Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


ANÁLISIS MATERIAL DEL VOCABULARIO DE LA LENGUA GUARANÍ DE 1722: un impreso jesuítico-guaraní
MATERIAL ANALYSIS OF THE VOCABULARY OF THE GUARANI LANGUAGE OF 1722: A Jesuit-Guaraní print
Encontros Bibli, vol. 25, Esp, e77700, 2020
Universidade Federal de Santa Catarina

Artigo original


Recepción: 15 Octubre 2020

Aprobación: 30 Octubre 2020

Publicación: 30 Noviembre 2020

DOI: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e77700

RESUMEN

Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico- guaraní.

Método: En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces.

Resultado: Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras.

Conclusiones: podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico-guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada Pueblo.

Palabras-clave: Vocabulario de la Lengua Guaraní - Ruiz de Montoya, Prensa jesuita-guaraní, Análisis de materiales, Biblioteca Nacional Mariano Moreno - Argentina.

ABSTRACT

Objective: It aims to undertake a material analysis of one of the forms born from the mythical Jesuit-Guarani press.

Method: It makes a material analysis of the bibliographic state of the copy of the Vocabulary of the Guaraní language of Ruiz de Montoya printed in 1722 in the Santa María la Mayor printing house, which is currently kept in the Mariano Moreno National Library in order to identify details that give us clues about possible editorial practices at that time.

Result: Taking into account what is presented in this work, what is already known about the economic, political and social structure of the Jesuit-Guaraní communities, about the political force that implied the presence of a printing press in those lands.

Conclusions: It infers that the Jesuit-Guaraní traveling printing press was a school printing press and that its main cause of mobility lies in this fact, added to the impossibility of manufacturing other printing presses in each town.

Keywords: Guaraní Language Vocabulary - Ruiz de Montoya, Jesuit-Guarani Press, Material analysis, Mariano Moreno National Library - Argentina.

1 INTRODUCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico-guaraní.

En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces.

Comenzando con que el libro antiguo, por su propia naturaleza de producción y conservación, nos presenta un universo de particularidades que deben ser profundizadas como por ejemplo los aspectos relativos al contenido, estructura formal y material, encuadernación, “noticia bibliográfica”, así como también todas aquellas referencias que permiten reconstruir el camino que siguió el objeto libro hasta llegar al repositorio donde se encuentra actualmente, daremos prioridad a las características tipográficas de nuestro objeto de estudio.

Para lo anterior es necesaria la búsqueda, ubicación y acceso a la obra, la observación directa y analítica de la pieza seleccionada y de otras de similar condición, la recopilación de fuentes secundarias en las que se ha trabajado el tema y, en relación directa con las piezas que se pretenden abordar en esta investigación, el estudio de obras similares salidas de la imprenta misionera. En este caso, sólo abordaremos algunas de las particularidades tipográficas del impreso en cuestión.

2 ORIGEN DE LA IMPRENTA GUARANÍTICA

Los “impresos guaraníticos” han sido considerados por algunos estudiosos como “incunables ” argentinos, por haber salido de la primera imprenta misionera, construida en estas tierras y no traída desde el viejo mundo. Acerca de ese atributo de “incunable”, Mitre (1896, p. 18) afirmaba que:

[… ] la aparición de la imprenta en el Río de la Plata es un hecho singular en la historia de la tipografía después de Gutemberg. No fue importada; fue una creación original. Nació o renació, en medio de las selvas vírgenes, como una Minerva indígena, armada con todas sus piezas, con tipos de su fabricación, manejados por indios salvajes, recién incorporados a la vida civilizada [… ]

Este acontecimiento revela las virtudes de los padres jesuitas Juan Bautista Neumann y José Serrano, quienes materializaron la idea de una imprenta en las misiones. Anhelo que los jesuitas mantenían desde 1630, reflejada en las varias peticiones a la corona de instalar una imprenta en esas tierras.

Los testimonios sobre la fabricación de la primera imprenta se inician de boca del padre Sepp, en su obra Continuatio Laborum de 1701 a ser publicada, en donde él dice que “Hace un año (1700) que el padre Neumann introdujo la tan necesaria y ansiada imprenta e imprimió el Martirologio Romano [... ]” (MAEDER, 2001, p. 17-18). De esta pieza no se conservaba ejemplar alguno hasta que, por casualidad, fue descubierta en la década del 70 por un arquitecto suizo en un convento de San Rafael, perteneciente al departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Luego, más de veinte años más tarde, entre 1993 y 1996, Ernesto Maeder, especialista argentino en temas jesuíticos, lo identifica y confirma su autenticidad.


Figura 1
Martirologio Romano (1700?)
Fuente: Extraído de Maeder (2001)

Los impresos surgidos de esta imprenta casera, hecha de madera nativa y tipos de estaño (según las afirmaciones de Furlong Cardiff (1953), existe una polémica sobre este hecho. Autores como Demersay y Valle Cabral afirman lo contrario)1 son obras de una rareza única; se estima que se pudieron haber impreso 100 ejemplares por cada título teniendo en cuenta también las condiciones en las que trabajaba el taller, la mano de obra escasa (jesuita y guaraní con pericia), así como la escueta existencia del papel, lo que nos permite afirmar que encontrar impresos guaraníticos es una empresa complicada. De las treinta bibliotecas que había en las reducciones, la más grande pertenecía al pueblo de la Candelaria y contaba con 4.000 libros, una cantidad realmente importante para la época. Un registro completo de todos los libros pertenecientes a las Misiones del Río de la Plata alcanzaba el número de 13.000 libros (FURLONG CARDIFF, 1953). Esos datos confirman una política cultural sistematizada en la región, pensada por los jesuitas para todas las reducciones.

3 COSMOVISIÓN JESUÍTICO - GUARANÍ

Entender las reducciones jesuítico-guaraníes como una de las primeras estructuras “comunistas” en las tierras del sur, no es algo alocado. Los 33 pueblos contaban con un gobierno civil y con un gobierno eclesiástico a cargo de los dos padres jesuitas que se preveían por misión. Contaban con un procurador y por un Cabildo en donde participaban los caciques del pueblo. Hay que pensar en una población de 6000 guaraníes por pueblo. Los jesuitas eran los administradores de los bienes de los guaraníes siendo todos los pueblos dependientes de la Gobernación de Buenos Aires, de la Real Audiencia de Charcas, del Virrey del Perú y por último del Rey de España.

En las reducciones se cultivaban mandioca, caña azúcar, yerba mate entre otros; también se dedicaban a la recolección de miel, a la industria, a la cría de ganado, artesanías y el comercio. Todo lo generado era destinado para alimentación de cada familia y de los desvalidos, mantener a los jesuitas y trocar con los otros pueblos. De esta producción un porcentaje iba destinado a pagar los tributos al rey.

En esta administración civil, lo colectivo prevalece sobre lo privado por eso nos animamos a calificar como un comunismo religioso en las Misiones del Paraguay. Las reducciones contaban con talleres de enseñanza de artes y oficios mecánicos, tenían conocimientos en fundición de metales, de carpintería, hilado entre otros. Entre las artes podemos mencionar la música, la escultura, la danza, el grabado y entre ellos el arte de imprimir.

4 IMPRENTA AMBULANTE - IMPRENTA ESCUELA

Considerando lo anterior no es descabellado también, pensar que esa primera imprenta fuera transportada de unas a otras reducciones (Loreto, Santa María, San Javier) para ser utilizada por guaraníes, hecho que se deduce por los pies de imprenta de los impresos. La cosmovisión de la vida jesuítico-guaraní y su economía se basaban en una lógica comunitaria donde la solidaridad y la mutualidad entre los pueblos eran pilares de la vida cotidiana. Sobre este punto volveremos más adelante. Quizás, otro motivo del traslado de la imprenta fuera que procuraban resguardarla de las usuales y violentas incursiones de bandeirantes portugueses o de las llamadas “entradas” españolas. Lo cierto es que existen varias hipótesis que explicarían las razones de una imprenta ambulante, ninguna confirmada con documentación, aún así, quiénes abordaron el tema imprenta guaranítica coinciden en afirmar esta realidad basándose en que no hay superposición de fechas, ni de lugares en los pie de imprentas.

Podemos ubicar experiencias de imprenta ambulante en los inicios del arte tipográfico en España (siglo XV), donde impresores alemanes ofrecían sus servicios y trabajos en pueblos donde hubiera una mayor demanda. También, ya en el siglo XIX se encuentran experiencias de imprenta ambulante en el campo militar, donde es utilizada para imprimir sucesos de campañas y propaganda política. Un ejemplo son los siguientes pies de imprentas emparentados con las luchas independentistas mexicanas: “Imprenta ambulante del ejército protector de la Religión y Fueros a cargo del D. Gutierrez”, o “Imprenta ambulante del Ejército Mexicano”.

El pensar la imprenta guaranítica como una imprenta ambulante no significaría una novedad americana sino la repetición de una práctica usada en Europa en los comienzos de la tradición de la cultura impresa. Los motivos por los cuáles esa imprenta se trasladó a Santa María la Mayor, y San Javier, teniendo su posible origen en Loreto, los desconocemos. Quizás en las mencionadas reducciones hayan existido las condiciones socioculturales adecuadas como para que se desarrollara una imprenta de estas características y no en los otros pueblos de la Provincia del Paraguay. De todas formas, ésta sigue siendo una de las preguntas a responder que aún se adeuda.

Considerando también, que una de las posibles causas de esa movilidad pudo haber sido que se trataba de una imprenta - escuela, es preciso notar las diferencias en la producción de estos impresos. Es notoria la pericia y falta de ella en aquellos que participaron en el proceso de impresión de “De la diferencia entre lo temporal y eterno, crisol de desengaños, con la memoria de la eternidad, postrimerias humanas, y principales misterios divinos” de Juan Eusebio Nieremberg y los que trabajaron en la impresión del Vocabulario de la Lengua Guaraní de Ruiz Montoya. Más allá del posible desgaste de tipos y elementos de la imprenta, existen desprolijidades propias de quien llevara adelante la impresión y trabajos de edición. Estas particularidades durante el proceso de impresión se verán ejemplificadas en las observaciones tipográficas sobre el Vocabulario de la Lengua Guaraní.


Figura 2
Libroi
Fuente: Extraído De la diferencia entre lo temporal y eterno (1705) de Nieremberg


Figura 3
Advertencia
Fuente: Extraído del Vocabulario de la Lengua Guaraní (1722). Padre Restivo

Ambos libros salieron de la misma imprenta, pero ¿podemos afirmar que todos aquellos que colaboraron en el proceso de impresión dominaban de la misma manera este arte? En las imprentas europeas, el proceso de impresión estaba a cargo de un director, quién auditaba el trabajo realizado por los diferentes operarios, batidor, cajista, tirador, rubricador (GASKEL, 1998), etc. ¿Es la misma persona la que guía el proceso de impresión del Vocabulario de la Lengua Guaraní y de la obra de Nieremberg?

Las diferencias notorias en el proceso de impresión de no sólo los libros citados sino también de los otros impresos guaraníticos, nos animan a sugerir que la imprenta era ciertamente ambulante y que sus operarios también lo eran.

Esta realidad abonaría la idea de una imprenta-escuela cuya finalidad no sólo fue la evangelización a través de la impresión de libros, sino también la formación del aborigen guaraní en un nuevo oficio o arte que aseguraría la impresión de libros en las Misiones del Paraguay.

De 1700 a 1721, la imprenta, permanecería en Loreto. Con real esfuerzo de los padres jesuitas, la imprenta permaneció en funcionamiento teniendo presente la necesidad de formar guaraníes en estos quehaceres para poder mantenerla. La calidad en los procesos de impresión fue en detrimento con cada nuevo ejemplar. Ni Instrucción Practica para Ordenar Santamente la Vida (1713)2, ni Manuale ad usum Patrum (1721)3 asemejan el magistral desarrollo de las prácticas de impresión tal cual se ven reflejadas en la obra de Nieremberg. Cabe mencionar que éste último fue el único de entre los tres mencionados que tuvo todas las licencias necesarias para su impresión. Podemos pensar que esta obra fue pensada en pos de revalorizar el arte guaraní ante el viejo mundo, una obra con una delicadeza editorial y una maestría especial en la recreación de grabados que acompañan todo el impreso. De la diferencia entre lo temporal y eterno es una obra de exquisitez editorial, portada tipográfica con estética propia de la ilustración del siglo XVIII.

Una obra que tiene su primera edición en Madrid de 1640, de más de 500 páginas y de repercusión inmediata en toda Europa. Lo evidencia sus numerosas reimpresiones en varios países, y sus traducciones que siguieron hasta el siglo XIX. Juan Eusebio Nieremberg es el autor reconocido y aceptado por el mundo europeo. Lo eligen también para ser uno de los autores de otra obra impresa en la imprenta guaranítica, Flos Sanctorum, del que sólo tenemos menciones de su existencia en documentos que hablan sobre esta primera imprenta. No es azarosa la elección del autor ni la de la obra para que fueran reproducidas por primera vez en tierras de las misiones, no es fortuita esa decisión y es posible que se deba al impacto que se quería buscar con la impresión en guaraní de una obra de popularidad.

El proceso de edición de esta obra, su estética, su elevado nivel dogmático nos dice que su objetivo primero no fue la evangelización de nativos, no fue acrecentar la lectura espiritual de los misioneros. Por su riqueza estilística, la cantidad y calidad de grabados (algunos de autoría guaraní aún no certificada totalmente), deducimos que esta obra quiso decir a Europa que la labor misionera en la Provincia del Paraguay era digna de ser continuada.

Los otros impresos nacidos también de esta imprenta, tuvieron objetivos claramente reconocibles, similares a los primeros impresos latinoamericanos. Se trata de vocabularios y libros que hablaban sobre la manera de catequizar a estos pueblos “no civilizados”. Dentro de este grupo de impresos se encuentra la obra que estamos abordando, el Vocabulario de la Lengua Guaraní.

5 MATERIALIDAD TIPOGRÁFICA DEL VOCABULARIO DE LA LENGUA GUARANÍ (1722)

A partir de la observación de nuestro ejemplar, identificaremos variantes en el proceso de impresión del libro. Para eso hemos trabajado sobre el reconocimiento de política editoriales presentes o ausentes que nos ayudarán a encontrar patrones en las prácticas de impresión en la Imprenta jesuítico-guaraní.

Ahora, para lograr los objetivos propuestos en esta investigación, se ingresa a las particularidades de tales prácticas, con el fin de reconocerlas, caracterizarlas y reconocer la particularidad de esta Imprenta.

A través del cuadro, se constata la medida del tipo en toda la extensión del impreso.

Marco 1
Medida del cuerpo del tipo del texto corrido en el Vocabulario (1722)

Fuente: A autora.

Se puede apreciar cambios en la medida del tipo usado, producto de un posible cambio de tipo por uno con menor desgaste. Recordemos que el ojo del tipo era de metal, pero su cuerpo era de madera, por lo que informa las investigaciones del jesuita Furlong Cardiff y tal desgaste se puede apreciar en varias ocasiones durante las más de 500 páginas del impreso.

En el siguiente cuadro se aprecia las variaciones posibles en la cantidad de renglones que incluyen tipografía y están dentro de la caja tipográfica.

Marco 2
Características de las columnas en el Vocabulario

Fuente: A autora.

En el cuadro observamos que existen diferencias en la composición tipográfica que genera distinta disposición del texto en la página, durante todo el proceso de impresión.

En este caso, el uso variado del medianil o espacio de intercolumna está muy marcado, como se puede apreciar a continuación.

Marco 3
Espacio intercolumna en el Vocabulario (1722)

Fuente: A autora.

A partir de la página 81 tenemos un cambio notorio en el espacio intercolumna que continua hasta el final del impreso. Este cambio nos puede decir que hubo cambios también en la política de edición del impreso o un cambio de operario encargado de componer la hoja tipográfica.

Otro de los detalles que pueden verse en el impreso son los variados incidentes de corrimiento de tinta. Se pueden apreciar tandas de hojas que tienen varios de estos descuidos y tandas de hojas que no lo presentan.


Figura 4
Corrimiento de tinta. Pag 81 en el Vocabulario (1722)
Fuente: Vocabulario (1722)

También podemos encontrar errores en la notación de la paginación, no en la continuidad del texto, sólo en la notación de la paginación que evidencian errores en la composición de la caja tipográfica.


Figura 5:
Reclamos de una sóla sílaba
Fuente: Vocabulario (1722)

Otro de los detalles observados es la faltante de una política sobre uso de reclamos (palabra o sílaba que antiguamente solía ponerse debajo de la última línea de cada página, la misma con que empezaba la página siguiente, para la ordenación de las hojas) en todo el desarrollo de la obra como vemos a continuación:


Figura 6:
Reclamos de dos sílabas
Fuente: Vocabulario (1722)

Todos los detalles observados en el impreso nos hablan de la posible ausencia de una dirección editorial presente en el trabajo diario de la imprenta y la mano de distintos operarios, más o menos versados en el tema, aprendices en el arte gráfico quizás.

6 CONCLUSIONES

A partir de las observaciones podemos distinguir algunas posibles prácticas de impresión y la posible concepción de una imprenta-escuela con la finalidad de no sólo dar continuidad a la imprenta y ofrecer libros a los padres para su tarea de evangelización sino también enseñar el arte tipográfico a los guaraníes.

Pudimos distinguir el desgaste evidente de los tipos a la hora de la imposición, que la imprenta tenías algunas fallas ligadas a los anclajes lo que puede explicar la curvatura de renglones.

También podemos apreciar distintos operarios con distintos niveles de experticia relacionados a la impresión del Vocabulario de la Lengua Guaraní y de los otros impresos nacidos en Santa María la Mayor.

Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras (uso del idioma guaraní en la publicación de libros, firma en grabados de la obra de Nieremberg de un cacique guaraní, elección de un tema político ligado al accionar jesuítico en las Misiones para ser uno de los impresos salidos de esta imprenta) y de la importancia de la evangelización a partir de la enseñanza también de las diferentes artes europeas, entre ellas el arte tipográfico, es que podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico- guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada pueblo.

REFERÊNCIAS

BALMACEDA, Carlos. Origen de la imprenta argentina: introducción al estudio del incunable guaraní impreso en Loreto. 2004. Disponible en:Disponible en: http://www.cahip.org/origen_imprenta_argentina.pdf. Acesso en 10 jun. 2020.

FURLONG CARDIFF, Guillermo. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850. Buenos Aires: Editorial Guarania, Tomo I, 1953.

GARAY, Blas. El comunismo en las misiones jesuíticas. Buenos Aires: Punto de Encuentro, 2014.

GARONE GRAVIER, Marina. Breve introducción al estudio de la tipografía en el libro antiguo. México: Ambifa, Documentos básicos, 2009.

GASKEL, Philip. Nueva introducción a la bibliografía material. Gijón: TREA, 1998.

GIL, Fernando. Primeras doctrinas del nuevo mundo: estudio histórico-teológico de las obras de fray Juan de Zumárraga (1548). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, 1993.

KRUGER, René. La imprenta misionera jesuitico-guaraní y el primer libro rioplatense, Martirologio romano de 1700. Cuadernos de Teología, v. 29, 2010. Disponible en : Disponible en : https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA252446875&sid=googleScholar&v=2.1 &it=r&linkaccess=abs&issn=03266737&p=IFME&sw=w. Acesso en 10 jun. 2020.

MAEDER, Ernesto. El Martirologio Romano (2000). Hallazgo del primer libro impreso en elRío de la Plata. Comunicación del Dr. Ernesto J. A. Maeder leída en la sesión del 10 de octubre de 2000”. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia 72-73, 2004.

MAEDER, Ernesto. El Martirologio Romano. Encuentro de Geohistoria Regional, 20º, Resistencia, 2000.

MAEDER, Ernesto. El Martirologio Romano. Hallazgo del primer libro impreso en el Río de la Plata, Idéa Viva. Gaceta de Cultura 9, 2001.

MAEDER, Ernesto. Hallazgo en Bolivia del primer libro impreso en las Misiones Jesuíticas. En: Emprender en la Región. Revista de economía y negocios, Corrientes, Septiembre 2008, Año 2, Nº 35, p. 38, 2008.

MAEDER, Ernesto. Las fuentes de información sobre las misiones jesuíticas de guaraníes. En: Teología, n. 24, 1987.

MAEDER, Ernesto. Libros, bibliotecas, control de lecturas e imprentas rioplatenses en los siglos XVI al XVIII. Teología 40, 2001.

MARTÍN ABAD, Julián et al. La descripción de impresos antiguos: análisis y aplicación de la ISBD(A). Madrid: Arco/Libros, 2008.

MARTÍN ABAD, Julián. Los libros impresos antiguos. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004.

MITRE, Bartolomé. Orígenes de la imprenta argentina. Buenos Aires: En La Biblioteca, 1896.

PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del Librero Hispanoamericano: bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos 2.ed. Barcelona, 1951.

RUIZ MONTOYA, Antonio. El Vocabulario de la Lengua Guaraní. En Santa María la Mayor, top. 230081 (BNMM), 1722.

RUIZ MONTOYA, Antonio. El Vocabulario de la Lengua Guaraní. En Santa María la Mayor, topo. 14087R / 835-A (BNMM), 1722.

RUIZ MONTOYA, Antonio. El Vocabulario de la Lengua Guaraní. En Santa María la Mayor, n° BA722.R934v (JCB Library), 1722.

RUIZ MONTOYA, Antonio. El Vocabulario de la Lengua Guaraní. En Santa María la Mayor, n° C,003BIS,002, Livros Raros. 1722.

Notas

1 DEMERSAY, A. Histoire physique, économique et politique du Paraguay et des établissements des jésuites. Paris: L. Hachette et Cie., 1860-1865; CABRAL, A. do Vale. Bibliografia da língua tupi- guarani também chamada língua geral do Brasil. Rio de Janeiro, Typographia Nacional, 1880. 81p.
2 GARRIGA, Antonio. Instrucción Práctica para ordenar santamente la vida. Loreto. 1713, 120 p.
3 LUIS, Isaac; RESTIVO, Paolo; CALDERÓN, Carlos Mauricio. Manuale ad usum Patrum Societatis Iesu qui in Reductionibus Paraquariae versantur ex Rituali Romano ac Toletano decerptum. Loreto. 1721, 278 p.
CONJUNTO DE DADOS DE PESQUISA O conjunto de dados que dá suporte aos resultados deste estudo não está disponível publicamente.
CONSENTIMENTO DE USO DE IMAGEM Não se aplica
APROVAÇÃO DE COMITÊ DE ÉTICA EM PESQUISA Não se aplica
LICENÇA DE USO Os autores cedem à Encontros Bibli os direitos exclusivos de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (CC BY) 4.0 International. Estra licença permite que terceirosremixem, adaptem e criem a partir do trabalho publicado, atribuindo o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico. Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional, em site pessoal, publicar uma tradução, ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico.
PUBLISHER Universidade Federal de Santa Catarina. Programa de Pós-graduação em Ciência da Informação. Publicação no Portal de Periódicos UFSC. As ideias expressadas neste artigo são de responsabilidade de seus autores, não representando, necessariamente, a opinião dos editores ou da universidade.
EDITORES Enrique Muriel-Torrado, Edgar Bisset Alvarez, Camila Barros, Igor Soares Amorim, Rodrigo de Sales.

Notas de autor

anarojo24@yahoo.com.ar

Declaración de intereses

CONFLITO DE INTERESSES Não se aplica


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por