Artículos

Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico

Educational Vulnerability: A study from the socio-critical paradigm

Carmita Díaz López
Universidad Autónoma de Yucatán, México
María de Lourdes Pinto Loría
Universidad Autónoma de Yucatán, México

Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico

Praxis Educativa (Arg), vol. 21, núm. 1, pp. 46-54, 2017

Universidad Nacional de La Pampa

Recepción: 18 Octubre 2016

Corregido: 22 Noviembre Diciembre 2016

Aprobación: 05 Diciembre 2016

Resumen: El concepto de Vulnerabilidad Educativa hace referencia a aquellos individuos que experimentan una serie de dificultades marcadas a lo largo de su trayectoria escolar que les impiden sacar provecho al currículo y a las enseñanzas dentro del aula de clase. Las barreras que pueden presentársele a los jóvenes en su paso por la educación formal pueden ser de diversa índole: emocionales, familiares, interpersonales, relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje o con el clima de la institución educativa en la que están inmersos; usualmente éstas condiciones vienen acompañadas de factores o fenómenos mucho más complejos o profundos y, en la mayoría de los casos, desembocan en fracaso escolar. El objetivo del presente estudio de casos múltiples fue analizar la Vulnerabilidad Educativa que presentan los jóvenes de una escuela secundaria técnica en el Estado de Yucatán, tomando como punto de referencia la teoría socio-crítica.

Palabras clave: Vulnerabilidad educativa, Educación secundaria, Juventud, Riesgo psicosocial, Suicidio.

Abstract: The concept of Educational Vulnerability refers to those individuals experiencing a number of marked difficulties throughout their school career that prevent them from capitalizing on curriculum and teaching in the classroom. Barriers that may appear to young people on their way through formal education can be of various kinds: emotional, family, interpersonal, related to the teaching and learning or the climate of the educational institution in which are immersed. These conditions usually are accompanied by more complex factors or deep phenomena and, in most cases, lead to failure at school. The aim of this study was to analyze multiple cases of Educational Vulnerability of young people in a technical high school in the state of Yucatan, taking as reference the socio- critical theory.

Keywords: Educational vulnerability, High school education, Youth, Psychosocial risk, Suicide.

Introducción

El paradigma socio-crítico surge en respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas que han tenido poca influencia en la transformación social (Alvarado y García, 2008). La explicación sobre qué es la teoría crítica supone cierta complejidad por varias razones, entre ellas porque no existe una sola teoría crítica ya que la tradición crítica siempre está cambiando e intenta evitar mucha especificidad; tiene como propósito interpretar y actualizar la teoría marxista originaria, ya que asume el conocimiento no como una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino desde su auténtica formación y constitución (Gamboa Araya, 2011).

El paradigma socio-crítico está fundamentado en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo y considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano que se consigue a través de la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la reflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica (Alvarado y García, 2008).

Referencias

1. Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. 9(2). Pp. 187-201.

2. Diccionario de la Real Academia Española (2016). Versión en Línea. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario .

3. Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires (2010). Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Las condiciones de enseñanza en contextos críticos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

4. Escudero Muñoz, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. 1(1). Pp. 1-23.

5. Fernández Nares, S. (1995). Consideraciones sobre la Teoría Socio-Crítica de la enseñanza. Enseñanza. 13(4). Pp. 241-259.

6. Foschiatti, A.M. (Comp)(2009). Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Argentina: Editorial Universitaria.

7. Gamboa Araya, R. (2011). El papel de la teoría crítica e la investigación educativa y cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos. 21(4). Pp. 48-64. Recuperado de: http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swf .

8. Logo Brambila, A. (2012). Evaluación de diseño del programa de Atención Educativa a grupos en situación vulnerable en Educación Básica.

9. Manzano Soto, N. (2008). Jóvenes en contexto de vulnerabilidad y la necesidad de una escuela comprensiva. Docencia. 35(7). Pp. 50-57.

10. McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. España: Siglo XXI.

11. Mora, D. (2010). Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora. Integra Educativa. (4)2. Pp.25-60.

12. Moreno Crossley, J.C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad social: problemas, alcances y perspectivas. Observatory of Structures and Institutions of Inequality in Latin América.

13. Vargas, J.E. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales. Santiago de Chile: CEPAL/ECLAC.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por