Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La psicología: pasado, presente y problemas
Fabrizio López De Pomar
Fabrizio López De Pomar
La psicología: pasado, presente y problemas
Persona, vol. 22, núm. 2, pp. 143-145, 2019
Universidad de Lima
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

La psicología: pasado, presente y problemas

Fabrizio López De Pomar
Persona, vol. 22, núm. 2, pp. 143-145, 2019
Universidad de Lima
León R.. La psicología: pasado, presente y problemas. 2018. Lima. Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma. 219 pp.pp.

Cada época tiene sus palabras emblemáticas. Alguna vez lo fueron libertad, fraternidad e igualdad. Así también lo fueron contrato social, lucha de clases, etcétera. Para la actual época la palabra esencial es otra, señala el autor: globalización.

La reciente obra de Ramón León pone sobre la mesa las características del presente y los desafíos para la psicología mundial y nacional. Al mismo tiempo, se hace evidente que se trata de la pluma de un docto historiador de la psicología.

El trabajo comienza con la revisión cuidadosa y noticiosa de los orígenes de la disciplina, permitiendo repasar los momentos de su alumbramiento e infancia, entendiendo cómo distintas filosofías y metodologías fueron formándola hasta su actual juventud. Ese ejercicio de memoria, cual insight terapéutico tras revisar los antecedentes vitales, ofrece a la disciplina una necesaria autoconfianza al reconocer su constitución, oportunidades de crecimiento y actuales fortalezas para afrontar la lista de problemas que la globalización le enrostra.

La segunda parte de la obra presenta dicha lista, en la que se encuentra, por ejemplo, el terrorismo y su nuevo campo de batalla: la internet. Otro fenómeno es la degradación del medio ambiente. ¿Por qué los humanos incendian su propio hogar? ¿Puede la ciencia psicológica explicar y prevenir las conductas que amenazan el equilibrio social y ambiental? Lo mismo puede plantearse con relación a los procesos migratorios en el mundo, que parece necesitar de una "psicología de la migración"; lo mismo para las distintas manifestaciones de la sexualidad; para la cuarta edad y temas como "envejecimiento exitoso" e incluso "suicidio racional", conceptos que se encuentran en la literatura académica.

La reunión de los desafíos globales que presenta el autor revela un panorama, exige una estrategia y genera un agudo debate. El panorama es el de un mundo hiperconectado con beneficios y preocupaciones consecuentes. La estrategia de la psicología ha de ser ingeniosa, buscando optimizar las herramientas que la nueva revolución industrial viene ofreciendo. Y el debate agudo parece girar en torno a la pregunta que comparte el autor: “[…] vamos tomando clara conciencia de que no hay una respuesta definitiva a la interrogante que nos asedia: ¿cómo debemos vivir?” (p. 100).

¿Y si hubiera una respuesta definitiva? Si se lograra llegar a ella mediante la integración de las bondades de la tecnología y los conocimientos científicos, ¿aceptará el humano que se le diga que está viviendo de manera incorrecta? ¿Está dispuesto a encontrar una respuesta definitiva a dicha interrogante? Quiera o no, se debe encontrarla, pues el partido contra los riesgos existenciales empezó hace tiempo y el marcador en contra se acerca al sentimiento del desahuciado. Pero hasta entonces, habrá que intentarlo.

Hasta aquí se comentó uno de los dos grandes intereses que el autor vuelve a plasmar en sus valiosas obras: la historia y porvenir de la psicología. El otro gran interés, o preocupación, es la actividad del psicólogo y psicóloga en su realidad nacional, la cual se aborda en la tercera parte de la obra.

Habiendo tanto por hacer, ¿qué se está realizando en materia de investigaciones con proyección social? Los temas van desde el racismo, el bullying homofóbico, la criminalidad, la violencia familiar, los problemas ecológicos, la corrupción, las actitudes políticas, entre otros. El autor pone en evidencia la brecha que hay entre los aportes de la psicología al país, en comparación con los que ha hecho la historia, la antropología, la sociología, y otras disciplinas que miran con prisa a una ciencia de la cual se espera y necesita mucho, pero que avanza a paso lento con sus contribuciones nacionales. Como si aún no se decidiera a participar en el escenario local.

Así también el autor señala otra necesidad: las buenas relaciones publicas por parte de la psicología. Hace falta perfiles que sepan llegar al público general sin perder la rigurosidad del campo, un carisma que permita educar a la población acostumbrada a los relatos en lugar de los datos. He ahí una oportunidad: saber narrar desde la psicología la problemática nacional y sus soluciones, integrando las anécdotas con las estadísticas.

Los dos últimos capítulos se dedican a la descripción de la vida y obra de dos intelectuales peruanos que aportaron enormemente en el desarrollo de la psicología nacional: Javier Mariátegui y Leopoldo Chiappo. La ejemplar vida intelectual que nos narra el autor permite sospechar de una posible y razonable intención: ofrecer a los psicólogos y psicólogas ejemplos añorables.

Psicología: pasado, presente y problemas, la nueva contribución de Ramón León, pone a la disciplina psicológica en un ambiente de observación terapéutica. Se revisa su historia de vida, sus planes a futuro, su situación actual, a qué se dedica, pero sobre todo a qué no se dedica. Como señala el autor: “Una cosa parece cierta: los psicólogos peruanos como grupo profesional no han querido o no han podido (o, sencilla y llanamente, no les ha interesado) participar y aportar al debate en torno a los problemas de la sociedad peruana” (p.169). La pregunta es ¿por qué?

El profesor Ramón León vuelve a pronunciarse como historiador de la psicología comprometido con su oficio y nación. Hace uso de sus admirables recursos intelectuales para compartir el estado de la disciplina y hacer una elocuente exhortación: levantar la voz de la psicología en el debate político, sobre todo en el nacional.

Si la psicología puede entenderse como la ciencia que estudia a la especie responsable de la administración de los recursos planetarios, habrá entonces que corresponder al llamado del deber empezando por casa, el propio país.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc