Editorial
Editorial
Editorial
Editorial
El segundo número de 2022 de Medicina UPB contiene nueve artículos, cuatro son investigaciones originales, dos son revisiones narrativas de tema y tres son reportes de caso de gran interés clínico.
El primero de los originales es sobre una cohorte retrospectiva con datos de historias clínicas de adultos admitidos en un centro de atención médica de alta complejidad, por COVID-19. Este análisis contribuye al conocimiento del impacto de la pandemia sobre la salud de los colombianos.
El segundo es también sobre infecciosas. Se trata de un estudio sobre el conocimiento de las parasitosis infantiles en Costa Rica. Las parasitosis son comunes en Latinoamérica y el conocimiento que se tenga de ellas aumenta las probabilidades de que las medidas diagnósticas y terapéuticas se usen de modo correcto, lo que redunda en una mejoría de la salud pediátrica.
Los otros dos artículos resultan de igual modo interesantes. Uno de ellos es una descripción sobre la detección y manejo del dolor en pacientes ingresados en un hospital de alta complejidad. El otro es sobre las características clínicas que se relacionan con buena respuesta al tratamiento en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
La primera de las revisiones expone la etiopatología de la dependencia a sustancias. Es de gran interés porque este trastorno de gran prevalencia es causa de gran sufrimiento, no solo para los pacientes, sino también para muchas personas en su entorno. Comprender los aspectos neurobiológicos y su interacción con el ambiente, permite a los clínicos mejorar la atención de los pacientes.
En segundo lugar, se presenta una revisión sobre el uso de inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 en pacientes con dolencias cardiovasculares. Estos fármacos, que fueron usados inicialmente en el manejo de la diabetes mellitus, son cada vez más utilizados en diversas condiciones de salud con muy buenos resultados.
Por último, en este número se publican tres reportes de caso. Los dos primeros son de toxicología. Uno sobre mordedura de araña y otro sobre intoxicación por difenhidramina. Este tipo de artículos (reportes de caso) son de gran importancia tanto para la toxicología como para la medicina de urgencias. El tercer reporte de caso trata un tema poco estudiado de la osteoporosis, su impacto clínico e histopatológico sobre la audición y el yunque.
Esperamos que los lectores encuentren interesante este número que contiene aspectos epidemiológicos, clínicos y de biología molecular de entidades comunes en la práctica médica.
joseg.franco@upb.edu.co