Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
EDITORIAL
EDITORIAL
Medicina U.P.B., vol. 39, núm. 2, p. 1, 2020
Universidad Pontificia Bolivariana

EDITORIAL

Para el segundo semestre de 2020, Medicina UPB trae cuatro artículos originales, tres revisiones narrativas y dos reportes de caso.

Entre los artículos originales destaca una revisión sistemática sobre las tendencias en investigación sobre síntomas y trastornos mentales en relación con la COVID-19. Sin duda, el estrés psicosocial que implican el peligro de contagio, las medidas de salud pública y los cuidados de seguridad biológica, y los efectos de la infección viral sobre el sistema nervioso central, hacen que la salud mental sea uno de los aspectos fundamentales por tener en cuenta durante la pandemia. Además, los estudios de tendencias son importantes para entender cuáles son las preocupaciones de la comunidad científica y qué orientación tendrán las decisiones políticas en salud.

Otro de los originales es una caracterización de los accidentes de tránsito en Medellín, Colombia. Sin duda, este es uno de los problemas de salud pública más importante de muchas ciudades, por lo que el conocimiento de las cifras y de la distribución de casos por zonas geográficas es significativo para planear estrategias eficaces de intervención.

Hay también un trabajo original sobre el impacto sobre la calidad de vida del linfedema en relación con el cáncer de mama. Este trabajo es relevante, porque los avances en el tratamiento de las patologías malignas han aumentado considerablemente la sobrevida de quienes las padecen, por lo tanto, las diversas áreas dedicadas al cuidado de la salud deben ampliar su conocimiento de las secuelas de este tipo de enfermedades, para propender por reducir el sufrimiento los pacientes.

El último de los originales de esta reseña y una de las revisiones narrativas son sobre neuropsiquiatría. El original trata sobre el impacto que la guerra irregular produce sobre la capacidad de decisión y la flexibilidad cognitiva (función ejecutiva) en los combatientes, y la revisión es sobre la influencia de los estímulos ambientales sobre el desarrollo del sistema nervioso central. En ambos se pone de manifiesto cómo el ambiente es un motor importante para la plasticidad neuronal que modela nuestros aprendizajes y comportamientos.

Las restantes revisiones son sobre cavitación pulmonar y sobre mastitis granulomatosa. La cavitación pulmonar es un hallazgo común en las imágenes pulmonares, y puede ser secundaria a condiciones infecciosas, inflamatorias, tumorales y autoinmunes, que son muy comunes en Colombia. La mastitis granulomatosa, por el contrario, es rara, pero de gran importancia en el diagnóstico diferencial de patologías mamarias.

Los artículos de reporte de caso giran en torno a casos de intoxicaciones por herbicidas. Uno de ellos es sobre paraquat, que es una importante causa de suicidio en Colombia, y otro sobre ácido 2-4 diclorofenoxiacético, que, aunque es menos conocido, debe ser tenido en cuenta en el diagnóstico diferencial de la intoxicación por paraquat y otros similares.

Además, este número contiene una carta al editor con información sobre la opinión de estudiantes de medicina respecto a la educación virtual, en comparación con la presencial, en el contexto de la pandemia por COVID-19. En la carta se discuten las ventajas y desventajas de la virtualidad, así como sus limitaciones y estrategias de perfeccionamiento.

Esperamos que este número, que contiene temas que de una u otra forma tienen que ver con la salud pública, sea de interés para nuestros lectores y que les proporcione información importante para las decisiones en su quehacer, tanto con pacientes individuales, como con la comunidad.

Notas de autor

1 Facultad de Medicina, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

joseg.franco@upb.edu.co



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por