Artículos

Estudios en neurociencias: aportes para la investigación en cultivo de células madre mesenquimales

Neuroscience Studies: Contributions to Research in Mesenchymal Stem Cell Culture

Geraldine Zidae Salazar Vargas
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Víctor Manuel Neyra Chagua
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Hospital Nacional Cayetano Heredia, Perú
Christian Roberto Pitot Álvarez
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Ana María Muñoz Jáuregui
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
Luis Ángel Aguilar Mendoza
Universidad San Ignacio de Loyola., Perú

Estudios en neurociencias: aportes para la investigación en cultivo de células madre mesenquimales

Persona, vol. 21, núm. 1, pp. 109-117, 2018

Universidad de Lima

Recepción: 17 Septiembre 2017

Aprobación: 03 Febrero 2018

Resumen: La reparación de tejidos es uno de los grandes retos actuales en medicina regenerativa y las células madres mesenquimales MSC, son la respuesta a esta necesidad por las características multipotencial, inmunosupresoras, antiinflamatorias y efecto paracrino. En el presente trabajo, describimos la técnica de aislamiento enzimático y cultivo in vitro de MSC a partir de una muestra real de tejido adiposo. Ello responderá a la necesidad de un conjunto de herramientas necesarias en la práctica clínica de terapia por células madre, autotransplante y quirúrgicas en las diferentes especialidades médicas y en el campo de la investigación, como potencial herramienta para estudios de toxicidad y dosis letal media in vitro. Se señala la importancia que el tema puede tener para la psicología, la psiquiatría y la neurología.

Palabras clave: células madre , Medicina regenerativa , cultivos celulares.

Abstract: Tissue repair is one of the great current challenges in regenerative medicine and the mesenchymal stem cells MSCs are the answer to this need because of the multipotential, immunosuppressive, anti-inflammatory and paracrine effects. In the present work, we describe the technique of enzymatic isolation and in vitro culture of MSCs from a real sample of adipose tissue. This will respond to the need for a set of tools necessary in the clinical practice of therapy by stem cells, autotransplant and surgical in different medical specialties and in the field of research as a potential tool for studies of toxicity and in vitro medium lethal dose . It points out the importance that the topic can have for psychology, psychiatry and neurology.

Keywords: stem cells, regenerative medicine, cell cultures.

Introducción

Está demostrado que las células madre mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells: MSC) tienen una habilidad inherente para autorrenovarse, proliferar y diferenciarse hacia tejidos maduros dependiendo del microambiente que las rodea. Tales características, intrínsecas a todas las células mesenquimales (CM), las hacen muy atractivas para su uso en terapia celular y en medicina regenerativa. Originalmente se creía que estas células se encontraban exclusivamente en la médula ósea, donde residen los progenitores y precursores hematopoyéticos junto con otras células que proveen un soporte estructural para la hematopoyesis, como el estroma de la médula ósea; sin embargo, también se ha demostrado la presencia de estas células en el tejido graso (Zuk, Zhu y Ashjian, 2002; Zuk, 2010; Rastegar, Shenaq, Huang, 2010; Bertassoli et al., 2013; De Girolamo et al., 2013), páncreas, hígado, músculo esquelético, dermis, membrana sinovial, hueso trabecular, sangre del cordón umbilical, tejido pulmonar, pulpa dental y ligamento periodontal (Macías-Abraham, Del Valle Pérez, Hernández-Ramírez y Ballester-Santovenia, 2010). Con respecto a la cantidad de MSC, en médula ósea constituyen un aproximado de 0.0001 % - 0.01 % de todas las células nucleadas de la médula ósea, a diferencia del tejido adiposo que contiene aproximadamente 100 000 MSC por gramo de grasa, lo que constituye para el tejido adiposo una fuente abundante y de fácil obtención de MSC, para ingeniería de tejidos y aplicaciones en medicina regenerativa (Ra et al., 2011).

A pesar de los grandes avances que se realizan en la actividad clínica, todavía no existe un acuerdo claro acerca de la nomenclatura utilizada para describir las células progenitoras del estroma del tejido adiposo, lo cual genera confusión en los foros científicos. Los términos células estromales derivadas del tejido adiposo (Adipose Tissue-Derived Stromal Cell: ADSC), células de la fracción vascular de la grasa (Adipose Stromal-Vascular Cell Fraction: SVF) y células regeneradoras derivadas de la grasa (Adipose-Derived Regenerative Cells: ADRC) corresponden a células obtenidas inmediatamente después de la digestión del tejido adiposo por colagenasas; por el contrario, los términos células provenientes del lipoaspirado (Processed Lipoaspirate Cells: PLA) y células madre derivadas del tejido graso adherentes al plástico (Plastic-Adherent Adipose-Derived Stem Cells: ASCS) describen a aquellas CM obtenidas después de cultivar las anteriormente mencionadas. Como término unificador, podemos referirnos a estos tipos celulares como células madre derivadas del tejido adiposo (Adipose-Derived Stem Cells: ASC) de acuerdo con el Consenso de La Sociedad Internacional de la Tecnología Aplicada a la Grasa (International Fat Applied Technology Society Consensus) (Lasso et al., 2010; Salem y Thimermann, 2010; Macías-Abraham et al., 2010). En el año 2006, la Sociedad Internacional para la Terapia Celular (International Society for Cell Therapy: ISCT) propuso tres criterios mínimos para ser consideradas ASC: primero, estas células deben ser adherentes al plástico en condiciones estándar de cultivo; segundo, tener un fenotipo positivo (≥ 95 %): CD105, CD73, CD90, fenotipo negativo (≤ 2 %): CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79α o CD19, y HLA-DR; y tercero, deben ser capaces de diferenciarse in vitro en osteoblastos, adipocitos, condroblastos bajo condiciones estándar de cultivo (Dominici et al., 2006; Da Silva, Caplan y Nardi, 2008; Macías-Abraham, et al, 2010; Castro Manrreza y Montesinos, 2015).

Objetivos

El presente trabajo contribuirá a estandarizar protocolos para el autotransplante y práctica clínica, utilizando cultivo in vitro de células madre derivadas de tejido adiposo.

Características de las MSC

Se ha demostrado que las MSC de varios tejidos residen en un nicho perivascular y estas células han sido identificadas como pericitos (Da Silva et al., 2008; Crisan et al., 2008; Corselli et al., 2010). Los pericitos no solo son células de soporte de la estructura vascular sino que también contribuyen a la estabilización de los capilares, al mantenimiento de su homeostasis y a la remodelación y maduración de los mismos. Esto establece al compartimiento perivascular como nicho de las MSC. Esta visión conecta a las MSC con el sistema vascular e inmunológico, como integrador fisiológico en los procesos de reparación/regeneración de los tejidos (Da Silva et al., 2008).

Entre las características más importantes de las MSC están las siguientes:

Las MSC tienen la capacidad de reemplazar células y tejidos dañados afectados de manera congénita, por enfermedad degenerativa o mediante trauma. En tales procedimientos las MSC son administradas a los pacientes a través de la sangre o directamente en el tejido dañado. El uso de la terapia celular con MSC es actualmente tópico de debate; sin embargo, debido a sus tres propiedades biológicas; alta diferenciación, tropismo y capacidad inmunorreguladora. Las MSC son candidatas potenciales en terapia celular aplicable a muchas enfermedades, tales como enfermedad del injerto contra el huésped, enfermedades cardiovasculares y del cartílago, enfermedades autoinmunes; diabetes tipo I, artritis reumatoidea, esclerosis múltiple, lupus eritomatoso sistémico, etcétera (Castro-Manrreza et al., 2015).

Por otro lado, durante los últimos años, en el campo de la cirugía plástica y reconstructiva, se vienen desarrollando avances tecnológicos y quirúrgicos que abren la puerta hacia la utilización de tejidos generados artificialmente, con el fin de reparar zonas dañadas de la anatomía, sin tener que recurrir a donantes de tejido. Las MSC obtenidas del tejido adiposo han sido denominadas células madre derivadas del tejido adiposo (Adipose-Derived Stem Cells: ASC), y para que sea aplicada en medicina regenerativa debe reunir las siguientes características: encontrarse en gran cantidad (millones a miles de millones de células); extraerse mediante procedimientos sencillos; diferenciarse en múltiples líneas celulares de una forma regulada y reproducible; poder ser trasplantadas de manera sencilla y eficaz en un huésped autólogo y alogénico y, finalmente, ser manufacturada de acuerdo a los requisitos de la Good Manufacturing Practice (Lasso et al., 2010).

Aislamiento y expansión de MSC

Materiales

Disgregación enzimática del tejido adiposo

Aislamiento y expansión de MSC

Proceso, aislamiento y expansión de MSC
Figura 1
Proceso, aislamiento y expansión de MSC

La investigación de células madre es uno de los campos de mayor actividad e importancia y abre las puertas para notables progresos en el campo de la medicina, no solo de aquella que tiene que ver con enfermedades corporales sino también con la comprensión y eventual tratamiento de trastornos psicológicos. Como se sabe, los trastornos psicológicos son abordados fundamentalmente por procedimientos psicoterapéuticos y farmacológicos. No parece exagerado suponer que, en las próximas décadas (o tal vez antes), los resultados de la investigación de células madre puedan ser de utilidad y eventual empleo por parte de psicólogos, psiquiatras y neurólogos, lo cual significaría un progreso sustantivo en el tratamiento de dichos trastornos.

Referencias

Caplan, A. I. y Dennis, J. E. (2006). Mesenchymal stem cells as trophic mediators. Journal of Cellular Biochemistry, 98(5): 1076-1084.

Castro-Manrreza, M. E. y Montesinos, J. J. (2015). Immunoregulation by mesenchymal stem cells: biological aspects and clinical applications. Journal of Immunology Research. DOI: 10.1155/2015/394917.

Corselli, M., Chen, C. W., Crisan, M., Lazzari, L. y Péault, B. (2010). Perivascular ancestors of adult multipotent stem cells. Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology. 30(6): 1104-1109.

Crisan, M., Yap, S., Casteilla, L., Chen, C. W., Corselli, M., Park, T. S., Andriolo, G., Sun, B., Zheng, B., Zhang, L., Norotte, C., Teng, P. N., Traas, J., Schugar, R., Deasy, B. M., Badylak, S., Buhring, H. J., Giacobino, J. P., Lazzari, L., Huard, J., Péault, B. (2008). A perivascular origin for mesenchymal stem cells in multiple human organs. Cell Stem Cell, 11(3): 301-313.

Da Silva Meirelles, L., Caplan, A. I. y Nardi, N. B. (2008). In search of the in vivo identity of mesenchymal stem cells. Stem Cells, 26(9): 2287-2299.

Da Silva Meirelles, L., Malta, T. M., De Deus Wagatsuma, V. M., Palma, P. V., Aráujo, A. G., Ribeiro, Malmegrim, K. C., Morato de Oliveira, F., Panepucci, R. A., Silva, W. A. Jr., Kashima Haddad, S. y Covas, D. T. (2015). Cultured Human Adipose Tissue Pericytes and Mesenchymal Stromal Cells Display a Very Similar Gene Expression Profile. Stem Cells and Development, 24(23): 2822-2840.

De Girolamo, L., Lucarelli, E., Alessandri, G., Avanzini, M. A., Bernardo, M. E., Biagi, E., Brini, A. T., D’Amico, G., Fagioli, F., Ferrero, I., Locatelli, F., Maccario, R., Marazzi, M., Parolini, O., Pessina, A. y Torre, M. L. (2013). Italian Mesenchymal Stem Cell Group. Mesenchymal stem/stromal cells. 2013. A new “cells as drugs” paradigm. Efficacy and critical aspects in cell therapy. Current Pharmaceutical Design. 19(13): 2459-2473.

Devine, S. M., Adkins, D. R. y Khoury, H. (2003). Recent advances in allogeneic hematopoietic stem-cell transplantation. Journal of Laboratory and Clinical Medicine, 141(1): 7-32.

Dominici, M., Le Blanc, K.; Mueller, I., Slaper-Cortenbach, I., Marini, F., Krause, D., Deans, R., Keating, A., Prockop, D. J. y Horwitz, E. (2006). Minimal criteria for defining multipotent mesenchymal stromal cells. The International Society for Cellular Therapy position statement. Cytotherapy, 8(4): 315-317.

Lasso, J. M., Cortina, E., Goñi, E., Arenas, L., Nava, P., Fernández, M. E. y Pérez Cano, R. (2010). Estado actual de las terapias con células madre derivadas de tejido adiposo en el ámbito de la Cirugía Plástica. Cirugía Plástica Iberolatinoamericana, 36(3): 215-221.

Machado Bertassoli, B., Chaves de Assis Neto, A., Delys de Oliveira, F., Machado Arroyo, M. A., Pires Ferrão, J. S., Barbosa Da Silva, J., Pignatari, G. C. y Beltrão Braga, P. (2013). Mesenchymal Stem Cells - Emphasis in Adipose Tissue. Brazilian Archives of Biology and Technology, 56(4): 607-617.

Macías-Abraham, C., Del Valle-Pérez, L., Hernández-Ramírez, P. y Ballester-Santovenia, J. M. (2010). Características fenotípicas y funcionales de las células madre mesenquimales y endoteliales. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 26(4): 256-275.

Ra, J. C., Shin, I. S., Kim, S. H., Kang, S. K., Kang, B. C., Lee, H. Y., Kim, Y. J., Jo, J. Y., Yoon, E. J., Choi, H. J. y Kwon, E. (2011). Safety of intravenous infusion of human adipose tissue-derived mesenchymal stem cells in animals and humans. Stem Cells Development, 20(8): 1297-1308.

Rastegar, F., Shenaq, D., Huang, J., Zhang, W. y Zhang, B. Q. (2010). Mesenchymal stem cells: Molecular characteristics and clinical applications. World Journal of Stem Cells, 2(4): 67-80.

Salem, H. K. y Thiemermann, C. (2010). Mesenchymal stromal cells: current understanding and clinical status. Stem Cells, 28(3), 585-596.

Zuk, P. A., Zhu, M., Ashjian, P., De Ugarte, D. A., Huang, J. I., Mizuno, H., Alfonso, Z. C., Fraser, J. K., Benhaim, P. y Hedrick, M. H. (2002). Human adipose tissue is a source of multipotent stem cells. Molecular Biology of the Cell, 13(12): 4279-4295.

Zuk, P. A. (2010). The adipose-derived stem cell: looking back and looking ahead. Molecular Biology of the Cell, 21(11): 1783-1787.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por