AGROBIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
AGROBIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 151, pp. 43-57, 2016
Universidad de Costa Rica

Recepción: 09 Diciembre 2014
Aprobación: 14 Diciembre 2015
Resumen: En este artículo se analiza el vínculo entre agrobiodiversidad y formación del capital humano en el desarrollo de comunidades rurales de la Amazonía ecuatoriana. Se cuantifican recursos del bosque y agropecuarios, satisfacción de necesidades alimentarias e impacto de instituciones académicas en comunidades del valle del río Anzu. El mejoramiento de cultivos asociados y el bio-conocimiento son las bases para establecer estrategias que favorezcan el cambio de la matriz productiva en los planes de desarrollo.
Palabras clave: ECUADOR, RECURSOS RENOVABLES, COMUNIDADES RURALES, DESARROLLO SOSTENIBLE, EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Abstract: In this article, is analyzed the link between agricultural biodiversity and human capital formation in rural communities development in the Ecuadorian Amazon. Forest and agricultural resources, alimentary needs and academic institutions impact in Anzu River Valley communities are quantified. Improving cropping and bio-knowledge are the basis for strategies that change the productive matrix in development plans.
Keywords: ECUADOR, RENEWABLES RESOURCES, RURAL COMMUNITIES, SUSTAINABLE DEVELOPMENT, ENVIROMENTAL EDUCATION.
INTRODUCCIÓN
Las aspiraciones de desarrollo sustentable buscan coherencia entre las esferas disciplinares social, económica y ambiental, en una cultura de equidad y paz (Cantú 2012; Córdoba 1996); las experiencias de desarrollo relacionadas con la revolución verde, establecidas en todo el mundo desde la década del 50 del siglo xx, provocaron desigualdad social, dependencia y subdesarrollo, con profunda degradación medioambiental, social y cultural, difíciles de revertir (Escobar 2002). Todavía en el año 2012, el 20% de la población ecuatoriana más pobre tenía el 4,1% del ingreso del país, mientras el 20% de la población más rica mantenía el 52,5% (Centro de Derechos Económicos y Sociales-cdes 2013).
Las provincias amazónicas, con mayor población rural, figuran entre las más pobres en el Ecuador (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-inec 2010); en estas se desarrolló un proceso de colonización espontánea, especialmente por pobladores pobres y sin capital, a diferencia de la colonización de la Amazonía en países como Brasil, facilitada por infraestructura y asistencia estatal (Gudynas 2004; Bilsborrow, Barbieri y Pan 2004; Zambrana 2011) o la Amazonía boliviana por grandes hacendados con acumulación patrimonial capitalista (García 2012).
La colonización en la Amazonía ecuatoriana afectó a los pueblos indígenas, llamados naciones originarias (Bartolomé 2010; Vázquez 2012). Una de estas, la nación Kichwa o Quichua, ubicada en cuatro provincias amazónicas, en el norte y centro de la región, desde las estribaciones orientales de la Cordillera Real de los Andes al Oeste, hasta la frontera con Perú al Este, logró legalizar una parte de su territorio en la selva en 1992. En la zona de colonización en las estribaciones de la cordillera, quedaron comunidades sin legalizar, con sus formas tradicionales biodiversas de uso del territorio (Philip 2011, Pérez y Zárate 2011).
Prates (2009) refiere que la porción occidental de la Amazonía —donde está Ecuador— es una de las áreas más biodiversas del planeta y el hogar de varios pueblos indígenas, con porciones intactas de bosque muy húmedo tropical y una alta probabilidad de estabilizar las condiciones climáticas frente a los problemas del calentamiento global. La conservación de la biodiversidad y el manejo sustentable de los ecosistemas en los niveles global, nacional y local son elementos clave en las políticas y estrategias de reducción de la pobreza para el 70% de los pobres del mundo que viven en áreas rurales y dependen directamente de la biodiversidad para su supervivencia y bienestar (Álvarez y Shany 2012, Gaona 2013).
Las comunidades indígenas no tienen un sentido de acumulación capitalista, mantienen su sentido de generosidad, reciprocidad y bien común, sus territorios en la zona de colonización conservan bosques. Hay una relación de continuidad entre el mundo humano, el biofísico y el natural (Escobar 2002). Las áreas de ecoturismo, investigación científica, agroforestería, extracción y procesamiento de productos del bosque, se consideran desde hace décadas como alternativas de ingresos para los pobladores amazónicos, en una región donde los ingresos de la agricultura son en promedio, los más bajos a nivel nacional, los esfuerzos por encontrar alternativas de ingresos para los campesinos son necesarios y las posibilidades de desarrollo dependen de educación, infraestructura e inversión (Vasco et ál. 2013).
Por otra parte, se requiere la producción del conocimiento científico que considere el ámbito étnico propio de las comunidades, sus posibilidades y sus recursos en el territorio, en términos de sostenibilidad, porque los modelos de desarrollo asignados a la región amazónica no han significado beneficio para sus pobladores, hay cambios en el uso del territorio y un déficit en el aprovechamiento de los recursos de la agrobiodiversidad amazónica.
Por las necesidades actuales de las comunidades indígenas en vestimenta, estudio, salud y transporte, entre otras, así como por las propias reflexiones sobre sus perspectivas de futuro, es necesario investigar opciones de desarrollo local sostenibles que no degraden la naturaleza, considerada como la Pachamama o la madre tierra, gestora de vida. Esas consideraciones sitúan a las opciones agropecuarias con valor agregado y de formación del capital humano como nuevas perspectivas de desarrollo.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el vínculo entre el aprovechamiento de recursos de la agrobiodiversidad amazónica, la formación del capital humano y su posible impacto en el desarrollo de comunidades rurales en el territorio Kichwa colonizado en la Amazonía ecuatoriana, así como proponer las bases para una estrategia de desarrollo local sostenible para esos entornos rurales.
LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
La figura 1 y el cuadro 1 muestran la localización de las seis comunidades en estudio, desde Tzawata al Noreste; hasta Veinticuatro de Mayo al Suroeste, ubicadas en los niveles bajo, medio y alto del valle del río Anzu.

| COMUNIDAD | Z* | ALTITUD | LATITUD | LONGITUD | PARROQUIA | CANTÓN | PROVINCIA |
| Tzawata | 18 | 508 | 9 869 264 | 179 523 | Carlos Julio Arosemena | Carlos Julio Arosemena | Napo |
| Wayuri | 17 | 1200 | 9 862 500 | 831 306 | Mera | Mera | Pastaza |
| Flor de Bosque | 18 | 752 | 9 858 789 | 170 876 | Santa Clara | Santa Clara | Pastaza |
| Boayaku | 18 | 808 | 9 854 478 | 168 082 | Teniente Hugo Ortiz | Pastaza | Pastaza |
| Unión de Llandia | 18 | 1099 | 9 851 931 | 169 383 | Teniente Hugo Ortiz | Pastaza | Pastaza |
| Veinticuatro de Mayo | 17 | 994 | 9 845 509 | 832 473 | Fátima | Pastaza | Pastaza |
Las comunidades en estudio se localizan en el territorio colonizado de la nación originaria Kichwa amazónica ecuatoriana, se asentaron desde finales del siglo xix y provienen de la provincia de Napo. Se exceptúa Unión de Llandia, con más población de campesinos migrantes de la región interandina o sierra, producto del proceso de colonización de la década de 1960. Se ubican desde los 508 m s. n. m. hasta los 1 200 m s. n. m. en las estribaciones orientales de los Andes centrales, al sur de la zona sub andina identificada como levantamiento Napo; sobre suelos aluviales hidromórficos de vocación forestal y origen volcánico, con fines de conservación; suelos formados por los conos de deyección en el piedemonte amazónico, como consecuencia de la fusión de los casquetes glaciares plio-cuaternarios y de la actividad volcánica y sísmica (Senplades e Instituto Geográfico Militar-igm 2010).
La pluviosidad supera los 6 000 mm anuales; la temperatura promedio se establece entre 20 y 24 °C; el clima es tropical húmedo; la topografía corresponde a terrenos quebrados y colinados, con pendientes que varían desde terrenos relativamente planos en las zonas más bajas, hasta inclinaciones de 70º o más, en las altitudes mayores. Prevalecen paisajes de los trópicos permanentemente húmedos con bosque tropical (González y Salinas 2010). La zona de vida corresponde a bosque pluvial pre-montano (Cañadas y Cruz 1983); la formación vegetal es bosque siempre verde piemontano (Sierra 1999).
METODOLOGÍA
Se seleccionaron las comunidades a estudiar con base en su vulnerabilidad, por encontrarse inmersas en un sector de colonización que extrae recursos y destruye la base material de existencia de las comunidades.
Se diseñó el acercamiento a la realidad de las comunidades, a través de eventos de discusión y sus organizaciones, realizados entre julio de 2012 y julio de 2014. Se usó observación participante, análisis documental y recuperación de la historia oral, métodos cualitativos apropiados a la realidad de estudio en proceso (Blanke y Walzer 2013; Montero 2011). Se aplicaron encuestas a los pobladores y directivos de las seis comunidades y a los jefes de los 64 hogares dispersos en un área que cubre cinco parroquias rurales. Se tabularon los datos de las encuestas y su análisis se presenta como resultado en el presente trabajo.
Entre los indicadores medidos se utilizaron el aprovechamiento de recursos de la agrobiodiversidad amazónica; grado en que el territorio local satisface las necesidades alimentarias de cada familia; cambios de uso en los sistemas agrícolas; educación, servicios y condiciones de las viviendas en las comunidades.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN APROVECHAMIENTO DE LA AGROBIODIVERSIDAD
El cuadro 2 presenta hasta 107 especies cultivadas en sistemas de chacras en las comunidades Lorocachi, Nina Amarun, Victoria y Yana Yacu (Vacacela e Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai 2013), referenciales en la selva prístina, lejos del sector colonizado donde se asientan las comunidades en estudio.
| COMUNIDAD | ALIMENTO | MEDICINA | RITUAL | SABOR | COSMÉTICA | TÓXICA | TOTAL |
| Lorocachi | 63 | 15 | 19 | 6 | 3 | 1 | 107 |
| Nina Amarun | 44 | 8 | 7 | 4 | 3 | 1 | 67 |
| Victoria | 51 | 5 | 14 | 4 | 2 | 1 | 77 |
| Yana Yacu | 45 | 5 | 7 | 3 | 1 | 1 | 62 |
En esas comunidades de referencia se observa que emplean un elevado número de especies como alimento directamente y un número menor para medicina, saborizantes y cosméticos. Se destacan algunas especies empleadas como ritual y solo una especie tóxica. Mientras que en el sector colonizado, las chacras no superan las 30 especies asociadas.
El ciclo chacra-ushun-purun es un sistema agrobiodiverso característico y generalizado en comunidades Kichwa y en otros pueblos indígenas; posee cultivos asociados que satisfacen las necesidades alimentarias anuales de la familia, especialmente con yuca, ají, calabaza, papaya, plátanos, piñas y otras especies alimenticias; se instala en bosque primario o secundario para aprovechar la fertilidad orgánica del suelo, se cultiva varios años; luego del primer año o las primeras cosechas, toma el nombre de ushun, consistente en la resiembra de yuca, otros tubérculos y el incremento de plátanos, palmas útiles y árboles frutales. Mientras se cosecha yuca y plátanos este sistema se denomina ushun, después, se transforma en purun, estado de regeneración natural en el que se mantienen especies frutales comestibles, medicinales, forestales, en configuraciones boscosas algo similares a la de los bosques primarios (Landázuri 2013). El ciclo es testimonio del trabajo de la familia y la comunidad, huella en el territorio para reconocimiento de límites y conservación de la biodiversidad con especies que pueden ser útiles en la obtención de biopreparados con fines médicos, medicinales y alimenticios.
El manejo cíclico de la chacra-ushun-purun garantiza la conservación de suelo, bosque y biodiversidad; implica prácticas de las comunidades locales con un enfoque desde la cultura y del control del territorio propio (Escobar 2002; Martínez 2012). Las comunidades Kichwa tienen gran conocimiento del uso de los recursos de sus ecosistemas como materias primas para cocinar, alimentación humana y animal, así como para la construcción de viviendas (cuadro 3), pero no tienen una explotación ordenada y eficiente en beneficio de las comunidades, donde se observe aplicación de la ciencia y la tecnología para añadir valor al recurso; no tienen relaciones con procesos agroindustriales que permitan la obtención de productos elaborados con valor agregado, lo que significa una debilidad que pudiera mejorarse con el vínculo a proyectos científicos ejecutados con las universidades del territorio (Martínez 2012).
| CATEGORÍA DE USO DE RECURSO RENOVABLE NATIVO | FLORA (DE 366 ESPECIES) | MAMÍFEROS (DE 28 ESPECIES) | AVES (DE 51 ESPECIES) | PECES (DE 141 ESPECIES) |
| Leña | 266 | - | - | - |
| Alimento mamíferos | 202 | - | - | - |
| Alimento aves | 171 | - | - | - |
| Alimento Humano | 70 | 30 | 25 | 133 |
| Medicina | 28 | 4 | 1 | 2 |
| Maderable | 62 | - | - | - |
| Construcción | 69 | - | - | - |
| Alimento peces | 5 | - | - | - |
| Artesanal | 9 | 21 | 23 | 1 |
| Mitológico | 2 | 3 | 1 | 9 |
| Ictiológico | 2 | - | - | - |
| Mascota | - | 11 | 2 | - |
| Cebo/ carnada | - | 1 | 2 | - |
| TOTAL USOS | 886 usos | 70 usos | 54 usos | 145 usos |
El sistema indígena en el territorio amazónico permanece relacionado con el sistema ambiental, proporciona fuentes de subsistencia y beneficia especies de la biodiversidad que usan y aprovechan; los Kichwa reconocen tenencia tradicional comunitaria del territorio para la comunidad o muntun (familia ampliada y sistema de relaciones de parentesco y alianzas). La comunidad reconoce para cada ayllu (familia lineal) un espacio de uso en el cual establecen sus casas, chacras (cultivos asociados) y purinas (cotos de caza y pesca en los que permanecen parte del año). El producto del trabajo es familiar, si hay tierra comunitaria disponible se asigna a los socios que necesiten y soliciten (jóvenes que forman familia, familiares o relacionados que regresan o ingresan a la comunidad).
En el cuadro 4 se presentan los recursos renovables más aprovechados por las comunidades en estudio.
| COMUNIDAD | RECURSOS RENOVABLES DEL BOSQUE | PARA USO DOMÉSTICO | PARA VENTA | |
| MADERABLES | NO MADERABLES | |||
| Tzawata | -Maderas finas: chuncho, ahuano, cedro, laurel. | -Animales comestibles: guanta. -Frutos comestibles: hungurahua. -Productos medicinales: guayusa, uña de gato, cortezas, hojas. -Productos para artesanía: fibras. | 70 | 30 |
| Wayuri | -Madera suave: leña. | -Animales comestibles: no declaran. -Frutos comestibles: chonta. -Productos medicinales: chugchuhuazo, guayusa. -Productos para artesanía: no declaran. | 100 | 0 |
| Flor de Bosque | -Maderas finas: canelo, laurel. -Madera suave: pihue, leña. | -Animales comestibles: armadillo, guatusa, guanta. -Frutos comestibles: cúrcuma, ishpingo. -Productos medicinales: uña de gato, sangre de drago. -Productos para artesanía: fibras, chambira, pita. | 70 | 30 |
| Boayaku | -Maderas finas: canelo, chuncho, laurel. -Madera suave: pihue. | -Animales comestibles: sajino. -Frutos comestibles: no declaran. -Productos medicinales: mushukhuan. -Productos para artesanía: fibras, chambira. | 7 | 93 |
| Unión de Llandia | -Madera dura: canelo. Madera suave: pihue. | -Animales comestibles: no declaran. -Frutos comestibles: no declaran. -Productos medicinales: no declaran. -Productos para artesanía: no declaran. | 21 | 79 |
| Veinticuatro de Mayo | -Madera dura: canelo. -Madera suave: pihue, leña. | -Animales comestibles: guatusas, monos. -Frutos comestibles: palmito. -Productos medicinales: no declaran. -Productos para artesanía: no declaran. | 42 | 58 |
Se observa que, excepto Wayuri, que no tiene carretera cerca, todas las comunidades extrajeron maderas finas o duras para construcción y muebles. Unión de Llandia, con mayor porcentaje de población mestiza y cerca de la carretera, no reportó uso de plantas medicinales ni animales silvestres comestibles. En las comunidades colonizadas, Unión de Llandia y Veinticuatro de Mayo, se extrajo menor variedad de productos forestales y no forestales. Boayaku, comunidad colonizada, con bastante población Kichwa, se ubica cerca del bosque, al final de una carretera de la colonización, constituye una frontera entre la colonización y la selva, se destaca el porcentaje de recursos para la venta. Las comunidades Tzawata, Wayuri y Flor de Bosque, de población 100% Kichwa declaran mayor uso doméstico, mientras las tres restantes tienen un mayor destino para venta de recursos.
Entre los problemas ambientales más críticos de Ecuador, que devienen en obstáculos al desarrollo, se destacan, entre otros, la irracional explotación no sustentable de los recursos naturales no renovables que ha provocado contaminación, riesgos y amenazas socio económicas y culturales a los pobladores de las zonas amazónicas afectadas (Senplades e igm 2010), que sin embargo mantienen su riqueza natural, biológica, cultural y conocimientos. Las comunidades tienen gran dependencia del medio amazónico, es importante analizar sus relaciones.
GRADO EN QUE EL TERRITORIO LOCAL SATISFACE LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS DE CADA FAMILIA
En el cuadro 5 se indica en porcentaje, la percepción de dependencia de la familia respecto al sistema local de productos, es decir, respecto a los recursos obtenidos del medio local, el bosque, animales, pesca y los cultivados por la familia.
| APROVECHAMIENTO RECURSOS LOCALES | TZAWATA | WAYURI | FLOR DE BOSQUE | BOAYAKU | UNIÓN DE LLANDIA | VEINTICUATRO DE MAYO |
| Declaran uso | 100 | 67 | 89 | 100 | 90 | 100 |
| Familias Kichwa que declaran uso | 100 | 67 | 89 | 100 | 100 | 100 |
| Familias mestizas que declaran uso | 0 | 0 | 0 | 100 | 87,5 | 100 |
| Total provecho familias Kichwa | 100 | 100 | 100 | 90 | 22 | 60 |
| Total provecho familias mestizas | 0 | 0 | 0 | 10 | 78 | 40 |
| Etnicidad de referencia | Kichwa 100 | Kichwa 100 | Kichwa 100 | Kichwa 85 Mestiza 15 | Kichwa 20 Mestiza 80 | Kichwa 50 Mestiza 50 |
| Informantes | 12 | 6 | 9 | 13 | 20 | 4 |
Se observa que al menos el 67% de todas las familias declara uso o aprovechamiento de los recursos locales comprendidos en el bosque o selva, ríos y la finca que provee alimentos cultivados o animales de crianza. Los comuneros de Wayuri permanecen en Santa Clara por la escuela de los niños, en general tienen empleo, eso explica que no declaren mayor porcentaje de aprovechamiento. También en Flor de Bosque aparece menor aprovechamiento por declarantes con empleo fuera de la comunidad. La diferencia entre el provecho que logran las familias mestizas y Kichwa está en relación con su peso poblacional: de la sumatoria de aprovechamientos declarados se extrae el reportado por familias Kichwa y el declarado por familias mestizas. La búsqueda de empleos en los poblados previene los cambios en las familias rurales.
CAMBIOS DE USO EN LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS
Además de la yuca y el plátano, en las chacras también aparecen algunos cultivos comerciales como la naranjilla (Solanum quitoensis), baya globosa apreciada localmente pero que requiere herbicida químico, la caña de azúcar (Saccharum sp.) para fruta y aguardiente, en forma de monocultivo, con gran cantidad de fertilizante; la papachina o malanga (Colocasia sculenta), tubérculo que se procesa en la Parroquia Teniente Hugo Ortiz; el cacao fino de aroma (Theobroma so.). Los cultivos comerciales en función de la alta pluviosidad, requieren asistencia política, técnica y administrativa. Excepto esos cultivos, los demás son cultivos asociados entre sí y con más especies, en formas de organización agroecológica que asignan las comunidades y que no se han estudiado suficiente.
Las chacras alimentan a las familias todo el año, tradicionalmente significan soberanía alimentaria. El aparecimiento de cultivos comerciales en las chacras y el aumento de la extensión de cada una de estas —que normalmente es menor a una hectárea— indica que las comunidades se están orientando a cultivar más productos destinados al mercado que los de subsistencia, aunque no sea en la totalidad de familias. En comunidades indígenas amazónicas, la producción para el mercado es reciente por lo que se necesita asesoramiento y desarrollo de proyectos que bien pueden provenir de instituciones académicas de nivel superior.
EDUCACIÓN, SERVICIOS Y CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS
El cuadro 6 muestra el estado de la educación, servicios y condiciones de las viviendas en las comunidades en estudio.
| CONDICIÓN O SERVICIO | TZAWATA | WAYURI | FLOR DE BOSQUE | BOAYAKU | UNIÓN DE LLANDIA | VEINTICUATRO DE MAYO |
| Analfabetos | 0 | 0 | 0 | 8 | 20 | 25 |
| Alfabetizados y/o primaria incompleta | 33 | 0 | 11 | 0 | 5 | 25 |
| Ed. primaria completa | 59 | 34 | 23 | 38 | 55 | 50 |
| Secundaria completa | 8 | 33 | 11 | 15 | 5 | 0 |
| Bachillerato | 0 | 0 | 11 | 0 | 0 | 0 |
| Superior completa | 0 | 0 | 11 | 8 | 0 | 0 |
| Con red de agua | 0 | 67 | 22 | 8 | 0 | 75 |
| Con alcantarillado | 0 | 33 | 22 | 0 | 0 | 0 |
| Con electricidad | 83 | 83 | 22 | 92 | 95 | 75 |
| Internet, teléfono | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
| Vivienda propia | 100 | 67 | 78 | 100 | 95 | 50 |
En las comunidades Boayaku, Unión de Llandia y Veinticuatro de Mayo, hay 8%, 20% y 25% de analfabetos, respectivamente. La educación primaria es baja, ubicándose entre 23% y 59% entre las comunidades, mientras que la secundaria tiene muy bajo porcentaje en todas las comunidades con situaciones críticas en Tzawata, Unión de Llandia y Veinticuatro de Mayo. Solo Flor de Bosque tiene un 11% de bachilleres e igual número en educación superior completa. Por su parte, Boayaku posee 8% de graduados universitarios. Las comunidades Wayuri, Flor de Bosque, Boayaku y Veinticuatro de Mayo tienen red de agua en un 67%, 22%, 8% y 75%, respectivamente, el resto de las comunidades no cuentan con este servicio. Redes de alcantarillado son patrimonio de Wayuri en 33% y Flor de Bosque en 22%. Entretanto, el porcentaje de viviendas con electricidad es mayor a 75, exceptuando Flor de Bosque con un 22%. Todas las viviendas de Tzawata y Boayaku son propias, el resto de las comunidades posee entre 50% y 95% de viviendas propias.
Si las comunidades no tienen servicio de educación primaria, tampoco tienen otros servicios de educación en general. Las comunidades están en el área, no han migrado a la ciudad que crece y multiplica sus problemas de falta de abastecimiento. Es necesario potenciar la permanencia de la gente en el sector rural, dotándoles de oportunidades estratégicas de uso de los recursos amazónicos que conocen, para fomentar su crecimiento económico, identidad y estabilidad del patrimonio natural.
BASES PARA ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL EN LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS ECUATORIANAS EN ESTUDIO
En el cuadro 7 se presentan las propuestas de las comunidades para impulsar la sostenibilidad ecológica en relación con la Universidad Estatal Amazónica y las entidades del territorio.
| PROBLEMAS | ¿QUÉ INVESTIGAR? | PROPUESTAS |
| -El vínculo de las comunidades con las instituciones de educación superior para la formación de sus pobladores y el desarrollo de proyectos de investigación en ciencia e innovación tecnológica. La Universidad debe generar ciencia, cultura y arte local, incrementar diálogos de saberes en los sectores comunitarios, así como, fortalecer la vinculación entre las comunidades; propiciar un trabajo interdisciplinario. -Trabajo comunitario con instituciones académicas para definir los temas educativos y ambientales y de desarrollo de una nueva matriz productiva. -Participación comunitaria en la generación de conocimientos, así como en los resultados y beneficios. -Trabajar por incrementar la calidad educativa en la comunidad, con fortaleza de la investigación científica. -Incrementar la información y socialización del conocimiento. -Establecer estrategias de trabajo a más largo plazo e incorporar en las políticas públicas el saber ancestral. | -Fuentes de ingresos alternativos con énfasis en la biodiversidad local (alternativas productivas, procesamiento de plantas nativas, peces amazónicos, plantas nativas con potencial de mercado, agroecología). -Filosofía para enfrentar las nuevas necesidades productivas y de generación de ingresos. -Desarrollar saberes y tecnologías ancestrales, agricultura familiar, sistemas ancestrales de manejo del territorio, estudios etno botánicos, propiedad intelectual, documentación de saberes. -Proponer estudios socioeconómicos y demográficos, capacidad de carga de los territorios. -Dinamizar el uso de la tierra, del bosque, así como, la biodiversidad y especies maderables, los cuales son incentivos de reforestación de especies de alto valor comercial y ecológico. -Trabajar en el desarrollo de sistemas productivos en ciclos biogeoquímicos establecidos; sistemas de manejo territorial y en energías renovables. -Potenciar el papel de la mujer en la conservación ambiental y manejo sostenible de recursos; la educación, la salud y los cambios culturales, liderazgo. | -Realizar planes de acción conjunta con las universidades, de forma permanente, con base en diálogos participativos. -Crear nexos entre universidad, comunidad y otras entidades, a partir de saberes, información y transferencia, con respeto a los derechos colectivos. -Incluir en la malla curricular los conocimientos ancestrales. -Establecer un marco jurídico con participación y código de ética para compartir beneficios de los conocimientos ancestrales y los de la sociedad actual. -Investigar de forma holística, sobre los mecanismos de reconocimiento de los saberes ancestrales y la propiedad intelectual. -Buscar mecanismos de redistribución de beneficios generados en la investigación; involucrar a las nacionalidades en los procesos académicos e investigación entre la biodiversidad y las nacionalidades indígenas. -Hacer conocer las decisiones a las asambleas de las comunidades. -Construir procesos y proyectos conjuntos, de conocimiento amazónico, replicar las investigaciones, conjuntamente con los planes de vida de las comunidades. |
Para enfrentar las necesidades de investigación se propone formar redes de investigación, vinculación, docencia, que incorporen las culturas ancestrales, sus sabios y sus ritos; propiciar una especialización en saberes ancestrales; institucionalizar una política de vinculación con la comunidad en la evaluación académica. Se deben concretar planes de acción con las comunidades en beneficio común.
La estrategia territorial nacional plantea la importancia del bioconocimiento, las redes productivas y de generación tecnológica local y las intervenciones públicas que contribuyan a sostener la ventaja competitiva nacional, basada en la riqueza natural y biológica, con iniciativas estatales universitarias como Yachay, ciudad del conocimiento, e Ikiam, la universidad regional amazónica (Kristiina 2008, Zulay 2008, Senplades 2013). Desde el año 2002, está en funcionamiento la Universidad Estatal Amazónica con sus líneas de investigación y relaciones con las organizaciones representativas de las comunidades del área. Las posibilidades de fomentar una economía popular, social y solidaria abre la oportunidad de interacción entre las comunidades, instituciones del área y la Universidad.
CONCLUSIONES
Las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana mantienen gran cantidad de especies que se conocen por sus usos, sea que se recolecten en el bosque y se regeneren naturalmente o que se cultiven asociadas en sistemas agrícolas; el uso natural no ha desarrollado valor agregado que permita enfrentar los nuevos retos de provisión monetaria para satisfacción de otras necesidades de vestido, movilización, servicios de atención, de ahí que en la interacción entre la universidad, las entidades estatales de la zona de influencia y las comunidades, demande investigar fuentes de ingresos asociadas a la biodiversidad local, a las prácticas y conocimientos desarrollados por la experiencia comunitaria y trasmitidos desde la cultura. Todavía no se ha estudiado con profundidad las especies nativas amazónicas, su manejo, sus beneficios, los arreglos culturales que se vinculan, para establecer beneficios y estrategias de desarrollo local sostenible en el contexto rural amazónico ecuatoriano.
Pese a los procesos de colonización e incursión de otras sociedades en el contexto amazónico, las comunidades locales conservan espacios naturales con mayor riqueza de recursos en relación a las áreas vecinas que han sido degradadas por el mismo proceso colonizador. Este mantenimiento de riqueza de especies trae asociada una cultura diferente de interacción con la naturaleza, los recursos, su aprovechamiento, las formas de conocimiento, por lo que se necesita estudiar la comprensión filosófica, socioeconómica y demográfica de las relaciones múltiples con el entorno, en el marco de interculturalidad, de las nuevas necesidades productivas y de generación de ingresos, como espacios de fronteras internas entre procesos, tiempos, paisajes y relaciones.
Existe capacidad indígena para adaptarse a los cambios drásticos en el medio amazónico y para reorganizarse manteniendo sus funciones, identidad y sistemas de conocimiento, pero es necesario el fortalecimiento del vínculo de las comunidades en estudio con las instituciones de educación superior del territorio, para la formación de sus pobladores y el desarrollo de proyectos de investigación en ciencia e innovación tecnológica. La generación de ciencia, cultura y arte local contribuirá al desarrollo en las comunidades, en un contexto de sostenibilidad.
Referencias
Cañadas Cruz, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. mag-pronareg. Quito.
García Linera, Álvaro. 2012. Geopolítica de la Amazonía, poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. Bolivia: Vicepresidencia del Estado-Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional
González, Roberto y Eduardo Salinas. 2010. Geografía de América Latina. Cuba: Editorial Félix Varela.
Gudynas, Eduardo. 2004. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Uruguay: Editorial Centro Latino Americano de Ecologia Social-claes.
Senplades e Instituto Geográfico Militar-igm. 2010. Atlas geográfico de la república del Ecuador, población, producción, medio ambiente. Ecuador: Senplades e Instituto Geográfico Militar-igm.
Senplades. 2013. Plan nacional del buen vivir 2013-2017, estrategia territorial nacional. Ecuador: Senplades
Sierra, Rodrigo. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Ecuador: Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre-inefan, Fondo para el Medio Ambiente Global- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento gef-birf, y Eco Ciencia.
Álvarez, José y Noam Shany. 2012. Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas. Revista Peruana de Biología 19, 2: 223-232.
Bartolomé, Miguel Alberto. 2010. Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. Runa 31: 9-29.
Gaona Pando, Georgina. 2013. “El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas”. Nueva antropología 26, 78: 141-161.
Martínez Novo, Rodrigo. 2012. “Del tiempo insostenible y del sentido del tiempo en las comunidades kichwa canelos”. Desacatos 40: 111-126.
Montero Mendoza, Elda. 2011. “Percepción de los habitantes indígenas de áreas rurales respecto al primer nivel de atención médica. El caso del sureste de Veracruz, México”. Salud colectiva 7, 1: 73-86.
Pérez Garcés Helena y Carlos Alberto Zárate Yepes. 2011. “Turbay Ceballos S. M.” Opinión Jurídica, edición especial, 10: 89-104.
Philip, Gondecki. 2011. “Entre retirada forzosa y autoaislamiento voluntario: reflexiones sobre pueblos indígenas aislados y estrategias de evitación en el manejo de conflictos en la Amazonía occidental”. Indiana 28: 127-152.
Prates, Luís Enrique. 2009. “Evolución del paisaje amazónico desde el Precámbrico”. Revista Brasileira de Geociências 41, 4: 654-661.
Vasco, Cristian; Byron Herrera, Shiram Vargas y Ruth Arias. 2013. “Empleo agrícola y no agrícola en la Amazonía ecuatoriana”. Ecuador Debate 90: 141-152.
Vázquez, Héctor. 2012. “Pueblos originarios, cuestión étnico nacional en el cono sur latinoamericano y sus contradicciones con los modelos neodesarrollistas propuestos por los gobiernos progresistas”. Pap. trab.-Cent. Estud. Interdiscip. Etnolingüíst. Antropol. Sociocult. 23: 98-121.
Zambrana Lara, Carlos. 2011. “Historia fotográfica del puerto de cobija”. Rev. Fuent. Cong. 5, 12: 5-13.
Zulay Poggi González. 2008. “Proyecto de investigación. La protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas de los países Amazónicos. Una propuesta para su preservación”. Cuadernos del Cendes 25, 68: 125-127.
Bilsborrow, Richard, Alisson Barbieri y William Pan. 2004. “Changes in population and land use over time in the Ecuadorian Amazon”. Acta Amazonica 34, 4: 635-647. Acceso el 12 de marzo de 2013. http://dx.doi.org/10. 1590/S0044-59672004000400 015
Blanke A. y Walzer N. 2013. “Measuring community development: what have we learned?” Community Development 44, 5:534-550. Acceso el 18 de febrero de 2014. http://dx.doi.org/10.1080/15575330.2013. 852595
Cantú Martínez, Pedro César. 2012. “Percepciones sobre medio ambiente. El axioma del desarrollo sustentable”. Revista Ciencias Sociales, 137. Universidad de Costa Rica: 83-91. Acceso el 4 de diciembre de 2014. http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/el-axioma-del-desarrollo-sustentable/
Centro de Derechos Económicos y Sociales-cdes. 2013. “Plan C: redistribución de la riqueza para no explotar el Yasuní y salvaguardar a los indígenas aislados”. Acceso el 13 de setiembre. http://www.observatorio.cdes.org.ec/
Córdoba, Ligia. 1996. “Educación para la no violencia: hacia un desarrollo sostenible, sustentable y sostenido con perspectiva de género”. Revista Ciencias Sociales, 71: 123-133. Acceso el 4 de diciembre de 2014. http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/educacion-para-la-no-violencia-hacia-un-desarrollo-sostenible-sustentable-y-sostenido-con-perspectiva-de-genero/>
Escobar, Arturo. 2002. “Globalización, desarrollo y modernidad”. Planeación, participación y desarrollo. Acceso el 19 de junio de 2014. www.oei.es/salacti/escobar
Kristiina, Pirjo Virtanen. 2008. “Los procesos de modernización en la Amazonía brasileña. Lógicas sociales de los pueblos indígenas y la interacción entre campos sociales”. Sociológica, 23 67: 51-80. Acceso el 19 de junio de 2015. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-017320080 00200004&lng=es&nrm=iso
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador-inec. 2010. Base de datos de resultados del censo de población y vivienda 2010 en el software Redatam. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador-inec: Censo de Población y de Vivienda-cpv 2010-Aplicación de R+SP xPlan. Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (celade-cepal).
Landázuri, X. 2013. “La visión del Sumak Kawsay desde el pueblo ancestral Kichwa Kuraray-Pinduc”. Encuentro por la vida en armonía, el territorio y la multitud de vidas en plenitud de Pastaza. Puyo.
Vacacela, Víctor e Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. 2013. “Manejo y conservación de la agro biodiversidad en sistemas de producción ancestral del pueblo Kichwa de Pastaza”. Encuentro por la vida en armonía, el territorio y la multitud de vidas en plenitud de Pastaza en la Universidad Estatal Amazónica, Puyo, el 14 y 15 de noviembre.
Notas