Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias
Juana Irene Castro Rubilar*
Juana Irene Castro Rubilar*
La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias
Initial teacher’s training in Chile, a piece of the history and challenges
Praxis Educativa (Arg), vol. 21, núm. 2, pp. 12-21, 2017
Universidad Nacional de La Pampa
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La formación inicial de docentes de Educación Básica en Chile, sucesora de una rica herencia de las escuelas normales y la Universidad de Chile, se ve compelida por nuevos paradigmas que surgen desde la irrupción del neoliberalismo en los años 80 en adelante, cuya máxima expresión en el curriculum es a través de estándares e indicadores como parámetros para la acreditación de las carreras pedagógicas y las exigencias que impone el modelo de formación por competencias. En este contexto, surge la reflexión sobre el desafío que dicha formación está teniendo particularmente en las nuevas generaciones de docentes y lo que implica la formación de profesionales idealmente competentes, que transita desde lo formativo, cultural y científico, al desarrollo académico profesional moderno.

Palabras clave:Formación inicialFormación inicial,Cultura docenteCultura docente,Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias,Formación por competenciasFormación por competencias,Pedagogía tradicionalPedagogía tradicional.

Abstract: The initial teacher training of elementary school teachers in Chile, which has its origins in “the normal schools” and the University of Chile, is currently influenced by new paradigms arising from the emergence of neoliberalism in the 80s. The impact of that model in the educational curriculum is the introduction of standards and indicators as parameters for the accreditation of teaching programs and the demands imposed by the model of competency based training. In this scenario, one can reflect on the challenge that arises from such training, particularly on the impact of that model for the new generations of teachers, which implies the training of ideally competent professionals, moving from the training capacity based on cultural and scientific facts to the academic development of the modern professional.

Keywords: Initial teacher training, Teaching culture, Competency-based learning, Competency-based training, Traditional pedagogy.

Carátula del artículo

Artículos

La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias

Initial teacher’s training in Chile, a piece of the history and challenges

Juana Irene Castro Rubilar*
Universidad del Bío-Bío, Chile
Praxis Educativa (Arg), vol. 21, núm. 2, pp. 12-21, 2017
Universidad Nacional de La Pampa

Recepción: 28 Diciembre 2016

Corregido: 07 Marzo Abril 2017

Aprobación: 17 Abril 2017

Antecedentes históricos de la Formación Inicial Docente

En el análisis de la historia y origen de la profesión docente en Chile, se destaca que siempre estuvo ligada al Estado Docente (Núñez, 2005), vale decir, a la presencia del Estado en la educación desde la independencia en adelante y en la conformación del Sistema Educacional de Chile. Los primeros antecedentes datan de 1813, época en que surgió un reglamento para “maestros de las primeras letras” dirigido a hombres y mujeres que quisieran enseñar, estableciendo los requisitos que debían cumplir para acometer esta labor.



“Aguacero”

técnica mixta

María José Pérez

Desde la mitad del XIX, el Estado se abocó a la tarea de desarrollar un sistema escolar y llevar a cabo una primera profesionalización de los docentes. En esta tarea se distinguen acciones como remunerarlos por su trabajo, creación de escuelas normales que, entre otros requerimientos formativos, debieron normalizar el trabajo que realizaban los llamados preceptores. Esta naciente institución formadora vio multiplicadas sus tareas y se transformó también en visitadora y capacitadora de los preceptores que desarrollaban su trabajo fundamentalmente en las zonas rurales del país.

El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile vino a fortalecer el cuerpo de funcionarios docentes en la formación de los profesores de las escuelas secundarias, cuyos egresados se llamarían profesores de estado. Hasta mediados del siglo XX, mantuvo prácticamente un monopolio en la formación de profesores en sus sedes de todo el país. La profesionalización de los docentes iniciada en esa época dejó una gran huella que perdura hasta nuestros días. El historiador Iván Núñez (2005) lo muestra de esta forma:

El impacto formativo, tanto del Pedagógico de la Universidad de Chile como de las escuelas normales, fue elevado. Los maestros y maestras normalistas y los llamados “profesores de estado” que egresaban del Pedagógico, además de sus competencias profesionales, tenían un fuerte compromiso con la obra de la educación pública y un sentido de cuerpo que más tarde, lamentablemente, se difuminó (p. 457).

Desde el inicio de la formación de un cuerpo docente en Chile, éste se fue configurando en torno a una asociación docentes-estado, cuya máxima expresión fue la participación de los docentes en los debates y en la generación de políticas públicas. En los años 20 los docentes fueron el eje de la movilización que apoyó la dictación de la Ley de Educación Primaria Obligatoria y de un movimiento para implantar una audaz “reforma integral” de toda la educación formal, basada en los principios y propuestas de la nueva pedagogía activa (Vial, 1987).

En el siglo pasado, entre los años 60 y 70, la cultura de los docentes, marcada por una larga construcción anterior, no registra una historia escrita que divulgue su devenir, sin embargo, estudios cualitativos realizados en los años 80 y comienzo de los 90 revelan la prevalencia de una cultura tradicional y que los efectos de las transformaciones político-institucionales de comienzo de los 80, aún no hacían impacto suficiente en la subjetividad y en los comportamientos tradicionales de los docentes (Cerda, Silva y Núñez 1990; Edwards, Assael y López, 1991; Gysling, 1992; López, Assael y Neumann, 1984).

La formación inicial docente otorgada por las Escuelas Normales y que existieron hasta el año 1973, tuvo un fuerte acento en el modelamiento de personalidades adolescentes, lo que le dio a los profesores normalistas un sello que los distinguió, cuya mayor ventaja radicaba en la identificación con el servicio social, su compromiso con los más pobres, con la construcción de ciudadanía y la entrega efectiva a sus alumnos. En el ámbito profesional lo más característico de los normalistas fue su capacidad formativa más que instruccional, con dominio de las técnicas didácticas en auge. Se reconoce por parte de Historiadores como Núñez (2005) que:

Gran parte de la fuerza de ese modelo de formación y desempeño parecía deberse a los “Formadores de Formadores” (es decir, a los profesores de las escuelas normales) eran normalistas con más o menos larga y eficaz práctica en las escuelas primarias, que se esmeraban en reproducir el ethos y la pedagogía en que ellos mismos se habían profesionalizado (p. 463).

A mediados de los 60, comenzó la formación de profesores de educación básica en las universidades y las diferencias comparativas con los profesores formados en las normales se hicieron evidentes.




Material suplementario
Referencias
1. Argudín, V. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas.
2. Asún R., Zúñiga, C., & Ayala, M. C. (2013). “La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal”. Calidad en la Educación, 38, 277-304.
3. Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). “Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología”. Anales de Psicología, 29(3), 1038- 1059. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.29.3.178511.
4. Ávalos, B. (2007). “El desarrollo profesional continúo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana”. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 77-100.
5. Ávalos, B., & Matus C. (2010). La Formación Inicial Docente en Chile desde una óptica internacional. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
6. Balleï, C. (2000). “El Talón de Aquiles de la Reforma. Análisis sociológico de la política de los 90 hacia los docentes en Chile”. En S. Martinic y M. Pardo (Eds.), Economía política de las reformas educativas en Americe Latina. Santiago, Chile: CIDE-PREAL. (p.139).
7. Becerra, P. (2011). “Education Beyond the Classroom: highlights of various educational programs that are making a difference throughout the hemisphere”. Americas English Edition, 4, 18-34.
8. Bricall, J. M. (2000). Universidad 2000. Informe sobre la enseñanza superior en España. Madrid, España: CRUE. Recuperado de http://www.crue.es el 8 de agosto de 2000.
9. Cano, E. (2008). “La evaluación por competencias en la educación superior”. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3), 11.
10. Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). “Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
11. Cerda, A. M., Núñez, I., & Silva, M. L. (1991). El sistema escolar y la profesión docente. Santiago, Chile. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación PIIE.
12. Comité Técnico Asesor del Diálogo Nacional sobre la Modernización de la Educación Chilena, & Chile. Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1995). Los desafíos de la educación Chilena frente al Siglo XXI. Editorial Universitaria.
13. Cox, C. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar de Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
14. de Acedo, M. L. S. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid, España: Narcea.
15. de Garay, A. (2008). “Los acuerdos de Bolonia; desafíos y respuestas por parte de los sistemas de educación superior e instituciones en Latinoamérica”. Universidades, 58 (37), 17-36.
16. Edwards, V., Assael J., & López, G. (1991). Directores y maestros en la escuela municipalizada. La mediación de la escuela municipalizada en la configuración del rol docente. Santiago, Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE).
17. Fernández A. (2010). “La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria”. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8, 11-34.
18. Fernández, J. T. (2013). “Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación”. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10, 170-184.
19. Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona, España: Gestión 2000.
20. López, G., Assael J., & Neumann (1984). La cultura escolar ¿responsable del fracaso?: Estudio etnográfico en dos escuelas urbano-populares. Santiago, Chile: Programa interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE).
21. Manzi, J., González, R., &Sun, S., (Eds.) (2011). La Evaluación Docente en Chile. Santiago, Chile: MIDE Universidad Católica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.
22. Maura, V. G., & Tirados, R. M. G. (2008). “Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria”. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-210.
23. Ministerio de Educación (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas CPEIP. Santiago, Chile.
24. Ministerio de Educación (2005). Informe Comisión sobre formación inicial docente. Santiago, Chile: Serie Bicentenario.
25. Ministerio de Educación (2009). Ley general de educación (ley 20.370). Santiago, Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de www.mineduc.cl.
26. Ministerio de Educación (2011) Bases curriculares de educación básica. Santiago, Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de www.mineduc.cl.
27. Ministerio de Educación (2012) Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica: Estándares pedagógicos y disciplinarios (2ª ed.). Santiago, Chile: Lom Ediciones.
http://historiaeducacional.bligoo.com/media/users/4/207323/files/22267/HISTORIA_ RECIENTE_DE_LA_EDUCACION_CHILENA1.pdf.
29. Núñez, I. (2005) “El profesorado, su gremio y la reforma de los noventa: presiones de cambio y evolución de la cultura docente”. En C. Cox (Ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar chileno (pp. 455-517). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
30. OCDE (2004). Revisión de las políticas nacionales de educación. Santiago, Chile: OCDE.
31. Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar: Invitación al viaje (3ª ed.). Barcelona, España: Graó.
32. Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? (Vol. 40). Barcelona, España: Graó.
33. Pina, F. H., Clares, P. M., Juárez, M. M., & Hernández, F. M. (2009). “Aprendizaje y competencias: una nueva mirada”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 312-319.
34. Pruzo, V. (2002). La transformación de la Formación Docente: de las tradicionales prácticas a las nuevas ayudantías. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
35. Revista Relaciones Internacionales Nº 42 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Segundo semestre de 2012 Sección: Documentos ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.
36. Sturgis, C., Patrick, S., & Pittenger, L. (2010). “It’s Not a Matter of Time: Highlights from the 2011 Competency- Based Summit”. International Association for K-12 Online Learning.
37. Tardif, J. (2011). “Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación”. Profesorado:Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 12 (3). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/15187.
38. Tejada, J. (2011). “Competencias docentes”. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(2). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7373.
39. Tejada, J. (2013). “Professionalisation of Teaching in Universities: Implications from a Training Perspective. En Informalisation of Education [online dossier]”. Universities and Knowledge Society Journal (RUSC), 10(1), 345-358. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471 ISSN 1698-580X.
40. Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
41. Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
42. Vial, G. (1987). “Las reformas Educacionales”. En Historia de Chile 1981-1973: la dictadura de Ibáñez (pp. 1025-1931). Santiago, Chile: Fundación Chile.
43. Villa, A., & Poblete, M. (2010) Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas (3ª ed.). Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Notas
Notas
* Doctora en Educación, Magister en Curriculum. Académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades Universidad del Bío-Bío. Chile. jcastrorubilar@ubiobio.cl.


“Aguacero”

técnica mixta

María José Pérez



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc