Reseñas

Psicología de los peruanos en el tiempo y la historia

Mauricio Borja

Psicología de los peruanos en el tiempo y la historia

Persona, vol. 21, núm. 1, pp. 139-142, 2018

Universidad de Lima

Alarcón R. Psicología de los peruanos en el tiempo y la historia. 2017. Lima. Universidad Ricardo Palma. 236 pp.

Psicología de los peruanos en el tiempo y la historia es la obra más reciente de Reynaldo Alarcón, antiguo alumno de Walter Blumenfeld, el psicólogo alemán que emigraría al Perú en 1935. Alarcón, quien es sin duda uno de los psicólogos más representativos e influyentes en el contexto de la psicología peruana, además es el exponente por excelencia de la llamada psicología positiva en nuestro país. El Colegio de Psicólogos del Perú reconoció su trayectoria y sus méritos calificándolo como “El psicólogo del milenio” en el 2000.

Su labor como profesional no ha cesado, y en la actualidad es posible contar con su presencia, como profesor investigador, en la Universidad Ricardo Palma, en cuyo Fondo Editorial ha publicado diversos libros, como Historia de la psicología en el Perú. De la Colonia a la República (2000; 2.ª edición ampliada, 2017), para mencionar solo uno.

Psicología de los peruanos en el tiempo y la historia es el resultado de una minuciosa búsqueda en diversas fuentes (libros, artículos, investigaciones; no solo del campo de la psicología, sino también del arte, la literatura, la sociología, la música) de la historia del Perú, a la que se han agregado las investigaciones llevadas a cabo por el autor. Para ello, ha utilizando una escala psicométrica creada por su colega y amigo mexicano, Rogelio Díaz-Guerrero. Toda esta ingente cantidad de información le sirve a Alarcón para desarrollar una visión del hombre peruano, que abarca los contextos sociales y aproximaciones a la subjetividad de los habitantes del Tahuantinsuyo, del Perú colonial y el de nuestros días.

El libro constituye un aporte significativo a la comprensión de la realidad peruana y latinoamericana. La historia del Perú (y también la de América Latina) está signada por conflictos, desencuentros, luchas, revoluciones, frustraciones y desencantos, que han dado lugar a un cuestionamiento tanto de la realidad social, como de la identidad de sus pobladores.¿Quiénes somos? es una interrogante que no ha dejado de asediarnos desde el Inca Garcilaso de la Vega hasta nuestros días; y ha sido un tema también de la literatura psicológica en la América Latina de los últimos años.

Tampoco es que el concepto de peruanidad lleve más de cuatro siglos en uso. Todavía, Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798) se refería a los “españoles americanos” en su famosa Carta. No obstante, la Sociedad de Amantes del País se concentró en lo que fue el Perú tras la Independencia. Así, el protagonista de Psicología de los peruanos en el tiempo y la historia es la persona que ha ido poblando el territorio de lo que hoy es nuestro país desde hace siglos, y a la que solo desde fines del siglo xviii y comienzos del xix se le ha denominado y tiene conciencia de su condición de peruano.

Podemos decir que este es el primer libro dedicado a analizar la psicología del peruano; al que, sin embargo, se le puede estudiar desde diferentes ángulos, también en el mundo de la psicología. Alarcón opta por el enfoque de las premisas histórico-culturales propuestas por Díaz-Guerrero, en principio, para interpretar la realidad subjetiva de los mexicanos, pero que después ha cobrado importancia como vía de exploración de la mentalidad de los habitantes de lo que se suele denominar América Latina. Señalemos, de paso, que es frecuente anotar similitudes entre México y el Perú: en el territorio de ambos surgieron las más importantes civilizaciones prehispánicas, en ambos el proceso de mestizaje ha sido muy marcado, pero en ambos también perviven con gran fuerza tradiciones y valores del mundo que encontraron Hernán Cortés (1485-1547) y Francisco Pizarro (1475-1541).

La obra comienza con una breve presentación de lo que constituyó el Tahuantinsuyo, y continúa con una explicación sobre el contexto de inestabilidad ocasionado por las guerras de conquista y el conflicto entre Huáscar y Atahualpa. Inmediatamente, sigue con una descripción de los rasgos y comportamientos característicos del indígena, citando diversos textos de historiadores, antropólogos y cronistas, a los que Alarcón volverá a citar con frecuencia a lo largo de toda su obra: el Inca Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala, Bernabé Cobo y Luis E. Valcárcel.

En páginas posteriores, se toca el carácter español y la personalidad del conquistador, al elaborar el perfil psicológico de Francisco Pizarro. Luego, Alarcón trata (uno de los objetivos del presente libro) los rasgos psicológicos del negro, mestizo y criollo limeño, tópico de gran significación, ya que esos términos en la Colonia tenían una importancia decisiva en el estatus social de las personas. Un estatus no siempre claro, lo cual significó conflictos en la identidad de las personas. Aún hoy, los términos negro y también mestizo (este último en menor medida) son empleados en unos casos con prudencia y en otros con vocación agresiva; lo que, creemos, permite suponer que el conflicto en torno a ellos, que surge en quienes los usan y en aquellos a los que se aplican, no ha cesado.

La lectura permite reconocer el conflicto por desigualdad en el trato y oportunidades con base en el tema racial, situación que abordará el libro al tocar temas como discriminación y machismo. Comportamientos, actitudes religiosas y vestimenta durante la época colonial tampoco son dejados de lado, y se hace un recuento de los sucesos históricos, como previamente se ha dicho, con amplias citas de cronistas que visitaron el Perú y de personajes históricos, entre ellos, Hipólito Unanue. Sin embargo, el peruano, a pesar de las adversidades que ha presenciado a lo largo de su historia, no ha dejado de lado su carácter hospitalario y cordial con el visitante. Distintos pasajes del libro tocan el tema de las migraciones de chinos, italianos y negros hacia el Perú, cuya presencia enriquecería la cultura del país.

En distintos pasajes, el lector podrá sentir como si estuviera presente en las anécdotas e historias que narra el autor sobre las celebraciones que se realizaban en ciertos callejones y plazas de Lima, que contaban con la presencia de los llamados platos típicos, acompañados con el compás de la música criolla y los bailes. Al autor de estas líneas le fue grato encontrarse con estos pasajes que representan el carácter alegre del poblador peruano. Además de poder recrear aquel contexto, en el que el Perú vivía con algarabía cada partido de fútbol y vóley de la selección peruana en el mundial. Alarcón no se limita a narrar los sucesos; al contrario, hace una presentación de cómo fue evolucionando la música y el deporte en nuestro país, mencionando la vida y obra de algunos de sus más distinguidos exponentes; los cuales permitieron dicha evolución y asentamiento en la cultura peruana.

En el quinto capítulo del libro de Alarcón nos encontramos con la adaptación de la escala de premisas histórico-socio-culturales (PHSC), de Díaz-Guerrero, aplicada al caso peruano con un enfoque etnopsicológico, donde el factor sociocultural es decisivo en la formación de la personalidad del individuo. Datos significativos por el abordaje psicométrico de la realidad psicológica del peruano; una investigación que, hasta donde conocemos, aún no se había realizado. Esta información es presentada e interpretada por Alarcón de manera ordenada y con parsimonia.

Entre los diez factores que analiza la escala, existe uno que se puede tomar como símbolo de la ruptura de un paradigma que ha estado presente desde la antigüedad en el Perú. El tercer factor evalúa el machismo y, tal como señala Alarcón, “los estereotipos acerca de una mujer dócil y la figura paterna sobrevalorada se encuentran en declive, están perdiendo valor en la actualidad, cuando menos entre estudiantes universitarios, varones y mujeres”. Consideramos que ello refleja un avance de nuestra sociedad, en la que se reconocen los roles que cumple cada ciudadano y que el género no supone ninguna superioridad.

Sin dejar de lado los demás factores, que por las limitaciones de espacio no podemos tratar en detalle, destacamos el cuarto factor en la escala, el cual evalúa la rigidez cultural. En la página 185, se encuentra la siguiente frase: “Hemos encontrado en Lima un reducido porcentaje de jóvenes, entre 3 % a 15 %, que apoya creencias que antaño gobernaron el comportamiento de las personas, en la educación de los niños, en el rol ocupacional de la mujer…”. Esta afirmación confirma lo que previamente hemos mencionado; claramente se demuestra un reconocimiento en actitudes y aptitudes del ciudadano varón y mujer, el cual ha traído por consecuencia un cambio en el pensamiento que guía hacia una integración.

El libro termina con el sexto capítulo, que aborda de manera concisa el legado que ha dejado el Perú de la época incaica, colonial y, por supuesto, el actual. A manera de conclusión, señalaremos que es interesante contar con la lectura de distintos pasajes históricos acerca del Perú, y más aún para alguien interesado en el enfoque psicológico, que no deja de estar presente. El lector no solo se encontrará con temas relacionados a la psicología, podrá ilustrarse también acerca de lo que fue la historia peruana, además de reconocer el trabajo de corte psicométrico aplicado por Alarcón en el Perú.

Un aspecto que hubiera significado un complemento en la obra de Alarcón sería el abordaje de la temática sobre la selva peruana; sin embargo, esta ausencia puede ser justificada por los escasos estudios llevados a cabo en esta región, en comparación a los de la costa y sierra. Psicología de los peruanos en el tiempo y la historia es un trabajo valioso que incluye secciones respaldadas por investigaciones, tablas y datos fácticos, de modo ordenado y claro. El libro, creemos, marca el inicio de la investigación psicológica acerca del peruano a lo largo del tiempo, y consultarlo será valioso para los profesionales interesados en el tema.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por