivación, los valores, la confianza, los lazos de afinidad y el sentido de pertenencia.
Hacer uso de las relaciones y redes de conocimiento informales en función del desarrollo del capital estructural.
Asegurar el uso de técnicas y herramientas de GC, así como el monitoreo y control.
Apoyar la gestión de la investigación, los proyectos y procesos institucionales.
Asegurar la disponibilidad de las fuentes de conocimiento.
Contribuir al desarrollo de la inter y transdisciplinariedad entre las tres carreras.
Contribuir al aumento de la producción científica en colaboración.
Contribuir a la creación de estrategias basadas en la investigación y la innovación.
Apoyar el proceso de divulgación de los resultados investigativos y de proyectos.
Contexto académico: Espacio donde se crea, gestiona y comparte el conocimiento académico generado a partir de los procesos docentes, investigativos y de extensión.
Contexto organizacional: Prevalecen los elementos que caracterizan a la organización y que a su vez apoyan la sostenibilidad del contexto académico.
Basado en los elementos del CS identificados y aquellos a fomentar.
Permite constatar la relación entre la GC y el CS en la Facultad.
Permite desarrollar el capital intelectual de la Facultad
Favorece la integración entre los actores involucrados, así como la fomentación de una cultura de intercambio y de colaboración.
Facilita la toma de decisiones a nivel institucional, basado en el uso eficiente del conocimiento de los docentes, así como el adecuado aprovechamiento de los espacios de intercambio y socialización y los recursos tecnológicos
Ayuda a la creación de estrategias enfocadas a la gestión de la investigación, los proyectos institucionales y la fomentación de alianzas y convenios con otras entidades.
Se precisan los componentes de la GC y elementos del CS identificados durante el diagnóstico y aquellos presentados en el gráfico 1 como relevantes para dicho proceso.
Procesos estratégicos de la GC: Identificar, Adquirir, Desarrollar, Retener, Compartir, Usar y Medir.
Elementos del CS: Los identificados en la Facultad (valores, capacidades, sentido de pertenencia, identidad, motivación, confianza, afinidad, compromiso, colaboración, responsabilidad social, alianzas externas, capacidad para adquirir recursos, relaciones y redes de conocimiento –principalmente informales-) y aquellos que deben fomentarse (colaboración, motivación, confianza, alianzas internas, intercambio de recursos, lazos de cooperación, redes de información y de conocimiento formales, relaciones formales e informales, acceso a los activos de conocimiento, normas y obligaciones, sistema de recompensa, reciprocidad)
Acciones a desarrollar: Enfocadas a una GC apoyada por elementos del CS.

En el diagnóstico se comprobó que se realizan acciones de GC pero de una manera informal y sin sistematización, lo que corrobora la necesidad de la institucionalización de dicho proceso como apoyo al logro de sus objetivos estratégicos y al desarrollo de su capital intelectual. De manera general, los elementos señalados por los docentes permitieron determinar que se reconoce la importancia del proceso, además de la necesidad de aprovechar los espacios de socialización, las tecnologías y los canales de comunicación en función del desarrollo del conocimiento a nível organizacional y por medio de las relaciones con otras entidades.
La propuesta se sustentó en los elementos del CS identificados y aquellos que deben fomentarse para el apoyo de la GC a nivel organizacional, favoreciendo así las transformaciones institucionales arraigadas al cambio cultural. Para la futura aplicación de la propuesta es válido tener en cuenta las prioridades de trabajo y posteriormente concatenarlas con las acciones. Para su puesta en práctica sería factible establecer un ciclo de gestión fundamentado en la planificación, organización, control y dirección de las tareas, lo cual estaría apoyado por las propias herramientas de la GC y las técnicas de medición del CS.
La evaluación del impacto de esta propuesta se fundamenta en la comprobación del cumplimiento de sus objetivos en correspondencia con los resultados alcanzados por la entidad relacionados con el tema. Algunos de los aspectos en los que podría focalizarse la evaluación serían: la comprobación de la erradicación o disminución de las debilidades y amenazas detectadas en el diagnóstico, el cumplimiento de la responsabilidad social, la creación de productos de innovación social, el aumento en cantidad y calidad de la producción científica, el nivel de inter y transdisciplinariedad alcanzado; la articulación entre los procesos docentes, investigativos y de extensión; el aumento de las alianzas y proyectos interinstitucionales, así como la visibilidad hacía el ambiente externo de las potencialidades y los resultados organizacionales.
CONTRIBUIÇÃO DE AUTORIA: Concepção e elaboração do manuscrito: V. Medina González, A. Almansa Martínez, M. León Santos, D. Torres Ponjuán Coleta de dados: V. Medina González Análise de dados: V. Medina González, A. Almansa Martínez, M. León Santos, D. Torres Ponjuán Discussão dos resultados: V. Medina González, A. Almansa Martínez, M. León Santos, D. Torres Ponjuán Revisão e aprovação: V. Medina González, A. Almansa Martínez, M. León Santos, D. Torres Ponjuán
CONJUNTO DE DADOS DE PESQUISA: Todo o conjunto de dados que dá suporte aos resultados deste estudo foi publicado no próprio artigo.
LICENÇA DE USO: Os autores cedem à Encontros Bibli os direitos exclusivos de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (CC BY) 4.0 International. Estra licença permite que terceiros remixem, adaptem e criem a partir do trabalho publicado, atribuindo o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico. Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional, em site pessoal, publicar uma tradução, ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico.
PUBLISHER: Universidade Federal de Santa Catarina. Programa de Pós-graduação em Ciência da Informação. Publicação no Portal de Periódicos UFSC. As ideias expressadas neste artigo são de responsabilidade de seus autores, não representando, necessariamente, a opinião dos editores ou da universidade.
EDITORES: Enrique Muriel-Torrado, Edgar Bisset Alvarez, Camila Barros.




