Editorial
Editorial
Es muy grato para mi presentar el segundo número de 2021 de Medicina UPB, que en esta oportunidad está compuesto por cuatro artículos que contienen investigaciones originales, cuatro revisiones narrativas de tema y tres reportes de caso.
El primero de los originales es el análisis de una cohorte multicéntrica con lesiones papilares mamarias. Estas lesiones proliferativas son poco comunes, por lo que este trabajo en 144 pacientes es uno de los más grandes realizados en Latinoamérica, el cual contiene importante información clínica y sobre el diagnóstico histológico.
Entre los originales también destaca una investigación de enfermería sobre las estrategias de afrontamiento que adoptan los cuidadores de niños enfermos. Al tratarse de una situación común y que implica gran sufrimiento para los padres, las autoras plantean la necesidad de fortalecer los planes de cuidado de esta población, para mejorar el bienestar de los cuidadores.
Otro trabajo original es una revisión sistemática con la metodología de árbol de la ciencia, sobre rehabilitación neurocognitiva en pacientes con enfermedad vascular cerebral. Este tipo de revisión permite establecer las investigaciones en las que se fundamentan las líneas de trabajo sobre el asunto, las líneas mismas y las tendencias más actuales (raíces, troncos y hojas del modelo). El tema es una de las principales causas de morbilidad, por lo que el artículo tiene gran relevancia clínica.
El último original es sobre los patrones de resistencia a antibióticos de las infecciones periprotésicas, en pacientes llevados a remplazo articular de rodilla o de cadera. Esta es una de las complicaciones más graves del procedimiento, que se presenta cada día con más frecuencia, debido a que cada vez hay más personas que son tratadas de este modo. Disponer de datos de diversos países, en este caso de Colombia, contribuye a ampliar el mapa epidemiológico y a mejorar la toma de decisiones clínicas.
La primera de las revisiones es sobre la epidemiología, la virología, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la COVID-19. A pesar de que se trata de un tema en evolución constante y acelerada, el manuscrito contiene los fundamentos para comprender el estado actual del asunto. Las otras tres revisiones son también de gran interés clínico y están centradas en aspectos de diagnóstico o de tratamiento del tromboembolismo pulmonar, del síndrome coronario agudo atípico y de las manifestaciones cutáneas de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Dos de los tres reportes de caso son sobre toxicidad de fármacos, ambos son importantes ya que llaman la atención sobre efectos no deseados que no son tan tenidos en cuenta en la práctica clínica diaria, uno sobre el estanozolol y otro sobre la metformina. El último reporte trata de un caso de disección aortica con presentación clínica poco común y de difícil diagnóstico.
Esperamos que este número, en el que se resalta la importancia de la anamnesis y la valoración clínica cuidadosa de los pacientes, sea de gran interés para los lectores.