Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Dos mujeres y un destino: México
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 185, pp. 41-63, 2024
Universidad de Costa Rica

TEMA CENTRAL



Recepción: 24 Abril 2024

Aprobación: 10 Septiembre 2024

DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i185.64230

Resumen: Este texto tiene como objetivo realizar un recuento general de cifras e información sobre las mujeres presidentas en el mundo y América Latina. Se centra en las candidatas en la historia de México y en las elecciones del 2024. Para ello se realiza una revisión bibliográfica y documental. Los hallazgos señalan que hay pocas mujeres presidentas en general y que las candidaturas en México han sido reducidas, además presentadas por fuerzas políticas con pocas posibilidades de victoria. Para el año 2024 se presentaron dos mujeres con posibilidades de triunfo, por lo que el destino de una será presidir el país, y el destino de México es ser presidido por una mujer.

Palabras clave: México, participación política, mujeres, América Latina.

Abstract: “The objective of this text is to provide a general account of figures and information about women presidents in the world and Latin America. It focuses on the candidates in the history of Mexico and the 2024 elections. To achieve this, a bibliographic and documentary review is conducted. The findings indicate that there are few women presidents in general and that the candidacies in Mexico have been reduced, also presented by political forces with little chance of victory. For the year 2024, two women have emerged with a real chance of triumph, so the destiny of one will be to preside over the country, and the destiny of Mexico to be governed by a woman.

Keywords: Mexico, political participation, women, Latin America.

INTRODUCCIÓN

El 2 de junio del 2024 se realizarán las elecciones en México, se trata según dice la autoridad electoral, de las elecciones más grandes de la historia. Hay miles de cargos a elegir, empezando con la presidencia de la República, las 128 senadurías y las 500 diputaciones federales. En las 32 entidades federativas existen 19 746 puestos para renovar, ocho gubernaturas, la jefatura de la capital, 1098 puestos en congresos locales, 1803 presidencias municipales, 1976 sindicaturas, 14 429 regidurías y 431 cargos auxiliares. En el caso de la ciudadanía, son 98 millones con derecho a sufragar, 170 mil casillas se instarán, 1 530 027 funcionarios y funcionarias de mesas directivas de casilla y 311 millones de boletas electorales federales, además de elecciones locales (Instituto Nacional Electoral, 2023; Díaz, 2023).

De las tres precandidaturas a la presidencia, dos las encabezan el género femenino. En este contexto parece importante reflexionar sobre el tema de las mujeres en la política, así como su participación política, en particular, aquellas que han llegado a ser presidentas de Estado o gobierno en el mundo en general, y sobre las candidaturas de mujeres a la presidencia en México en particular. Dos temas que se desarrollan cuantitativa y cualitativamente a lo largo de estas páginas, y que han sido poco o nada trabajados.

Para ello, se realizó una revisión general a nivel internacional sobre las mujeres y la política, con un enfoque particular en América Latina, así como aquellas que han llegado a gobernar en sus respectivos países, con el propósito de contar con un marco de referencia. Sobre las candidatas a la presidencia se presentan sus características y se reflexiona al respecto, así como las candidaturas históricas y especialmente las actuales, considerando el contexto político y algunos aspectos y situaciones clave. Todo esto con el fin de obtener un panorama informativo junto a una aproximación interpretativa sobre el tema.

Lo anterior se llevó a cabo mediante la revisión de cifras y relatos en fuentes estadísticas y documentales de distinta índole, que, aunque poco abundantes, fueron contrastadas y utilizadas para bosquejar el panorama de las mujeres presidentas en algunos países y realizar una muestra y caracterización de las candidatas mexicanas a la presidencia. Es un estudio descriptivo y exhaustivo con enfoque histórico, que se extiende hasta la actualidad. Se trata de una investigación de carácter empírico, con presencia de la perspectiva de género y se centra en la importancia de la participación de las mujeres como temática relevante en la actualidad.

AMÉRICA LATINA PRESIDIDA POR MUJERES

Según datos de la Inter Parlamentary Union (UIP, 2023) hay 21,1% de mujeres al frente de sus países como jefas de estado o gobierno (Tabla 1). Lo anterior significa un aumento con relación a la década anterior, cuando las cifras en dichos cargos fueron 5,3% y 7,3%, respectivamente (United Nations Women, 2023). Se debe resaltar que en general ha habido un incremento en varios legislativos, no así en otros espacios políticos.


Tabla 1
Mujeres en las funciones más altas del Estado y gobierno en el mundo, 2023
Elaboración propia con base en UIP, 2023.

Sobre la participación política en general de las mujeres en América Latina, es posible afirmar que en los altos niveles ronda el 30%, según los distintos poderes del Estado y los diversos niveles de gobierno (CEPAL, 2023), siendo los puestos legislativos los más favorecidos, tal como se observa en el Tabla 2.


Tabla 2
Mujeres en participación en cargos de toma de decisiones en América Latina, 2023
Elaboración propia con base en CEPAL (2023).

Respecto a la presencia de presidentas en el continente ha habido 14 mujeres en su historia reciente, en algún momento de los últimos años llegaron a gobernar 5 de ellas a la vez hacia el tercer quinquenio del siglo XXI (United Nations, 2014). Actualmente, hay dos de tres de ellas con carácter interino y temporal hasta las elecciones de 2024. A continuación, se muestra en la Tabla 3 la lista de mujeres, países y fechas.


Tabla 3
Mujeres presidentas latinoamericanas, 1974-2023
Elaboración propia, 2023.

María Estela Martínez de Perón, también llamada Isabel o Isabelita (su nombre artístico) fue la primera presidenta mujer en Latinoamérica, esposa del presidente Juan Domingo Perón, al que conoce cuando era bailarina y él viudo (de Eva Duarte de Perón) y se encontraba en el exilio en España, contrae nupcias en 1961. Al regreso a Argentina colabora en la campaña del Partido Justicialista que llevó a Perón de nuevo a la presidencia, siendo ella vicepresidenta; tras la enfermedad y fallecimiento de este, lo sucede en el cargo en 1974. En un clima de problemáticas económicas y sociales, con el inicio de la guerra sucia contra los movimientos estudiantiles, tuvo lugar el golpe de estado de 1976, que la depuso y tomó el poder la dictadura de la Junta Militar. Se procede al arresto domiciliario contra ella y es condenada por corrupción en 1981. Se considera que se alió con los sectores más derechistas del peronismo y grupos parapoliciales, de hecho, en su gobierno tuvo lugar desapariciones y asesinatos por parte de las fuerzas armadas. Los ajustes económicos deterioraron las condiciones de vida y el clima social. Liberada, se exilia en España, regresando tras la dictadura (1984), pero con poco éxito en su nuevo caminar político, dimitiendo de la presidencia del Partido Justicialista en 1985, que la lleva a dejar la política y regresar a Madrid. En cuanto al tema de las mujeres, tuvo posiciones abiertamente confrontadas al feminismo, y presenta la postura católica, conservadora y de derechas de la época (Fernández y Tamaro, 2004; Moreno et al., 2023; Biblioteca de Humanidades, s.f.)

Lidia Gueiler Tejada (Bolivia) estudió contabilidad, militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue dirigente femenina y juvenil. Formó parte de las fundadoras del Comando Femenino del MNR que señaló la subordinación de las mujeres. Participó en huelgas de hambre por compañeros presos, fue cónsul y luego embajadora en Alemania, ocupó diputaciones. En 1963, entró al Partido Revolucionario de Izquierda Nacional, luego retornó al MNR, se exilió en Santiago de Chile tras el golpe militar contra el presidente Paz Estenssoro.

Después de las discutidas elecciones de 1978, se nombró un presidente interino, hubo un golpe de Estado, siendo presidenta de la Cámara de Diputados fue nombrada presidenta en 1979. Si bien, su gobierno se consideró progresista, la crisis y las medidas impopulares como los precios de alimentos y transportes, levantaron una huelga general en el país. Luego de otras reñidas elecciones que ella convocó, hubo otro golpe de estado en 1980, siendo orillada a firmar su renuncia y se exilió en Paris. En 1982, con el retorno a la democracia se la nombró embajadora en Colombia. Luego ocupó el cargo de senadora, encabezando varias comisiones. También fue embajadora en Venezuela. Se la considera una luchadora social en defensa de la paz, los derechos humanos y la igualdad entre los sexos. En 1993, se retiró de la política y falleció en 2011 (Fernández y Tamaro, 2004; Fernández, 2008; Moreno et al., 2023; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, s.f.).

Ertha Pascal Trouillot (Haití), abogada, fue designada presidenta provisional siendo jefa de la Corte Suprema, tras un golpe de Estado y organizó las elecciones, siendo a su vez derrocada por otro golpe de Estado y restituida con posterioridad. El siguiente presidente electo (Aristide) en 1980 la sometió a arresto domiciliario por conspirar en un golpe de Estado para destituirlo, fue liberada y se exilió, volvió poco después, pero dejó la política. Escribió libros, alguno relacionado con los derechos de las mujeres (EcuRed, s.f.; “Ertha Pascal”, 2023).1

Violeta Barrios de Chamorro (Nicaragua), primera mujer que fue presidenta en el continente latinoamericano a través de una convocatoria electoral con 54,7% de los votos. Llegó al cargo tras unas elecciones venciendo al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que hizo una revolución y convocó elecciones, siendo la viuda de un hombre encarcelado y muerto por la anterior dictadura, Pedro Joaquín Chamorro, periodista y descendiente del presidente. De hecho, entró en el periodismo y la política consecuencia del asesinato de su esposo. Formó parte de la primera Junta de Reconstrucción Nacional del FSLN, que dejó por motivos de salud según dijo y luego acusó a sus miembros de antidemocráticos, criticándolos desde su diario opositor La Prensa. Sin pertenecer a ninguno de los catorce partidos de diversa ideología fue elegida candidata de la Unión Nacional Opositora —ocho de los cuales salieron de la coalición al poco tiempo—, ganando las elecciones. Pidió la entrega de las armas al FSLN y se firmaron los acuerdos de paz con la Contra —organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), financiada por cárteles de droga y Estados Unidos— tras ocho años de guerra civil e inició lo que llamó reconstrucción económica con el apoyo de Estados Unidos, lo que significó programas de ajuste que perjudicó a los sectores menos favorecidos, la condonación de la deuda y la liberalización del mercado del país (Pallais, 1992; Fernández y Tamaro, 2004; Genovese, 1997; Randall, 1999; “Violeta Barrios”, 2023; Cid, 2023).

Mireya Moscoso Rodríguez o de Arias (Panamá) ganó las elecciones —con 44,8% de los sufragios— al hijo del dictador Torrijos y entregó el canal de Panamá a Estados Unidos. Viuda de un hombre tres veces presidente —candidato en cinco ocasiones y depuestos siempre por un golpe militar— que fue derrocado por un golpe de Estado a los once días en la última, exiliándose con su esposa. Diseñadora de interiores se casó a los 18 años con Arnulfo Arias de 63. Se nombró heredera de su esposo y cambia el nombre a su partido llamándolo Arnulfista —antes y actualmente Partido Panameñista—. Se presentó como candidata en dos ocasiones, ganando en la segunda. En su periodo realizó reformas económicas y obra pública, pero se la recuerda por los tratados y la entrega o traspaso de la soberanía del canal, la convocatoria de Miss Universo y la liberación de terroristas que intentaron matar a Fidel Castro (Moreno et al., 2023; “Mireya Moscoso”, 2023).

Laura Chinchilla Miranda (Costa Rica) antes de obtener el triunfo en las elecciones como presidenta con el 46,8% de los votos, también fue diputada, ministra de seguridad pública y vicepresidenta de su país por el Partido Liberación Nacional de carácter socialdemócrata. Hija de político, licenciada en ciencias políticas, colaboradora de varias organizaciones internacionales y con diversos cargos de gobierno. También participa en empresas de consultoría política, alguna enfocada al empoderamiento de las mujeres. Se considera a su gobierno conservador en lo social y con apertura comercial en lo económico, incrementando la seguridad ciudadana, y en el tema de las mujeres impulsó una red de cuidado que benefició a las mujeres indirectamente (Flores, 2011; Solís, 2015; Fernández y Tamaro, 2023; Cid, 2023; “Laura Chinchilla”, 2023).

Michelle Bachelet (Chile), médica cirujana y pediatra, con estudios de posgrado en ciencias militares. Hija de padre general de brigada de la fuerza aérea, torturado y muerto por la dictadura (1973). Tuvo dos mandatos en el país por el Partido Socialista, al cual se incorporó en su juventud en época de la Unidad Popular, siendo detenida tras el golpe de Estado y exiliada con posterioridad en Australia y Alemania, regresó a Chile en 1979. Participó en gobiernos de la Concertación —coalición de partidos de izquierda y centro opositores de la derecha y centroderecha—. Encabezó el ministerio de defensa —no usual para las mujeres—, también el de salud. Ganó las primeras elecciones con 53% de los sufragios. Promovió los derechos de las mujeres, así como las cuotas en política; si bien, los grupos de diversidad sexual y feministas la criticaron por no impulsar políticas más favorables. Realizó reformas sociales para los sectores más desfavorecidos, reformas educativas y laborales. Enfrentó protestas estudiantiles. Las mujeres la votaron mayoritariamente. Conformó un gobierno paritario. En su segundo mandato ganó en la segunda vuelta. Un gobierno con más dificultades económicas, protestas y enfrentamientos sociales. Su aprobación social al finalizar este fue de 40% mientras en el anterior resultó de 80%. Colaboradora de varias organizaciones internacionales. Con posterioridad a su primer gobierno encabezó Woman UN, y tras el segundo mandato junto a Nueva Mayoría —aglutinante de fuerzas de centro e izquierda— fue nombrada presidenta de la Alianza para la salud de la madre, el recién nacido y el niño, y luego asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones unidas para los Derechos Humanos, que dejó recientemente. Se la considera una de las mujeres más influyentes del mundo, además de experta en la problemática de las mujeres (Izquierdo y Navío, 2007; UN, 2023; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2023; Moreno et al., 2023).

Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), política y abogada, ganó las elecciones y sucedió a su marido (anterior presidente), con posterioridad fue vicepresidenta también (2019-2023). Al parecer hija de madre soltera, de lo cual se enteró de adulta. Varios son los cargos políticos ocupados con anterioridad en el legislativo. Inició su militancia en la Juventud Universitaria Peronista, donde conoce a Néstor Kirchner, con quien se casa. Tras el golpe de Estado en 1976, la familia se ubica en el sur del país y trabajan en su estudio jurídico, fundan también el ateneo Juan Domingo Perón, plataforma para desarrollar política local, siendo su esposo el intendente y gobernador, ella es legisladora local. Dentro del peronismo, se la considera del ala progresista. Kirchner llega a ser presidente en 2003 hasta 2007. Cristina Fernández fue candidata del Partido Justicialista para presidenta por el Frente para la Victoria, y ganas las elecciones con 45,3% de los votos, su mandato según sus palabras fue nacional y popular, con políticas sociales y acercamientos continentales, en contra de modelos neoliberales de otros sectores, y definido de centro izquierda. La presentación a su segundo mandato dijo haberla tomado después de la muerte de su esposo (2010). Ganó la elección con 54,1% de los sufragios. Aplicó políticas sociales progresistas, económicas y de género. Hubo protestas sociales y problemas económicos considerables. Se vio envuelta en escándalos de corrupción. Luego fue senadora por Buenos Aires. En el penúltimo gobierno del país ejerció de vicepresidencia (Fernández y Tamaro, 2023; Cid, 2023; “Cristina Fernández de Kirchner”, 2023).

Dilma Rousseff (Brasil), economista y política, ganó las elecciones y al final de su segundo mandato fue destituida por juicio político en un proceso político que dividió al país, protagonizando escándalos de corrupción, luego absuelta. En su juventud y tras el golpe de Estado (1964) en su país, inició su militancia en la resistencia a la dictadura, en varias organizaciones de izquierda y a la guerrilla, llegando a ser torturada y estar presa. Trabajó en institutos de estudios de diversos movimientos y partidos políticos, asumiendo cargos locales, e ingresó al Partido de los Trabajadores (2001), por el que fue ministra de minas y energía, y jefa de gabinete en el primer gobierno de Lula, siendo tildada de marioneta de este. Llegando a presidenta y siguiendo los pasos de su antecesor en el partido en cuanto a cuestiones económicas con medidas proteccionistas, sociales de combate a la pobreza e internacionales de cooperación regional. En su segundo mandato, la crisis económica se agravó y resurgieron escándalos de corrupción, en sus últimos años con manifestaciones en su contra, apartada del cargo por juicio político. Absuelta de las acusaciones en su contra, en la actualidad es presidenta del banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) (“Dilma Rousseff”, 2023; Moreno et al., 2023).

Rosalía Arteaga (Ecuador) es abogada, escritora y política, era vicepresidente, por dos días asumió el cargo de presidenta al ser el presidente destituido, luego sustituida a su vez por un presidente interino. Había sido ministra y ostentó otros cargos con anterioridad, tras un intento posterior de candidatearse a la presidencia. Al final se retiró de la política y dedicó a trabajar en organismos no gubernamentales (“Rosalía Arteaga”, 2023; Las 13 mujeres que han sido presidentas en América Latina, 2022).

Jeanine Áñez (Perú), abogada y presentadora televisiva, fue presidenta interina tras la renuncia forzada del presidente anterior Evo Morales y su vicepresidente, con posterioridad detenida y sentenciada por incumplimiento del deber. Trabajó en cuestiones de violencia contra la mujer y fue miembro del poder judicial, perteneciente al Movimiento Demócrata Social. Protagonizó denuncias de represión y conflictos diplomáticos con algunos países (Moreno et al., 2023; “Jeanine Áñez”, 2023).

Xiomara Castro Sarmiento o de Zelaya (Honduras), política y empresaria, ganó la presidencia de su país en su tercera postulación como candidata con el partido de centro izquierda LIBRE Libertad y Refundación, fundado por su esposo y primo, que fue presidente, y con anterioridad derrocado en un golpe de Estado y exiliado. Se dio a conocer en las marchas contra el golpe y la restitución de su marido en el poder dentro del Frente Nacional de Resistencia Popular. Ha sido presidenta del organismo de mujeres de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina. Su penúltima candidatura la depuso para apoyar a Nasralla como presidente por la Alianza Opositora contra la Dictadura, y en su actual cargo este es vicepresidente. Ofreció en el inicio de su mandato un estado socialista democrático e incrementó el gasto social, no obstante, tiene en contra otros poderes como el judicial. Al parecer cuenta con un índice de popularidad de los más elevados en la región (“Xiomara Castro Sarmiento”, 2023; Historia Biografía, 2023).

Dina Boluarte (Perú), abogada y política, perteneciente al partido Poder Democrático Social, era vicepresidenta y sucedió al anterior presidente destituido, Pedro Castillo. Fue miembro de Perú Libre —partido de izquierda— y hoy es independiente al ser expulsada de dicha organización, mantiene alianzas con partidos conservadores y de derechas. Ocupó un ministerio con anterioridad y puestos de funcionaria. Está acusada por la represión de disturbios en su contra, el próximo año se celebrarán elecciones en el país, ha protagonizado conflictos diplomáticos con países latinoamericanos (“Dina Boluarte”, 2023).

Claudia Rodríguez de Guevara presidenta interina de El Salvador (2023-2024), contadora y administradora pública, de un partido de centro, sustituye a Bukele con licencia por seis meses que se concentra en la futura campaña presidencial de su partido Nuevas Ideas (“Claudia Rodríguez”, 2023).

En un breve resumen, se puede evidenciar que Argentina y Bolivia son los países que han tenido dos mujeres presidentas y tres (Bachelet, Fernández y Rousseff) han presidido su país en dos mandatos. Como se observó, las presidentas son parte de la política convulsa del continente, igual que los hombres presidentes (Ruíz et al., 2019). Si bien, algunas de estas mujeres manifestaron su acuerdo con políticas de igualdad de género, no siempre las promovieron, así como no se percibieron en todos los casos avances en la calidad de la democracia (Espinosa y Fernández, 2012). Algunos estudios concluyen que más que un liderazgo de género de estas mujeres presidentas, el factor político-ideológico y geográfico-cultural es más importante (Ruíz y Grande, 2015). No hay que olvidar, como se mostró con anterioridad, que siete de las presidentas llegaron a través de procesos electorales, mientras seis de ellas lo hicieron por otras razones, seis encabezaron países de Sudamérica, cuatro de Centroamérica y una del Caribe.

No obstante, es necesario examinar el papel que jugaron estas mujeres presidentas han desempeñado no solo para la igualdad de género, sino para el rumbo social y político de sus respectivos países. Ellas reflejan la complejidad política latinoamericana, con ideologías dispares; de hecho, varias mostraron un talante conservador similar a sus homólogos hombres, y y, al igual que algunos de ellos, se opusieron a las dictaduras y al desarrollo de políticas sociales más populares. Estas presidentas revelan contrastes ideológicos y posiciones sociales, así como los tipos de gobierno por los que ha transitado la región en el último medio siglo. Aunque algunas de ellas llegaron al cargo producto de procesos electorales, otras son sustitutas temporales, fruto de la inestabilidad política continental. Asimismo, algunas pertenecen a partidos y fuerzas políticas de larga trayectoria o importantes en sus países, mientras otras fueron postuladas formaciones políticas emergentes.

En el año 2023, hay tres mujeres presidentas en América Latina y el resto son 16 hombres al frente de sus respectivos países. Si bien, hay elecciones en cinco países en 2024, en el caso de México ya se sabe quién lo gobernará: una mujer. Será la séptima elección en la que participa una mujer y la octava candidata que se presenta, como se muestra a continuación.

LAS MUJERES QUE QUISIERON PRESIDIR MÉXICO

El país ha tenido seis candidatas a la presidencia —sin contar las actuales— en siete convocatorias anteriores —una repitió y dos coincidieron en el mismo año—: Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores en 1982 (1,84% de resultado electoral) y 1988 (0,39%); Marcela Lombardo Toledano en 1994 por el Partido Popular Socialista (0,47%); Cecilia Soto en 1994 por el Partido del Trabajo (2,75%); Patricia Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina en 2006 (2,78%); Josefina Vázquez Mota en la elección del 2012 por el Partido Acción Nacional (26,1%); y Margarita Zavala Independiente por la organización Juntos Podemos en 2018 —se retiró de la contienda, no obstante salió en la boleta— (0,06%).

En la Tabla 4, se resumen de algunas características consideradas destacadas de las candidatas. Fueron postuladas en general —menos Vázquez— por partidos con escasas posibilidades de triunfo, casi todas menos Vázquez y Zavala por formaciones políticas de izquierda, todas excepto la primera con título universitario. Unas nacieron en lugares del norte del país y otras en la capital, varias provienen de familias con antecedentes políticos y vivieron la política desde la infancia, o se interesaron por la misma en su juventud estudiantil. La mayoría se acercaron a la perspectiva de género, acudieron a reuniones internacionales, crearon asociaciones de mujeres y organizaciones políticas feministas, incluso participaron en la creación del Instituto de las Mujeres un par de ellas. La primera ingresó a la política tras la desaparición de su hijo, la segunda era hija de un sindicalista destacado, en fin, todas y cada una de ellas tienen sus historias, todas tuvieron cargos de partido y gobierno local o federal, incluso ocuparon secretarías en el ejecutivo. Las dos primeras fallecieron recientemente —la primera en 2022 y la segunda en 2018—. Finalmente, excepto Vázquez Mota2, los resultados electorales fueron exiguos.


Tabla 4
Candidatas a la presidencia, México, 1982-2018 3 4 5
Elaboración propia con base en diversas fuentes: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2020; Erenberg, 2014; Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2019; Galbán, 2023; D´Artigues, 2015; Gobierno de Chihuahua, 2019a, 2019b; 10 cosas que debes saber acerca de Josefina Vázquez Mota, 2017; Villegas, 2023; Movimiento Ciudadano, 2023; Palacios, 2018; Vázquez, 2023; Xóchitl Gálvez y ¿el augurio de su caída rumbo al 2024?, 2023b, Canal MILENIO, 2023; Yáñez, 2023a, 2023b; Senado de la República, 2023; Cámara de Diputados, 2023.


Tabla 4
Candidatas a la presidencia, México, 1982-2018 3 45
Elaboración propia con base en diversas fuentes: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2020; Erenberg, 2014; Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2019; Galbán, 2023; D´Artigues, 2015; Gobierno de Chihuahua, 2019a, 2019b; 10 cosas que debes saber acerca de Josefina Vázquez Mota, 2017; Villegas, 2023; Movimiento Ciudadano, 2023; Palacios, 2018; Vázquez, 2023; Xóchitl Gálvez y ¿el augurio de su caída rumbo al 2024?, 2023b, Canal MILENIO, 2023; Yáñez, 2023a, 2023b; Senado de la República, 2023; Cámara de Diputados, 2023.


Tabla 4
Candidatas a la presidencia, México, 1982-2018 3 4 5
Elaboración propia con base en diversas fuentes: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2020; Erenberg, 2014; Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2019; Galbán, 2023; D´Artigues, 2015; Gobierno de Chihuahua, 2019a, 2019b; 10 cosas que debes saber acerca de Josefina Vázquez Mota, 2017; Villegas, 2023; Movimiento Ciudadano, 2023; Palacios, 2018; Vázquez, 2023; Xóchitl Gálvez y ¿el augurio de su caída rumbo al 2024?, 2023b, Canal MILENIO, 2023; Yáñez, 2023a, 2023b; Senado de la República, 2023; Cámara de Diputados, 2023.

Como se ha mostrado, de las mujeres excandidatas a la presidencia que aún continúan activas en la política, tres de cuatro se han sumado a la campaña de Xóchitl Gálvez, y una se mantiene sin declinarse por ninguna de las dos precandidatas (Vázquez, 2023; Xóchitl Gálvez y ¿el augurio de su caída rumbo al 2024?, 2023b; Villegas, 2023). Las dos últimas precandidatas y candidatas a la presidencia merecen un capítulo aparte y mayor profundización en información y reflexión.

LA MUJER QUE PRESIDIRÁ MÉXICO

De las mujeres que aspiraron a presidir México, se analizará a la mujer que finalmente lo hará. A finales del año 2023, se estaba en la etapa de precampañas, donde las coaliciones políticas ya habían definido a una única precandidata, lo que garantizó que ambas fueran las candidatas oficiales, y una de ellas fuera la próxima presidenta del país. Se presentan algunos momentos históricos de su trayectoria reciente, nombramientos, situaciones, condiciones, polémicas y características.

a) Nombramientos

En cuanto a su selección por las coaliciones que las presentan y a quienes representan, es importante destacar que en ambos casos surgieron discrepancias relevantes, lo que generó cierta polémica. Sin embargo, finalmente, los miembros de las fórmulas que las postulan, aceptaron su procedimiento en el caso de Xóchitl Gálvez, y en el de Claudia Sheinbaum, la fracción descontenta de Morena —Movimiento de Regeneración Nacional— también terminó por aceptar la decisión.

En la mañana del domingo 3 de septiembre de 2023 en el escenario de El Ángel de la Independencia en Paseo de la Reforma, Xóchitl Gálvez Ruíz recibió el nombramiento oficial como candidata presidencial por la coalición opositora el Frente Amplio por México, ahora denominada Fuerza y corazón por México. Tras los datos de las encuestas se preveía también una votación ese mismo día, que los dirigentes de los partidos coaligados decidieron no realizar. Entre otros asuntos, en su discurso Gálvez mencionó: “Si queremos cambiar de raíz lo que está pasando en México, si queremos corregir el rumbo, tenemos que ganar las elecciones de 2024, la presidencial y la del Congreso de la Unión, las gubernaturas, los congresos estatales y las alcaldías en juego” (Discurso de Xóchitl Gálvez: recuerden mi regla de oro, ni huevones ni rateros ni pendemos, 2023). Acto seguido añadió que no se va a seguir dividiendo a México, no se va a recurrir a la ofensa, insulto y descalificación, no se va a engañar ni manipular a la gente, y acabó con “Hoy la esperanza es nuestra” y “siempre les diré la neta”.

Para el inicio de la precampaña, el lunes 20 de noviembre Gálvez eligió Coyuca de Benítez en Guerrero, en lo que se llamó la “marcha por la esperanza” con la participación de personas afectadas por el huracán Otis que azotó la zona de Acapulco en octubre. También estuvo ese día en Chihuahua, Estado gobernado por el PAN. En su discurso subrayó que hoy la “esperanza” está de su lado, criticó al gobierno, y en Ciudad Juárez prometió reducir la violencia contra las mujeres (Precampañas 2024: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Samuel García se refugian en sus bastiones, 2023). Añadir que en su primer video promocional recuerda su historia desde su infancia, caminando por la zona rural de su tierra Hidalgo, el mercado donde vendía gelatinas, su llegada a la ciudad de adolescente, sus estudios de ingeniera y sueños de empresaria; además de sus causas, como la defensa de los pueblos indígenas que defendió desde un gobierno anterior y en su mandato en una delegación de la capital. Siempre ella como protagonista en el recorrido, que finaliza con el lema en voz en off: ¡Xóchitl fuerte como tú! (CanalXóchitl Gálvez, 2023).

El miércoles 5 de septiembre en la tarde se anunció en un salón del World Trade Center de la Ciudad de México los resultados de las encuestas para definir la coordinación de los Comités de Defensa de la Transformación, la candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum Pardo por Morena y su coalición, fue nominada (Bastón de mando de la 4T: ¿Cómo es el báculo que entregará AMLO a Sheinbaum?, 2023), con la ausencia de Marcelo Ebrard que se declaró inconforme con el proceso de las encuestas. En la noche del 7 de septiembre, AMLO “entregó el bastón de mando de la Cuarta Transformación a Claudia Sheinbaum Pardo, quien será la próxima candidata presidencial de Morena, y su coalición. Esta ceremonia simbólica representa el relevo generacional y la continuidad del movimiento político que inició con la llegada de López Obrador al poder” (AMLO entregó bastón de mando de la 4T a Claudia Sheinbaum, 2023, p.1)7. Ello en un restaurante del centro de la ciudad, rodeados de los gobernadores del país, otros precandidatos y miembros de la dirigencia nacional de Morena, entre otros. Símbolo de la continuidad, pues como dijo el presidente “Yo lo que quiero, es decir: Aquí te entrego este bastón, que representa los deseos de cambio y de transformación de millones de mexicanos, de quienes son los protagonistas de esta historia, que nosotros representamos. Yo he venido conduciendo el proceso, ahora te toca a ti seguir adelante”, y añadió el mandatario, “Yo sigo gobernando hasta que se entregue la banda presidencial, pero el movimiento del cual surgimos, que es un movimiento de transformación, yo lo he venido dirigiendo, encabezando, aunque no de manera directa, sino con mi ejemplo, y ahora ya llegó el momento de que yo entregue la dirección del movimiento” (Bastón de mando de la 4T: ¿Cómo es el báculo que entregará AMLO a Sheinbaum?, 2023, p.1).

Con objeto de empezar la precampaña el 20 de noviembre, Sheinbaum viajó a Veracruz, estado morenista por excelencia y compartió con sus seguidores en un mitin con 10 000 asistentes en el World Trace Center de Boca del Rio, haciendo un recuento histórico de las elecciones pasada y el triunfo en 2018, así como la continuidad de programas sociales hacia el futuro en su gobierno. Luego recorrió otros municipios del Estado (Precampañas 2024: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Samuel García se refugian en sus bastiones, 2023). Su spot inicial la enfoca caminando y varias personas se suman individualmente, en su recorrido habla de México que está renaciendo con su proyecto, al final ella camina al frente de todas las anteriores personas que muestran la pluralidad social y étnica del país, que se suman detrás de ella, mientras propone seguir construyendo el mejor México posible y concluye el video con el lema: ¡Claudia Sheinbaum por la candidatura de Morena! (Canal La Jornada de Oriente, 2023).

b) Características

De edades similares, se llevan un año, las distancia su origen y, principalmente, su ideología política. Claudia Sheinbaum representa proseguir la política del gobierno actual presidido por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y profundizar la transformación iniciada en 2018. Xóchitl Gálvez representa el cambio de partido o coalición en el gobierno, y por tanto, de rumbo político, económico y social para el país. La Tabla 5 tiene por objeto resumir sus principales características, desde nacimiento y origen social, pasando por estudios, profesión, hasta cargos y experiencia política en su haber, entre otras cuestiones.


Tabla 5
Candidatas a la presidencia, México, 2024
Elaboración propia con base a diversas entrevistas y publicaciones en los medios y las redes. Además de Wikipedia, 2023; Moreno et al., 2023; Yánez, 2023a, 2023b; Morán, 2023a; 2023b, 2023c; Zimbrón, 2023; Quiroga, 2023; Acusan que Xóchitl Gálvez compró casa por corrupción, 2023; Sheinbaum califica el meme en su contra como “politiquería”, 2023.


Tabla 5
Candidatas a la presidencia, México, 2024
Elaboración propia con base a diversas entrevistas y publicaciones en los medios y las redes. Además de Wikipedia, 2023; Moreno et al., 2023; Yánez, 2023a, 2023b; Morán, 2023a; 2023b, 2023c; Zimbrón, 2023; Quiroga, 2023; Acusan que Xóchitl Gálvez compró casa por corrupción, 2023; Sheinbaum califica el meme en su contra como “politiquería”, 2023.

Otros datos peculiares, Xóchitl Gálvez Ruiz se presenta con un pasado humilde, dice haber tenido un padre maltratador, de profesión maestro y de origen indígena. Tiene una hermana en la cárcel en el penal femenil de Cienaguillas, Zacatecas —Jaqueline Malinali— relacionada con secuestros de la banda de “Los Tolmex” que operaba en el Estado de México y el DF —lleva 11 años en prisión sin sentencia—. Gálvez está con una pareja desde hace años sin matrimonio oficial, como alardeó en alguna ocasión. Al parecer, su familia de origen presenta tendencias de izquierda la paterna y de derecha la materna. Un abuelo hablaba otomí y era albañil, sin embargo, otros familiares no se reconocen como indígenas. En cuanto a su clase social, las versiones en su pueblo de origen son diversas y, a menudo, contradictorias dependiendo de a quien se le pregunte y con quién se la compare. Lo que sí acuerdan es su inteligencia y ambición, así como, preocupación por las poblaciones indígenas y las clases pobres. La familia que no migró a la ciudad para prosperar ahora posee negocios o son empleados públicos. Se la recuerda como joven rebelde y preocupada por los desfavorecidos. Sobre la historia de la venta de gelatinas en su infancia, al parecer su madre las hacía, su tío las vendía en el mercado, ella las llevaba, por lo que dicen sus familiares tal vez vendiera algunas por el camino (Morán, 2023a).

La alianza opositora eligió una candidata no perteneciente a ningún partido formalmente —se autocalifica de centro izquierda, aunque su cercanía con el PAN, ocupando cargos en su representación, la señala como de derech—, no sin polémica al ser nombrada antes de acordarse los resultados y acuerdos iniciales —firmas, encuesta y elecciones internas—entre los partidos de la coalición en septiembre del 2023. Previamente, durante el verano y por un par de meses, su imagen ganó notoriedad al protagonizar una polémica con el presidente, lo que no solo la catapultó a la fama, sino que posiblemente también influyó en su candidatura. Se presentó al público “como una mujer de ascendencia indígena y orígenes humildes, así como ingeniera informática y empresaria” (Quiroga, 2023, p.4). Hay debate también sobre la supuesta corrupción de sus empresas, así como, de su paso como Jefa Delegacional por la Benito Juárez, en concreto por cuestiones inmobiliarias (Acusan que Xóchitl Gálvez compró casa por corrupción, 2023; Alemán, 2023). Una situación polémica fue su afirmación en una charla TED X ante empresarios, donde mencionó que en su infancia vendió 600 gelatinas al día. Esta declaración no solo generó burlas y memes, sino que también motivó a un profesor de matemáticas a calcular y refutar con datos y argumentos la veracidad de dicha afirmación (Canal sin censura TV, 2023). Eso sí, ante los diversos ataques recibidos respondió:

No me asusto ni me rajo, ya han querido demoler mi casa, ya dijeron que no soy indígena, que no soy empresaria, que no vendí gelatinas, ahora que no soy ingeniera, mañana van a decir que no soy mujer, porque huevos tengo y vaya que muchos. Estoy lista para 256 ataques más (“Mañana van a decir que no soy mujer, porque huevos tengo”: Xóchitl Gálvez, 2023, p.1).

Admitió que se “apendejó” y plagió seis párrafos de un informe de fin de carrera de 77 páginas, pero afirmó que fue “poquito”, un desliz menor (Arellano, 2023). Sin duda, sus respuestas siempre son ocurrentes, como cuando, se cayó de la silla en un mitin y en sus redes expresó: “esa silla quedó chica, vamos por la grande” (Cruz, 2023a, 2023b). Entre las mujeres que la apoyan hay tres excandidatas a la presidencia, Margarita Zavala, Josefina Vázquez Mota y Cecilia Soto (Villegas, 2023).

En cuanto a Claudia Sheinbaum Pardo, es doctora en Física y descrita como seria y reservada, su talante sereno, firme y reflexivo, no ofrece tantas excusas para protagonizar bromas y memes, antes al contrario pareciera que se trata de defenderse de los rumores y acusaciones que la cuestionan, como cuando se la acusó de plagio de tesis que desmintió, o de plagio de acta de nacimiento que comprobó, o se la puso en página oficial de Alerta Amber a lo que dijo que eran “politiquerías” (Sheinbaum califica el meme en su contra como “politiquería”, 2023; Familias de desaparecidos exigen no usar la Alerta Amber como meme, 2023). De hecho, prácticamente se la señala como copia o plagio del presidente AMLO. Pero quizás lo más grave fueron los señalamientos por parte de un ex presidente de “judía y extranjera” (Rangel, 2023; Quiroga, 2023), o la portada de Siempre con su dibujo portando una esvástica, a lo cual sí respondió calificándolo de “infamia” (Jiménez y Cruz, 2023).

De familia de clase media, con intereses culturales y donde se platicaba de política diario, desde muy joven participó en luchas universitarias de los años 80. Constantemente es comparada con el presidente Andrés López Obrador, lo que parece dificultarle desprenderse de su sombra sin dejar de mostrar sus propios méritos (Morán, 2023b). Descendiente de migrantes lituanos y búlgaros judíos, hija de químico y bióloga, participantes en el movimiento del 68. Fue la primera elegida como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023). Es una de las fundadoras de MORENA. Estuvo casada con Carlos Imaz que fue delegado de Tlalpan y que protagonizó sobornos de un empresario con lo cual dimitió de su cargo, cuando AMLO era jefe de gobierno de la capital. Luego ella misma llegó a delegada de dicha delegación, hoy alcaldía, donde hubo muertos en el terremoto (2017) en construcciones irregulares. Como también era Jefa de Gobierno de la ciudad cuando hubo varios accidentes mortales del metro, ha sido atacada por ambos casos.

Como se observa, ambas candidatas tienen su pasado virtuoso o no tanto, como siempre en la política acontece y en campaña se exacerba la información al respecto.

Sheinbaum comenzó como la favorita con el apoyo del presidente y su movimiento-partido. Sin embargo, este respaldo podría ser un hándicap, ya que hereda no solo el legado de su predecesor, sino el desafío de llenar el vacío dejado por su liderazgo carismático, además de enfrentar el rechazo acumulado por un sector de población hacia él. En todo caso, Sheinbaum representa la continuidad de su programa y sus principios, lo cual parece favorable, dada la popularidad y la aprobación tanto del presidente como de su proyecto político. Todas las encuestas la dieron el triunfo de forma holgada.

Los encuentros y desencuentros entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum han girado en torno a terceros, no por un enfrentamiento directo entre ellas. Aún faltan las campañas, los debates, y las reacciones—tanto de apoyo como de crítica—por parte de los partidos, los medios y la ciudadanía en general.

CONCLUSIONES

En la actualidad, el acceso y la participación de las mujeres en la política han experimentado un notable aumento (Fernández y Martínez, 2023). Esto aborda un vacío e invisibilidad histórica que se subsana, a lo cual han contribuido notablemente las luchas de mujeres, grupos de mujeres y movimientos feministas, entre otros factores sociales, económicos, globales, legales y culturales a tener en cuenta en este proceso. A pesar de estos avances, persisten limitantes y desafíos, siendo la violencia política uno de los más significativos. Asimismo, la representación femenina en el poder ejecutivo, como se ha revisado en este estudio, todavía está lejos de igualar la participación en otros ámbitos políticos. El fenómeno del techo de cristal o el laberinto del liderazgo (Eagly y Carli, 2007) continúa siendo un obstáculo para las mujeres que buscan liderar y gobernar países. Cecilia Soto, excandidata, afirma que una mujer presidenta puede servir como un ejemplo inspirador para las niñas, ayudándolas a soñar con ocupar ese rol algún día. Ella enfatiza que “las mujeres no somos superiores a los hombres, tenemos cualidades diferentes, tenemos una forma diferente de ver el mundo y tenemos también muchos errores” (Ortíz, 2023, p.1). Por otro lado, Patricia Mercado, otra excandidata, sostiene que el hecho de ser mujer no es lo importante, sino su propuesta, y no cree que estas “ofrezcan mejores proyectos solo por ser mujeres” (Castillo, 2023, p.1). No obstante, el modelaje y el poder de lo simbólico son importantes, cuando la infancia observa nuevos modelos donde la presencia de las mujeres parece regularizarse en la dirección de los asuntos públicos, con todo lo positivo y favorable que esto supone (Peschard, 2002). No se olvida que hay quien postula que las mujeres entran en la escena pública en coyunturas de crisis (Genovese, 1997; Buvinic y Roza, 2004). Sin embargo, es innegable que la región parece estar en una crisis constante, a juzgar por los periodos históricos de las presidentas latinoamericanas del pasado, revisados en estas páginas, así como por los acontecimientos globales de los últimos años.

En esta revisión, se ha abordado de forma general las cifras de las mujeres jefas de estado o gobierno en el ámbito internacional. Se ahondó en las presidentas de la región en el último medio siglo, sus características y gobiernos; también se presentó de forma somera a las candidatas mexicanas para el puesto, con un enfoque concreto en las dos últimas, sus historias, adversidades y logros. Es importante señalar que, en la mayoría de los casos históricos, las candidatas estaban postuladas por fuerzas políticas sin posibilidades de triunfo. En contraste, las candidatas actuales parecían tener una oportunidad real, según las encuestas, y ambas lideraban opciones políticas significativas y enfrentadas en el país, generando la expectativa social y el imaginario popular de que podría haber una presidenta. No obstante, es importante subrayar que no se ganará por ser mujer. En México, la ciudadanía votó por la opción política que consideraba más adecuada para el rumbo del país; pero no deja de ser relevante el hecho que las candidatas destacadas sean mujeres; con todo el significado simbólico para las nuevas generaciones y de normalización social en cuanto a las posibilidades de que hombres y mujeres poseen igualdad para el desarrollo de sus vidas y de la sociedad en su conjunto.

Mientras algunos medios internacionales como El País anunciaban en el año 2023 “México ya piensa en la primera presidenta en su historia” (Morán, 2023c), otros como The Economist ya lo daban por hecho a juzgar por un perfil en su portada titulada “El mundo venidero 2024” publicada a finales de noviembre del 2023, y además la imagen de Claudia Sheinbaum en el centro de otros líderes políticos latinoamericanos en su interior para ilustrar un artículo sobre “La división entre izquierda y derecha en América Latina puede alterarse en 2024”, y otra foto más en perfil oscuro con el texto “México elegirá a su primera mujer presidenta”. Asimismo, varias son las encuestas, como también se mencionó, que así lo pronostican desde hace tiempo.

En resumen, las candidatas actuales poseen personalidades diferentes, desde el carisma y ocurrencia de Gálvez, a la serenidad y firmeza de Sheinbaum; el pragmatismo y optimismo de una así como los principios y valores de la otra; ruptura con el rumbo del país o continuidad con algún cambio, esto parece ser lo importante para sus seguidores y seguidoras. Este texto se limita a finales de 2023, durante las precampañas iniciales, y no incluye las campañas intermedias ni el día de las elecciones y sus resultados.

Es probable que ambas lleven a México en la piel como dice la canción, además de llevarlo en el corazón según el símbolo que hacen con las manos en sus apariciones públicas, el lema de una coalición política y el toque en el pecho de la otra candidata. Ambas buscan el bien común, ya sea de unos cuantos, muchos o de todos. Las diferencias entre ellas radican en sus posiciones políticas y los proyectos futuros. Finalmente, será las urnas las que en unos meses tendrán la última palabra, que será “palabra de mujer”, pues como se reitera, es tiempo de las mujeres.

REFERENCIAS

10 cosas que debes saber acerca de Josefina Vázquez Mota. Redacción. (31 de mayo de 2017). El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2017/05/31/10-cosas-que-no-sabes-acerca-de-josefina-vazquez-mota/

Acusan que Xóchitl Gálvez compró casa por corrupción. Redacción. (13 de septiembre de 2023). El Imparcial. https://www.elimparcial.com/mexico/Acusan-que-Xochitl-Galvez-compro-casa-por-corrupcion-20230913-0054.html

Alemán, R. (2023). Atacan a Xóchitl Gálvez con lluvia de memes en redes. La otra opinión. https://laotraopinion.com.mx/atacan-a-xochitl-galvez-con-lluvia-de-memes-en-redes/

AMLO entregó bastón de mando de la 4T a Claudia Sheinbaum. Redacción (7 de septiembre de 2023). El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-entrego-baston-de-mando-de-la-4T-a-Claudia-Sheinbaum-20230907-0105.html

Arellano, S. (19 de septiembre de 2023). Acusan a Xóchitl Gálvez de plagio de tesis; “mi título lo obtuve por experiencia”, responde. Milenio, https://www.milenio.com/politica/elecciones/acusan-a-xochitl-galvez-de-plagio-en-tesis-ella-se-defiende

Bastón de mando de la 4T: ¿Cómo es el báculo que entregará AMLO a Sheinbaum? (6 de septiembre de 2023). El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/09/06/baston-de-mando-de-la-4t-como-es-el-baculo-que-entregara-amlo-y-cuando-sera-la-ceremonia/

Biblioteca de Humanidades (s.f.). María Estela Martínez de Perón. Universidad Nacional de La Plata. https://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/Author/Home?author=Mart%C3%ADnez+de+Per%C3%B3n%2C+Mar%C3%ADa+Estela

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2023). Michelle Bachelet Jeria. https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Michelle_Bachelet_Jeria

Buvinic, M, y V. Roza (2004). La mujer, la política y el futuro democrático de América Latina. Informe del Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. Serie de informes técnicos, Washington DC.

Cámara de Diputados (2023). Datos de candidatas a la presidencia, México, 1982-2018. https://web.diputados.gob.mx/inicio

Canal MILENIO. (3 de noviembre de 2023). UNAM niega plagio en tesis de Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=F03EVmpjbaI

Canal sin censura TV. (19 de julio de 2023). 600 gelatinas tenía que vender Xóchitl Gálvez. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=pK7dJg2U7KM

Castillo, E. (25 de octubre de 2023). Patricia Mercado: No creo que las mujeres candidatas ofrezcan mejores proyectos solo por ser mujeres. El País. https://elpais.com/mexico/2023-10-26/patricia-mercado-no-creo-que-las-mujeres-candidatas-ofrezcan-mejores-proyectos-solo-por-ser-mujeres.html

Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (s.f.). Lidia Gueiler Tejada. Serie Mujeres de Nuestra América. CIESPAL. https://ciespal.org/lidia-gueiler-tejada

Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (2016). Marcela Lombardo. 90 cumpleaños de la directora Marcela Lombardo Otero. https://www.centrolombardo.edu.mx/author/marcela-lombardo/

Cid, P. (2023). Mujeres presidentas en América hasta 2023. PoliticArte. https://politicarte.mx/contenido/2602/mujeres-presidentas-en-america-hasta-2023

Claudia Rodríguez. (12 de diciembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Rodr%C3%ADguez_de_Guevara

Claudia Sheinbaum. (13 de noviembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Sheinbaum

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (8 de marzo de 2023). Participación de las mujeres en la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://oig.cepal.org/sites/default/files/participacion_de_las_mujeres_en_la_toma_de_decisiones_en_america_latina_y_el_caribe.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2020). La participación política de las mujeres en México, 2020. CNDH.

Cristina Fernández de Kirchner. (11 de septiembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner

Cruz Faro, V. (2023a). Quién es quién en el plagio de Xóchitl y Claudia. https://www.yomx.mx/quien-es-quien-en-el-plagio-xochitl-y-claudia/

Cruz Faro, V. (2023b). Xóchitl Gálvez y ¿el augurio de su caída rumbo al 2024? https://www.yomx.mx/xochitl-galvez-y-el-augurio-de-su-caida-rumbo-al-2024/

D´Artigues, K. (2015). Una lección para todas. Grijalbo.

Díaz Naranjo, F. (15 de octubre de 2023). La elección más grande y compleja de la historia ¿por qué?. La Silla rota. https://lasillarota.com/opinion/columnas/2023/10/15/la-eleccion-mas-grande-compleja-de-la-historia-por-que-452355.html

Dilma Rousseff. (11 de septiembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Dilma_Rousseff

Discurso de Xóchitl Gálvez: recuerden mi regla de oro, ni huevones ni rateros ni pendemos. (3 de septiembre de 2023). Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/0309/mexico/discurso-de-xochitl-galvez-recuerden-mi-regla-de-oro-ni-huevones-ni-rateros-ni-pendejos/

Dina Boluarte. (11 de noviembre de 2023). https://es.wikipedia.org/wiki/Dina_Boluarte

Eagly, A. y Carli, L. (2007). Women and the labyrinth of leadership. Harvard business review, 85 (9), 76-85. https://hbr.org/2007/09/women-and-the-labyrinth-of-leadership

EcuRed (s.f.). Ertha Pascal Trouillot https://www.ecured.cu/Ertha_Pascal-Trouillot

EcuRed (s.f.). Mireya Moscoso https://www.ecured.cu/Mireya_Moscoso

El mundo venidero 2024. Análisis, predicciones y especulaciones del futuro (2023). The Economist. https://www.economist.com/the-world-ahead-2024

Erenberg, S. (2014). Rosario. Documental. https://www.filminlatino.mx/pelicula/rosario

Espinosa, D. y Fernández Ramil, Á. (2012). Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso. Nueva Sociedad, 240. https://nuso.org/articulo/presidentas-latinoamericanas-e-igualdad-de-genero-un-camino-sinuoso/

Familias de desaparecidos exigen no usar la Alerta Amber como meme (16 de diciembre de 2023). La lista. https://la-lista.com/derechos-humanos/2021/11/09/america-rangel-exigen-no-usar-la-alerta-amber-como-meme

Fernández, A. M. (2008). Las mujeres en la política latinoamericana. Nuevos liderazgos y viejos obstáculos. Nueva Sociedad, 218, 57-71. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3571_1.pdf

Fernández, A. M. y Martínez, A. (2023). 2021: mujeres y elecciones en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 68 (247), 151-183, https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/index

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de María Estela Martínez de Perón. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron_isabel.htm

Fernández, T. y E. Tamaro (2004). Biografía de Violeta Chamorro. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chamorro.htm

Fernández, T. y E. Tamaro (2004). Biografía de Lidia Gueiler Tejada. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gueiler.htm

Fernández, T. y E. Tamaro (2004). Biografía de Cristina Fernández de Kirchner. Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernandez_de_kirchner.htm

Flores, M. (2011). La campaña de Laura Chinchilla y las mujeres ¿Oportunismo o compromiso con un nuevo pacto sexual? Revista de Ciencias Sociales, 130, 85-89. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/4156

Galbán, M. (17 de octubre de 2023). Marcela Lombardo: la candidata “olvidada” que dio un nuevo rumbo a la izquierda en México. SemMéxico, https://semmexico.mx/marcela-lombardo-la-candidata-olvidada-que-dio-un-nuevo-rumbo-a-la-izquierda-en-mexico/

Genovese, M. A. (1997). Mujeres líderes nacionales ¿Qué sabemos sobre este tema? En M. A. Genovese (Comp.), Mujeres líderes en política. Modelos y prospectiva. Narcea.

Gobierno de Chihuahua (2019a). Es Cecilia Soto la nueva representante del gobierno de Chihuahua en la Ciudad de México. https://www.chihuahua.gob.mx/contenidos/es-cecilia-soto-la-nueva-representante-del-gobierno-de-chihuahua-en-la-ciudad-de-mexico

Gobierno de Chihuahua (2019b). Toma gobernador protesta a Cecilia Soto como representante del gobierno de Chihuahua en CDMX. https://chihuahua.gob.mx/contenidos/toma-gobernador-protesta-cecilia-soto-como-representante-del-gobierno-de-chihuahua-en

Instituto Nacional Electoral (2023). 2024 será la elección más grande de la historia de México: Muñoz Loyola, vocal ejecutivo del INE. https://centralelectoral.ine.mx/2023/07/19/2024-sera-la-eleccion-mas-grande-de-la-historia-de-mexico-munoz-loyola-vocal-ejecutivo-del-ine-en-guerrero/

Inter Parlamentary Union (UIP) (2023). Women in politics: 2023. https://www.ipu.org/resources/publications/infographics/2023-03/women-in-politics-2023

Izquierdo, J. y Navia, P. (2007). Cambio y continuidad en la elección de Bachelet. América Latina Hoy, 46, 75-96. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/2455/2503

Jeanine Áñez. (11 de noviembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Jeanine_%C3%81%C3%B1ez

Jiménez, N. y Cruz, J. L. (2023). Sheinbaum: “infamia”, la portada de Siempre en mi contra. https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/12/11/politica/sheinbaum-infamia-la-portada-de-siempre-en-mi-contra-7158

Laura Chinchilla. (13 septiembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Chinchilla

Las 13 mujeres que han sido presidentas en América Latina (2022). Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/en-fotos-mujeres-presidentas-en-latinoamerica/6474251.html

“Mañana van a decir que no soy mujer, porque huevos tengo”: Xóchitl Gálvez. (21 de septiembre de 2023). Versiones. https://versiones.com.mx/2023/09/21/manana-van-a-decir-que-no-soy-mujer-porque-huevos-tengo-xochitl-galvez/

Michelle Bachelet. (09 de septiembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Michelle_Bachelet

Moreno, V.; Ramírez, M. y de la Oliva, E. C. (2023). Claudia Sheinbaum. Buscabiografías.com https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10952/Claudia%20Sheinbaum

Moreno, V.; Ramírez, M. y de la Oliva, E. C. (2023). Dilma Rousseff. Buscabiografías.com https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9749/Dilma%20Rousseff

Moreno, V.; Ramírez, M. y de la Oliva, E. C. (2023). Jeanine Áñez. Buscabiografías.com https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11845/Jeanine%20Anez

Moreno, V.; Ramírez, M. y de la Oliva, E. C. (2023). María Estela Martínez de Perón. Buscabiografías.com https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6429/Maria%20Estela%20Martinez%20de%20Peron

Moreno, V.; Ramírez, M. y de la Oliva, E. C. (2023). Mireya Moscoso. Buscabiografías.com https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8973/Mireya%20Moscoso

Moreno, V.; Ramírez, M. y de la Oliva, E. C. (2023). Michelle Bachelet. Buscabiografías.com https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9473/Michelle%20Bachelet

Morán Breña, C. (2023a). Xóchitl Gálvez, la candidata anfibia que se crio entre una familia progresista y otra conservadora. El País. https://elpais.com/mexico/2023-07-09/xochitl-galvez-la-candidata-anfibia-que-se-crio-entre-una-familia-progresista-y-otra-conservadora.html#?rel=mas"

Morán Breña, C. (2023b). Menos doctora y más Claudia: la aspirante morenista exhibe una imagen cercana para ganar terrenopolítico. El País. https://elpais.com/mexico/2023-07-30/menos-doctora-y-mas-claudia-la-aspirante-morenista-exhibe-una-imagen-cercana-para-ganar-terreno-politico.html#?rel=mas

Morán Breña, C. (2023c). México ya piensa en la primera presidenta de su historia. El País. https://elpais.com/mexico/2023-09-07/mexico-ya-piensa-en-la-primera-presidenta-de-su-historia.html

Movimiento ciudadano (2023). Patricia Mercado. https://movimientociudadano.mx/integrantes/patricia-mercado

Ortíz, A. (2023). Muchas niñas soñarán con ser presidentas si una mujer gana en 2024: Cecilia Soto, La Lista. https://la-lista.com/genero/2023/10/09/cecilia-soto-primera-mujer-presidenta-2024

Palacios, S. (2018). Perfil: Quién es Margarita Zavala? Altonivel. https://www.altonivel.com.mx/elecciones-2018/candidatos/perfil-quien-es-margarita-zavala/

Pallais, M. (1992). Violeta Barrios de Chamorro. La reina madre de la nación. Nueva Sociedad, 118, 89-98.

Peschard, J. (2002). El sistema de cuotas en América Latina. Panorama general en Mujeres en el parlamento: más allá de los números. Internacional Institute for Democracy and Electoral Asístanse www.idea.int/publications

Precampañas 2024: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Samuel García se refugian en sus bastiones. (20 de noviembre de 2023). Animal Político https://www.animalpolitico.com/elecciones-2024/presidencia/precampanas-2024-sheinbaum-xochitl-galvez-samuel-garcia

Quiroga, Y. (2023). Claudia Sheinbaum y la herencia de AMLO. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/claudia-sheinbaum-elecciones-mexico/

Randall, M. (1999). Las hijas de Sandino. Ediciones Centroamericanas.

Rangel, A. (2023). Vicente Fox: ¿Cuántas veces ha insultado a Claudia Sheinbaum por su ascendencia judía? Quintopoder. https://quinto-poder.mx/politicos/2023/9/27/vicente-fox-cuantas-veces-ha-insultado-claudia-sheinbaum-por-su-ascendencia-judia-23988.html

Ruíz, L.; Lizarazo, S. y Camargo, D. (2019). Influencias en el liderazgo para llegar al poder: el análisis de las presidentas en América Latina. América Latina Hoy, 71, 151-170. https://www.redalyc.org/journal/4096/409661113006/

Ruíz, S. y Grande, M. L. (2015). Participación política y liderazgo de género: las presidentas latinoamericanas. América Latina Hoy, 71, 151-179. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/alh201571151170/14182

Senado de la República (2023). Datos, https://www.senado.gob.mx/65/

Sheinbaum califica el meme en su contra como “politiquería”. Redacción (10 de noviembre de 2023b). El Imparcial. https://www.elimparcial.com/mexico/Sheinbaum-califica-el-meme-en-su-contra-como-politiqueria-20211110-0135.html

Solís Bastos, L. (2015). Chinchilla Miranda y la opinión pública sobre las mujeres. ALACIP https://alacip.org/?todasponencias=chinchilla-miranda-y-la-opinion-publica-sobre-las-mujeres

United Nations (29 de agosto de 2014). Participación política de las mujeres. https://oig.cepal.org/es/infografias/participacion-politica-mujeres

United Nations (2023). “Michelle Bachelet Jeria”. https://www.ohchr.org/es/michelle-bachelet-jeria

Vázquez, O. (9 de noviembre de 2023). Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala arropan a Xóchitl Gálvez: ¿Cómo les fue a las panistas como candidatas presidenciales? INFOBAE. https://www.infobae.com/mexico/2023/11/08/josefina-vazquez-mota-y-margarita-zavala-arropan-a-xochitl-galvez-como-le-fue-a-las-panistas-como-candidatas-presidenciales/

Villegas, L. (2023). “Las mujeres vamos a hacer ganar a Xóchitl Gálvez”: Cecilia Soto. Debate. https://www.debate.com.mx/sinaloa/politica/Las-mujeres-vamos-a-hacer-ganar-a-Xochitl-Galvez-Cecilia-Soto-20231127-0012.html

Violeta Chamorro. (21 de septiembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_Chamorro

Wikipedia (2023). Ertha Pascal Trouillot https://es.wikipedia.org/wiki/Ertha_Pascal-Trouillot

Xiomara Castro. (13 de septiembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Xiomara_Castro

Xóchitl Gálvez. (13 de noviembre de 2023). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/X%C3%B3chitl_G%C3%A1lvez

Xóchitl Gálvez suma a su equipo a Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala. Redacción (2023). Procesos. https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/9/26/xochitl-galvez-suma-su-equipo-josefina-vazquez-mota-margarita-zavala-315639.html

Yáñez, B. (2023a). ¿Quién es Xóchitl Gálvez, senadora y ganadora de la encuesta del Frente Amplio? Expansión política. https://politica.expansion.mx/elecciones/2023/08/30/quien-es-xochitl-galvez-biografia

Yáñez, B. (2023b). ¿Quién es Claudia Sheinbaum, la exjefa de gobierno que quiere ser presidenta? Expansión política. https://politica.expansion.mx/mexico/2023/09/06/quien-es-claudia-sheinbaum-biografia

Zimbrón, A. (2023). Veracruz y Sonora celebran victoria de Xóchitl Gálvez para candidata de PAN. https://notipress.mx/actualidad/veracruz-y-sonora-celebran-victoria-de-xochitl-galvez-16849

Notas

1 En ocasiones se emplea Wikipedia con objeto de ampliar otras fuentes de información, pues en el caso que se ocupa, parece una enciclopedia bien alimentada por partidos, gobiernos e instituciones políticas, más completa que las fuentes institucionales, en especial las históricas.
2 El caso de Vázquez Mota merece un análisis aparte, ya que fue presentada por el partido en el gobierno, el PAN, sin embargo, varias versiones se dieron con posterioridad sobre la falta de apoyo del entonces presidente Felipe Calderón, de varios panistas y del partido en general, según sus propias declaraciones (Proceso, 2023a). De hecho, el candidato del PRI, Peña Nieto, quien finalmente ganó, estuvo arriba en las encuestas desde más de un año antes de la elección, y al parecer un sector del panismo lo apoyó.
3 Su nombre de soltera: Rosario Ibarra de la Garza.
4 De ideología trotskista.
5 Partido socialista de izquierda.
6 Dijo abandonar la contienda por “honestidad política” y “dejar en libertad” a quienes la apoyan, sin “declinar” por ningún candidato. Aludió problemas de recursos y congruencia política para su renuncia. Con posterioridad regresó al PAN.
7 Se trata del bastón de mando de las ceremonias de los pueblos indígenas originarios de los que gobiernan las comunidades, AMLO lo recibió en la ceremonia de toma de posesión el 1 de diciembre del 2018 de manos de representantes de pueblos indígenas en el zócalo de la Ciudad de México.

Información adicional

redalyc-journal-id: 153



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por