Resumen:
Objetivo: una tecnología médica es el conjunto de técnicas, medicamentos, equipos y procedimientos utilizados por los profesionales de la salud en la atención médica. Este estudio busca identificar los criterios de evaluación de nuevas tecnologías en salud que utilizan algunos hospitales.
Metodología: estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron todos los directores de hospitales y clínicas del departamento de Antioquia que estuvieran interesados en participar en la investigación. Se aplicó una encuesta de 21 preguntas.
Resultados: el 60% de los encuestados dio la máxima importancia a la capacidad de producción de daños en la atención de los pacientes; el 90% tiene en cuenta el criterio de seguridad clínica (éticos y jurídicos) y el 100% lo hace con la evaluación de costo efectividad. En cuanto al orden de relevancia para la toma de decisiones en la adquisición de nuevas tecnologías, el perfil epidemiológico institucional tuvo mayor calificación.
Conclusiones: las instituciones de salud encuestadas tienen protocolos establecidos para la evaluación de tecnologías. Se identificaron los temas a los que se les da mayor priorización, como son la producción de daños a la atención de pacientes, la seguridad clínica, aspectos éticos y jurídicos, y la evaluación de costo efectividad.
Palabras clave:evaluación de nuevas tecnologías en saludevaluación de nuevas tecnologías en salud,costo efectividadcosto efectividad,dañosdaños,seguridadseguridad,éticaética.
Abstract:
Introduction: A medical technology is the set of techniques, drugs, equipment, and procedures used by health professionals in the delivery of medical care.
Objective: to identify the criteria for evaluating new health technologies used by some hospitals.
Methodology: An observational cross-sectional study was carried out. All the directors of Hospitals and Clinics of the department of Antioquia who belonged to one and who were interested in participating in the research were included. A survey of 21 questions was applied.
Results: 60% of the respondents gave the maximum importance to the capacity to produce damages in the care of patients, 90% consider the criteria of clinical, ethical, and legal safety; and 100% do it with the evaluation of cost effectiveness. In relation to the order of relevance for decision-making in the acquisition of new health technologies, it was evidenced that the institutional epidemiological profile had a higher rating.
Conclusions: The surveyed health institutions have established protocols in the evaluation of new health technologies. Likewise, the issues that are given the highest priority were identified, such as the issue of harm to patient care, clinical safety, ethical and legal aspects, and cost-effectiveness evaluation.
Keywords: health technology assessment, cost–effectiveness, harm, security, ethics.
Resumo:
Objetivo: uma tecnologia médica é o conjunto de técnicas, medicamentos, equipamentos e procedimentos utilizados pelos profissionais da saúde na atenção médica. Este estudo busca identificar os critérios de avaliação de novas tecnologias na saúde que utilizam alguns hospitais.
Metodologia: estudo observacional de corte transversal. Se incluíram todos os diretores de hospitais e clínicas do Departamento de Antioquia que estiveram interessados em participar na investigação. Se aplicou uma enquete de 21 perguntas.
Resultados: 60% dos entrevistados deram a máxima importância na capacidade de produção de danos na atenção dos pacientes; 90% têm em conta o critério de segurança clínica (éticos e jurídicos) e 100% o fazem com a avaliação de custo efetividade. Enquanto à ordem de relevância para a toma de decisões na aquisição de novas tecnologias, o perfil epidemiológico institucional teve maior qualificação.
Conclusões: as instituições de saúde entrevistadas têm protocolos estabelecidos para a avaliação de tecnologias. Se identificaram os temas aos quais se deve dar maior priorização, como são a produção de danos à atenção de pacientes, a segurança clínica, aspectos éticos jurídicos, a avaliação de custo efetividade.
Palavras-chave: avaliação de novas tecnologias na saúde, custo efetividade, danos, segurança, ética.
Originales
Criterios de evaluación de nuevas tecnologías en salud que utilizan en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Antioquia, Colombia: estudio transversal
Criteria for evaluating new health technologies used by Health Institutions in Antioquia, Colombia: Cross-sectional study
Critérios de avaliação de novas tecnologias na saúde que utilizam nas Instituições Prestadoras de Serviços de Saúde em Antioquia, Colômbia: estudo transversal
Recepción: 26 Mayo 2021
Aprobación: 30 Septiembre 2021
La oficina de servicios de evaluación tecnológica (OTA) del departamento de salud de EE. UU define la tecnología médica como “el conjunto de técnicas, medicamentos, equipos y los procedimientos utilizados por los profesionales de la salud en la entrega de atención médica a las personas”1. Las nuevas tecnologías que se incorporan progresivamente en la asistencia sanitaria, crean inquietudes en quienes toman decisiones sobre las políticas en salud, pues, en su mayoría, implican costos considerables que los actores políticos sanitarios deben controlar según los verdaderos beneficios en su entorno concreto1.
Las nuevas tecnologías deben cumplir con criterios de seguridad, efectividad y costos para poder ser utilizadas. El proceso de estudio se denomina Evaluación de Tecnologías en Salud (ETS). La ETS es llevada a cabo principalmente por organizaciones o agencias nacionales que determinan su ingreso en un sistema de salud. En el ámbito hospitalario, se denomina Evaluación de Tecnología en Salud Basada en Hospitales (HB–HTA por su sigla en inglés) y se define como un proceso multidisciplinario que utiliza métodos explícitos para determinar el valor de una tecnología sanitaria en diferentes puntos de su ciclo de vida. El propósito es usar la información en la toma de decisiones para promover un sistema de salud equitativo, eficiente y de alta calidad2,3. La evaluación puede ser elaborada “en” o “para” los hospitales cuando existe un grupo externo4.
En el año 2011 se creó el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS) en Colombia, por medio de la Ley 1438. El IETS realiza evaluaciones de tecnologías en una línea macro, orientadas a recomendar a las autoridades competentes las tecnologías a financiar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)5,6.
Las ETS incluyen múltiples elementos, tanto de epidemiología, como de costos, efectos clínicos y seguridad. La elaboración de informes tiene como objetivo organizar la evidencia según los criterios de evaluación para facilitar la toma de decisión.
De los criterios, la seguridad tiene que ver con los posibles efectos adversos; la eficacia mide el beneficio de la aplicación de una tecnología en un problema de salud; la efectividad tiene que ver con beneficio en condiciones reales de la tecnología; el coste-efectividad hace referencia a la utilidad donde genera mejores beneficios tanto costos como efectos; lo ético valora los dilemas éticos por el uso de nuevas tecnologías; los aspectos organizacionales evalúan el impacto institucional, y el papel del ámbito social/psicológico tiene que ver con el determinismo de los cambios sociales y de la esfera psicológica de los usuarios de las tecnologías7,8,9.
Si bien existen varias formas de realizar estas evaluaciones, para la selección de una nueva tecnología sanitaria se destaca la elaborada por la European Network for Health Technology Assessment (EUnetHTA), conocida como el Modelo Core que se divide en nueve dominios: 1) el problema de salud y el uso de la tecnología, 2) la descripción y características de la tecnología, 3) la seguridad, 4) la eficacia clínica, 5) aspecto económico, 6) aspecto ético, 7) aspecto organizativo, 8) aspecto social y, otro dominio no descrito en otras metodologías, que es el 9) aspectos legales10.
Si bien la ETS se hace desde la mirada nacional, en los hospitales también tiene sentido realizar una evaluación propia, por los impactos que se producen en el ámbito local, que son diferentes a los alcances en lo nacional11. Es por esto por lo que finalmente la evaluación para la incorporación de nuevas tecnologías se debería realizar directamente en los hospitales12.
Los beneficios de realizar una evaluación directa por parte de los hospitales están relacionados con varios elementos como: a) el contexto particular de la institución que permite conectar el mundo de los científicos y técnicos con el mundo de la toma de decisiones, b) ayuda a los administradores de hospitales y profesionales de la medicina a buscar un balance entre costes y la mejoría de la calidad de vida, c) permite a los médicos tener datos de la correcta aplicación de las tecnologías, d) se ahorra en recursos financieros invirtiendo lo que se necesita realmente, e) permite orientar a las guías de atención clínica de los hospitales, f) consiente lograr coincidencias entre las capacidades tecnológicas y las metas del hospital, g) puede ayudar en algunos conflictos internos mediante el tratamiento de todas las propuestas, h) evita decisiones inapropiadamente influenciadas por un solo individuo o servicio, i) ayuda a identificar la mejor combinación de tecnología y procedimientos y j) podrá contribuir a cumplir con los estándares de acreditación de la Joint Commission for the Accreditation of Healthcare Organization13.
Después de que se estableció la ETS, la Sociedad Científica Internacional de Evaluación de Tecnologías en Salud (HTAi en inglés)14 identificó cuatro enfoques diferentes de realización de las ETS hospitalaria: 1) modelo de embajador de un clínico que conoce la tecnología, 2) comité interno que se encarga de evaluar interdisciplinariamente la solicitudes de nuevas tecnologías, 3) unidad de HTA (unidad de ETS), que es un grupo especializado permanente que domina los criterios de elaboración de una evaluación y 4) mini-HTA (mini-ETS), que es un instrumento que responde a una necesidad de información para la evaluación de una tecnología antes de definir su aceptación.
Hay varias metodologías de evaluación de tecnologías en el ámbito hospitalario, entre ellas el modelo AdHopHTA, del The AdHopHTA Project Consortium4. que toma muchos de los criterios del Modelo Core y en el que un equipo interno en la institución o un grupo externo realiza la evaluación para varias instituciones, siempre partiendo de las necesidades propias de cada una.
En Colombia no hay estudios sobre los aspectos tenidos en cuenta para la evaluación de tecnologías en el entorno hospitalario. De existir lineamientos es importante establecer si comparten los aspectos definidos por el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud, por lo que se planteó esta investigación para establecer una línea de base sobre la identificación de los criterios y el camino para el desarrollo de metodologías aplicadas en los hospitales. Entonces, el objetivo de esta investigación fue identificar dichos criterios de evaluación de nuevas tecnologías en salud que utilizan algunos hospitales vinculados a la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales en la ciudad de Medellín, Colombia.
Se realizó un estudio observacional de corte transversal en el que se recolectó la información en el departamento de Antioquia, Colombia.
Participantes (criterios de elegibilidad y métodos de selección): se incluyeron todos los directores de hospitales y clínicas del departamento de Antioquia que pertenecieran a la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, interesados en participar en la investigación.
Variables: se aplicó una encuesta que incluía 21 preguntas sobre diversos aspectos. Entre estos: nivel de atención de la institución de salud, razón económica de la institución, número de profesionales médicos generales y especialistas con que cuenta la institución, servicios que presta, importancia de aplicación de criterios de evaluación para la selección de nuevas tecnologías en salud que se utilizan en el hospital, si la institución tiene en cuenta la seguridad clínica –evaluación de costo efectividad–, estudios éticos y los aspectos jurídicos, al momento de evaluar la nueva tecnología, si se asigna un presupuesto anual para la adquisición de nuevas tecnologías, el orden de relevancia de los aspectos para la toma de decisiones, alguna información adicional necesaria, si la institución tiene un equipo técnico para la evaluación de nuevas tecnologías y por cuántas personas está conformado, quién es el responsable, si se realiza evaluación externa, si hay un comité de evaluación de tecnologías, si conoce alguna metodología o si el hospital sigue una metodología propia, y cuáles son los aspectos más importantes a la hora de tomar una decisión. Esta encuesta fue construida de novo y contó con validación.
El formulario completo se encuentra en https://acortar.link/pRD0Y8, en donde también se puede evidenciar la calificación de cada una de las preguntas.
La encuesta fue realizada por medio presencial en la sesión ordinaria de la Asociación de Hospitales y Clínicas del Departamento de Antioquia, en donde se le entregó un formato físico a cada director de hospitales o clínicas.
Control de sesgos: se consideró el posible sesgo del entrevistador. Este se controló con la elaboración de un formulario estructurado en donde se plasmaron las preguntas y otro de memoria que se controló realizando una exposición y socialización previa de la investigación y del formulario, en donde se explicaron todas las preguntas.
Tamaño de muestra: no se realizó cálculo del tamaño de muestra porque la encuesta se aplicó a todos los directores de hospitales de la asociación mencionada que asistieron a la reunión. El muestreo fue a conveniencia.
Análisis de variables cuantitativas: a las variables cualitativas se les hizo un análisis descriptivo con frecuencias absolutas y relativas. Las cuantitativas se analizaron con medidas de tendencia central y su respectiva medida de dispersión, teniendo en cuenta su distribución. No hubo datos perdidos. La información fue procesada mediante el software SPSS v.24.
Aspectos éticos: la investigación fue clasificada “sin riesgo” según la resolución 8430 de 1993 y fue aprobada por el Comité de Ética Institucional de la Universidad Pontifica Bolivariana. Igualmente, a los encuestados se les explicó su participación y aceptaron dar la información.
Participantes: se aplicó la encuesta a diez representantes de instituciones hospitalarias de Antioquia. Dentro de las 10 instituciones, 8 (80%) eran de alto nivel de complejidad y solo 2 (20%) eran de mediana complejidad. Todas son del sector privado, esto último debido a que los directores de hospitales públicos no asistieron a la reunión de la asociación el día que se aplicó la encuesta. El 30% cuenta con más de 40 médicos generales y el 90% con más de 60 médicos especializados.
En cuanto a los servicios con que cuentan las instituciones, el 100% y 20% tienen cuidados intensivos o UCI/UCE de adultos y UCI/UCE pediátricos, respectivamente. El 100% y 50%, hospitalización de pacientes adultos y pediátricos, respectivamente y 50% con UCI neonatal.
En cuanto a la calificación de los criterios de evaluación de nuevas tecnologías según su importancia (entre 1 y 5, siendo 5 la mejor calificación), se encontró que el 60% de los encuestados dio la máxima importancia a la capacidad de producción de daños en la atención de los pacientes, así como a las características técnicas, en donde el 50% dio el puntaje más alto. Otras dos variables que el 50% de los participantes calificó como de suprema importancia, fueron los elementos éticos para la aplicación y el bienestar que producen en los pacientes. En la Tabla 1 se muestran todos los criterios de evaluación que utilizan los hospitales para seleccionar nuevas tecnologías, según el porcentaje de encuestados que dieron su máximo puntaje.
Las instituciones encuestadas tienen en cuenta el criterio de seguridad clínica en un 90%, la evaluación de costo efectividad en un 100%, los estudios éticos realizados en un 90% y los aspectos jurídicos en un 90%. En la Tabla 2 están los porcentajes de instituciones que tienen en cuenta algunos otros criterios.
En cuanto al orden de relevancia para la toma de decisiones en la adquisición de nuevas tecnologías en salud, se evidenció que el perfil epidemiológico institucional tuvo mayor calificación con una mediana de 2 (rango intercuartil o RIQ 1–6.25), seguido de mejores resultados clínicos por la inversión realizada y de capacidad de logro del objetivo que promete la tecnología, con una mediana de 3.5 cada una. En la Tabla 3 se muestra la mediana y el rango intercuartil de cada uno de los postulados según fueron puntuados por cada participante.
Por otra parte, el 50% de los hospitales encuestados cuenta con un equipo técnico de evaluación de nuevas tecnologías, compuesto por médicos, epidemiólogos, economistas o ingenieros. Solo el 20% dispone de un equipo técnico que evalúe las nuevas tecnologías de manera externa, el 50% tiene un comité para evaluación de tecnologías de manera periódica y solo el 40% conoce alguna metodología para evaluación de nuevas tecnologías.
Entre los resultados de la presente investigación cabe resaltar que el 60% de los encuestados dio la máxima importancia (en el momento de la calificación de los criterios de evaluación de nuevas tecnologías según su orden de importancia) a la capacidad de producción de daños en la atención de los pacientes, que el 90% tiene en cuenta el criterio de seguridad clínica, los aspectos éticos y los jurídicos y que el 100% hace evaluación de costo efectividad. En cuanto al orden de relevancia para la toma de decisiones en la adquisición de nuevas tecnologías en salud, se evidenció que el perfil epidemiológico institucional tuvo mayor calificación con una mediana de 2 (RIQ 1–6.25).
Las limitaciones de esta investigación incluyen que no se pudo encuestar a directores de hospitales públicos, debido a que no asistieron el día de la aplicación de la encuesta, lo que pudo llevar a sesgo de selección. Adicionalmente, se trata de un estudio trasversal, en donde se describen observaciones de un momento específico de tiempo. Sería de gran valor realizar seguimiento a los hospitales participantes para identificar cambios que pudieran surgir en las variables medidas.
Si se analiza el uso de criterios de evaluación según se utilizan en los sistemas de evaluación en el mundo, las instituciones encuestadas, en su mayoría, utilizan los criterios de seguridad, eficacia, costo efectividad ético y jurídico, que en concordancia con estudios similares15 son los más usados en otros países.
A diferencia de lo reportado en la literatura, la mayoría de los directores o gerentes de hospitales no tiene un enfoque económico marcado y tampoco se centran en el impacto presupuestario y en la utilización de análisis de costo-efectividad16,17,18.
Igual que lo reportado en otros estudios, en esta investigación los profesionales que intervienen en la evaluación provienen de diversas áreas. Es decir, los informes son realizados por profesionales como el médico que solicita la evaluación, por alguien del departamento clínico involucrado, por un responsable del área económica, por un bioingeniero y por el director médico, si es necesario19.
En conclusión, las instituciones de salud encuestadas tienen estrategias en evaluación de tecnologías y hay instituciones que han desarrollado metodologías propias para las evaluaciones. Se identificaron los temas a los que se les da mayor priorización, como son el potencial de producción de daños a la atención de pacientes, la seguridad clínica, aspectos éticos y jurídicos, y la evaluación de costo efectividad. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de realizar un estudio nacional que aporte información para homologar una metodología uniforme, que utilice la totalidad de los criterios y que incluya la evaluación del criterio organizacional para dar pie a nuevos enfoques. La gran tarea en Colombia es unificar los criterios y ponderarlos para la evaluación de tecnologías en los hospitales, dado que el ingreso de las innovaciones tecnológicas se da mayoritariamente a partir de las instituciones de salud.
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Fuente de financiación: Universidad Pontificia Bolivariana y Clínica Universitaria Bolivariana.
juan.barrientos@upb.edu.co