Presentación
Presentación
Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 42, pp. 9-11, 2016
Universidad de Costa Rica
Este número 42 del Anuario de Estudios Centroamericanos, correspondiente al año 2016, reúne 15 artículos, 3 documentos y 12 reseñas, con lo cual continuamos la edición de números robustos, los cuales procuran contribuir, aunque sea modestamente, a la comprensión de la región centroamericana, tan urgida de investigación, reflexión y acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Esta formidable cantidad de materiales inicia con un dossier sobre minería extractivista, el cual está constituido por un artículo por cada uno de los países centroamericanos, desde Guatemala hasta Costa Rica. Por desdicha, no contamos con artículos sobre Belice y Panamá. El empleo de cantidades enormes de agua y la misma contaminación de esta son dos temas recurrentes de los artículos reunidos en este dossier. Estos artículos permiten conocer dinámicas acerca de los usos del territorio, arreglos políticos, decisiones jurídicas y movimientos de resistencia a lo largo de la región.
Los casos analizados incluyen la mina Marlin situada en el departamento de San Marcos en Guatemala, la mina San Martín ubicada en el Valle de Siria en Honduras, el caso de la actividad minera en San Isidro departamento de Cabañas en El Salvador (en torno a la cual el Gobierno salvadoreño ganó una demanda en el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial), la mina en el Cerro Pavón en el municipio de Rancho Grande en el departamento de Matagalpa en Nicaragua o la mina Crucitas, localizada en la Zona Norte de Costa Rica, los cuales mantienen similitudes, y las cuales pocas veces son reconocidas. Mariel Aguilar-Støen y Benedicte Bull prepararon el caso de Guatemala, Andrés Mc- Kinley trabajó el artículo de El Salvador, Nick Middeldorp investigó el caso de Honduras, Mario José Sánchez González preparó el artículo sobre Nicaragua, y Josué Arévalo elaboró el artículo sobre Costa Rica.
Este dossier confirma, además, que los esfuerzos del trabajo colaborativo y cooperativo de las Ciencias Sociales en (y sobre) Centroamérica son posibles. Las limitaciones existen, no hay duda de ello, pero no deberían alimentar un pesimismo que previene esfuerzos y proyectos imaginativos. En segundo lugar, es de suma importancia el reconocer tanto la relevancia académica de los temas y como la pertinencia social de estos. Este dossier y, para el caso el número en sus conjunto, ilustra que la relevancia académica y la pertinencia social se enriquecen mutuamente y mal haríamos en reproducir viejas dicotomías en ciencias sociales. En tercer lugar, este dossier suma evidencia contra la separación entre sociedad y naturaleza. Los casos analizados confirman la continuidad y mutuas afectaciones entre lo uno y lo otro, lo cual además invita a más colaboración entre colegas de ciencias naturales, agroalimentarias y sociales.
La posibilidad de este dossier surgió en el marco de la Octava Conferencia de la Red Nórdica de Investigación sobre América Latina, la cual se llevó a cabo en la Universidad de Helsinki, Finlandia en el año 2015. Agradecimientos al profesor Jussi Pakkasvirta y a la Dra. Florencia Quesada Avendaño, quienes han favorecido la cooperación entre Finlandia y Centroamérica.
La sección de artículos reúne 11 artículos, tres de los cuales se refieren a Guatemala, uno a Honduras, uno a El Salvador, uno a las relaciones entre Nicaragua y Costa Rica, y cuatro a Costa Rica. Pedro Damián Cano Borrego describe los acuerdos que condujeron al establecimiento de la moneda en el Reino de Guatemala en el siglo XVIII. También referidos a Guatemala, pero más bien a tiempos contemporáneos, Sarah Dietrich y Jakob Egeris Thorsen analizan las vidas de jóvenes deportados, y las experiencias católicas y pentecostales, respectivamente. Ambos artículos coinciden en analizar formas de convivencia y pertenencia en una sociedad caracterizada por la exclusión.
Para el caso de El Salvador, Antonio García Espada analiza las manifestaciones de religiosidad popular en la cual los personajes públicos han sido deificados por las creencias populares. Algunos de estos personajes acompañan a los migrantes salvadoreños en su siempre incierto trayecto hacia los Estados Unidos.
Ilka Tremiño analiza los cambios recientes en la legislación electoral en lo que toca a la reelección presidencial, tras haberse frustrado la anterior tentativa promovida por el entonces presidente Manuel Zelaya Rosales y que se asoció con el golpe de Estado del año 2009. Asimismo, señala algunos interrogantes acerca del futuro de las reformas aprobadas.
Por su parte, Alexia Ugalde analiza la invasión de sectores políticos derrotados en la guerra civil de 1948 en Costa Rica, la cual se organizó desde Nicaragua en 1955. Este artículo permite comprender las tensiones más contemporáneas entre ambos estados que a la fecha frenan el diálogo binacional, pese a las relaciones de interdependencia que se tejen en torno a la migración nicaragüense hacia Costa Rica.
Continúa esta sección con cuatro artículos sobre Costa Rica. Vanessa Pietras analiza críticamente la novela Mamita Yunai, la cual al tiempo que exhibe las injusticias laborales en las plantaciones bananeras no termina de incluir la diversidad étnica en el llamado “comunismo a la tica”. Por su parte, Jorge Marchena estudia la constitución de élites políticas en torno a la industria del azúcar y señala que los intereses de estas no son solo si se quiere ideológicos, sino que también expresan objetivos económicos.
Ignacio Siles, Johan Espinoza y Andrés Méndez Marenco analizan la producción de tecnología en Costa Rica y concluyen que un dilema persistente es si las políticas públicas deberían priorizar la atracción de inversión extranjera para que compañías se instalen en Costa Rica o bien alentar la formación de compañías locales a partir de las capacidades profesionales y tecnológicas existentes.
Cierra esta sección el artículo de José Julián Llaguno Thomas, en el cual se repasa el estado del conocimiento sobre conflictos agrarias en el Caribe Sur de Costa Rica. Los conflictos resultan de la interrelación entre la intervención estatal, la producción bananera y las formas de apropiación histórica de los pobladores locales.
En la sección de documentos, reunimos las palabras ofrecidas con motivo de la entrega de doctorados Honoris Causa a Edelberto Torres-Rivas, Anibal Quijano y Franz Hinkelammert durante el Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS), celebrado en San José, Costa Rica en el año 2015. Los doctorados Honoris Causa a Torres- Rivas y a Quijano fueron otorgados por la Universidad de Costa Rica, mientras que el doctorado a Hinkelammert fue otorgado por la Universidad de Cuyo en Argentina. Jorge Rovira Mas presentó al Dr. Torres Rivas, Sergio Villena Fiengo, al Dr. Quijano, y Estela Fernández Nadal, al Dr. Hinkelammert. Es una dicha que estos reconocimientos se registren en este número, pues sin duda los tres han realizado contribuciones sustantivas en la comprensión de nuestra América.
Cerramos con un nutrido grupo de reseñas, 12 en total, cuyo rasgo distintivo no es solo su número, sino también que se trata de libros que procuran análisis regionales o bien tratan de temas de gran relevancia para los países de la región. Es decir, nos asomamos a la producción de las Ciencias Sociales en la región y no exclusivamente en Costa Rica.
Este número, como los editados durante esta década, no sería posible sin el trabajo arduo durante los viernes del año. Durante los últimos tres años, la labor cuidadosa y profesional de la Licda. Gabriela Fonseca Argüello ha sido indispensable para reparar en los pequeños grandes detalles que hacen posible mejorar la calidad año tras año. En este número, el apoyo semanal de Andreina Villalobos también ha sido indispensable. Para ellas y para el resto de los y las colegas de la Editorial de la Universidad de Costa Rica un enorme agradecimiento.
Si bien nos quedan muchos aspectos que mejorar tanto en aspectos formales, de contenido y de visibilización, hemos mejorado. Es decir, continuamos trabajando en una mayor diversidad temática y regional que permita al “Anuario” ser centroamericano no solo en términos de su nombre, sino también, y es lo más importante y retador, en sus contenidos.