PRESENTACIÓN
Palabras clave: memoria colectiva, conflicto armado, política, cultura, entretenimiento
Keywords: collective memory, war, politics, culture, entertainment
En el tema central de este número “Historia y memoria: construcciones políticas e identitarias”, se cuenta con la colaboración de López, quien analiza narraciones que reflejan una reconstrucción de las memorias asociadas al conflicto armado colombiano, destacando la diversidad de experiencias entre las víctimas, los excombatientes y los defensores de derechos humanos. Estas narrativas individuales se entrelazan con dinámicas colectivas y éticas, desafiando las divisiones dicotómicas y promoviendo la construcción de verdades compartidas. Se hace énfasis en la memoria como un proceso dinámico y subjetivo que conecta el pasado con el presente y proyecta futuros posibles. Plantea la necesidad de trascender las narrativas individuales hacia un “nosotros” colectivo, reconociendo responsabilidades y heridas compartidas. La reconciliación requiere un duelo colectivo por las pérdidas del conflicto armado, integrando nuevas generaciones en una memoria común.
El artículo de Urbina examina la relevancia de los espectáculos de ilusionismo, prestidigitación, ventriloquía y circo en Costa Rica entre 1941 y 1971, señalando su impacto en el entretenimiento y la interacción cultural de la población urbana, especialmente en San José, esto con el apoyo de fuentes periodísticas que documentan compañías, artistas y actos que formaron parte de esta escena cultural. Durante dicho período, estas formas de entretenimiento competían con actividades populares como el fútbol, el teatro y el cine, limitando su difusión a otras regiones del país. Se manifiesta la falta de apoyo estatal a estas compañías, así como los desafíos económicos que enfrentaron debido a altos costos de operación y la escasa asistencia del público. Estos espectáculos, a través de artistas nacionales y extranjeros, aportaron a la interacción cultural y al ocio de la sociedad costarricense. La fundación del Ministerio de Cultura en 1971 marcó un punto final para este período de entretenimiento, reflejando un cambio en las políticas culturales del país.
Por otra parte, Fernández aborda el papel de las mujeres presidentas en América Latina, con un enfoque específico en las candidatas a la presidencia en México y el contexto de las elecciones de 2024. Se presenta una revisión histórica de las gobernantes latinoamericanas desde 1974 hasta 2023, plasmando las trayectorias, desafíos y los contextos sociopolíticos que enfrentaron. En el caso de México, se analiza a las seis mujeres que se postularon en elecciones anteriores y se detalla el perfil de las dos candidatas principales para 2024: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, quienes representan opciones políticas antagónicas. El estudio examina cifras históricas que revelan la baja representación femenina en cargos ejecutivos, a pesar del crecimiento en otros ámbitos políticos, como los legislativos. Se destaca que muchas candidatas en México han competido con pocas posibilidades de triunfo debido a las fuerzas políticas que las postularon. El hecho de que una mujer presida México tiene un profundo significado simbólico para la igualdad de género y el imaginario social, consolidando un paso más en la participación femenina en el poder ejecutivo.
En la sección de ARTÍCULOS, Cerdas explora el papel de las ciencias sociales en la transición hacia un nuevo paradigma de producción agroalimentaria basado en la agroecología. Este enfoque representa una alternativa crítica al modelo de agricultura industrial impulsado por la Revolución Verde, que ha provocado la erosión ambiental, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social. Se enfatiza en cómo la agroecología, entendida como ciencia, práctica y movimiento social, puede fomentar una producción sostenible y una mayor justicia social y equidad de género. El autor resalta el valor de los saberes tradicionales, la necesidad de políticas públicas inclusivas y el desarrollo de mercados de cercanía para fortalecer las economías locales. Una transformación agroecológica requiere un enfoque transdisciplinario y sociopolítico, en donde las ciencias sociales desempeñan un papel crucial en facilitar este cambio hacia sistemas alimentarios más resilientes y justos.
El estudio de Víquez y Salazar-Villanea examinan las experiencias de la sexualidad en personas adultas con daño cerebral adquirido (DCA) en Costa Rica. Mediante una investigación cualitativa, se identifican cambios en los vínculos afectivos, las percepciones de identidad y el significado del placer en las relaciones interpersonales. El análisis revela que las personas con DCA enfrentan pérdidas en sus círculos sociales y, a menudo, sus parejas asumen roles de cuidadores. A pesar de los desafíos, muchas personas participantes encuentran formas de resignificar el placer y el autoconcepto, adoptando una visión más consciente y pausada de su sexualidad. Asimismo, se revela una doble invisibilización de estas experiencias, ya que la sexualidad suele ser ignorada tanto en el tratamiento clínico como en la rehabilitación. La investigación subraya la necesidad de abordar la sexualidad en procesos de rehabilitación, rompiendo tabúes y proporcionando espacios de escucha y atención adecuados.
León-Madrigal y Vargas-Halabi analizan cómo el sexismo benevolente (SB) influye en las conductas alimentarias de riesgo, a través de la insatisfacción corporal en mujeres. El SB refuerza los ideales patriarcales de belleza, promoviendo la delgadez como un estándar inalcanzable y fomentando percepciones negativas del cuerpo femenino. Esta presión social lleva a muchas mujeres a adoptar prácticas alimentarias poco saludables, como ayunos extremos y dietas restrictivas. En contraste, el sexismo hostil (SH) no mostró una relación significativa con estas conductas. La investigación subraya la importancia de abordar estas dinámicas desde una perspectiva feminista, promoviendo una imagen corporal saludable y combatiendo los estereotipos de género que perpetúan la insatisfacción con el físico y la desigualdad.
El ensayo de Ayala estudia la relación dialéctica entre el individuo y la sociedad desde una perspectiva sociológica crítica. Se rechaza el dualismo entre individualismo y holismo, proponiendo una articulación relacional donde el individuo se entiende como un ser social por naturaleza. El texto pone en relieve que el individuo se forma y se desarrolla a través de la socialización, la interacción con otros y su contexto cultural e histórico. Además, critica el individualismo metodológico, que reduce los fenómenos sociales a acciones y decisiones individuales, ignorando las estructuras y dinámicas colectivas. El autor enfatiza que los individuos solo pueden comprenderse en su relación con la sociedad, ya que la subjetividad se construye en el marco de interacciones sociales y culturales. También aborda el concepto de libertad, diferenciando entre libertad negativa (ausencia de restricciones) y libertad positiva (condiciones sociales que permiten la realización personal). Se concluye que los cambios sociales y la evolución histórica dependen de la acción colectiva, donde los individuos, situados en contextos sociales específicos, tienen el potencial de transformar las estructuras existentes y ampliar los márgenes de libertad.
Para finalizar, en la sección de reseña bibliográfica, Fernández-Vilas presenta una reflexión sobre la obra de Pedro Ibarra Güell, ¿Tienen -otro- futuro los movimientos sociales? (2021), en la que se analizan los efectos de la pandemia de COVID-19 en la dinámica de los movimientos sociales contemporáneos. El autor plantea que la crisis sanitaria generó un cambio en las estrategias de movilización, incentivando nuevas formas de acción colectiva que combinan demandas globales y locales. Además, destaca cómo la incertidumbre y el contexto pospandémico han dado lugar a nuevas culturas sociales, caracterizadas por redes de solidaridad y el uso estratégico de tecnologías digitales. Se aborda el impacto del avance del autoritarismo y la polarización social, lo que obliga a los movimientos a redefinir sus enfoques para contrarrestar estos desafíos. En este escenario, sobresale la necesidad de que la acción colectiva se adapte a las nuevas condiciones sociopolíticas y fortalezca su papel como agente de cambio.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
Julio-setiembre, 2024