Revisiones
Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa
Workplace accident and work organization stressors in health personnel: a narrative review from safety and health at work
Acidentes de trabalho e estressores da organização do trabalho em profissionais de saúde: uma perspectiva de segurança e saúde no trabalho: revisão narrativa
Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa
Medicina U.P.B., vol. 42, núm. 1, pp. 57-66, 2023
Universidad Pontificia Bolivariana

Recepción: 06 Junio 2022
Aprobación: 20 Septiembre 2022
Resumen: Los accidentes laborales en el personal de salud se presentan como consecuencia de los estresores de la organización del trabajo. Estos estresores afectan la satisfacción laboral y la productividad. El objetivo de la presente revisión es reportar la evidencia científica sobre la relación entre el accidente laboral y los estresores de la organización del trabajo en el personal de salud, desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo. En la recolección de información se identificaron inicialmente 190 artículos, de los cuales se excluyeron siete por duplicación; se revisaron 183 títulos y resúmenes, descartando 139 de ellos. Luego, se revisaron 44 estudios completos, descartando 17. Por último, fueron incluidos en la revisión 27 estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad. En el sector salud los accidentes laborales se encuentran ligados a factores como la sobrecarga, largas jornadas de trabajo y el turno nocturno, que afectan de forma negativa la salud y el bienestar de los trabajadores. Los estresores de la organización del trabajo, específicamente la sobrecarga laboral, la falta o insuficiencia de recursos humanos y las jornadas extendidas de trabajo, son la principal causa de accidentes de origen laboral en el personal de salud, por ello, es necesario implementar estrategias de prevención y control tendientes al mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de los trabajadores.
Palabras clave: accidentes de trabajo, carga de trabajo, personal de salud, horas de trabajo.
Abstract: Workplace accidents in health personnel occur as a consequence of work organization stressors. These stressors affect job satisfaction and productivity. The objective of this review is to report the scientific evidence on the relationship between workplace accidents and work organization stressors in health personnel, from the perspective of safety and health at work. In the collection of information, 190 articles were initially identified, of which seven were excluded due to duplication; 183 titles and abstracts were reviewed, discarding 139 of them. Then, 44 complete studies were reviewed, discarding 17. Finally, 27 studies that met the eligibility criteria were included in the review. In the health sector, workplace accidents are linked to factors such as overload, long work hours and night shifts, which negatively affect the health and well-being of health workers. The stressors of work organization, specifically work overload, the lack or insufficiency of human resources and extended working hours, are the main cause of work-related accidents in health personnel. Therefore, it is necessary to implement prevention and control management strategies aimed at improving the health and well-being of health workers.
Keywords: accidents, workload, health personnel, work hours.
Resumo: Os acidentes de trabalho em profissionais de saúde ocorrem como consequência dos estressores da organização do trabalho. Esses estressores afetam a satisfação no trabalho e a produtividade. O objetivo desta revisão é relatar as evidências científicas sobre a relação entre acidentes de trabalho e estressores da organização do trabalho em profissionais de saúde, sob a perspectiva da saúde e segurança ocupacional. Na coleta de informações, inicialmente foram identificados 190 artigos, dos quais sete foram excluídos por duplicidade; Foram revisados 183 títulos e resumos, descartando-se 139 deles. Em seguida, 44 estudos completos foram revisados, descartando 17. Finalmente, 27 estudos que atenderam aos critérios de elegibilidade foram incluídos na revisão. No setor saúde, os acidentes de trabalho estão ligados a fatores como sobrecarga, longas jornadas de trabalho e plantões noturnos, que afetam negativamente a saúde e o bem-estar dos trabalhadores. Os estressores da organização do trabalho, especificamente a sobrecarga de trabalho, a falta ou insuficiência de recursos humanos e as jornadas de trabalho extensas, são a principal causa de acidentes de trabalho em profissionais de saúde, portanto, é necessário implementar estratégias de prevenção e controle que visem melhorar a saúde e o bem-estar dos trabalhadores.
Palavras-chave: acidentes de trabalho, carga de trabalho, pessoal de saúde, horas de trabalho.
Introducción
Factores como la globalización, la competitividad, las diferentes formas de contratación laboral y la inseguridad en el puesto de trabajo han llevado al deterioro de las condiciones laborales, lo que incide en los trabajadores del sector salud, quienes realizan tareas de mayor riesgo, con horarios extensos y con alta carga laboral, haciéndolos susceptibles al aumento del estrés, considerado la principal causa de accidentes laborales1.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año más de 2 800 000 personas mueren por accidentes o enfermedades ocupacionales, 160 000 000 trabajadores sufren enfermedades ocupacionales y se producen 374 000 000 lesiones no mortales relacionadas al trabajo2, donde la principal causa es el estrés3. Los accidentes y enfermedades son responsables de que alrededor del 4% del producto interno bruto mundial se pierda por pago de compensaciones y ausencias laborales4.
La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU‑OSHA) manifiesta que el estrés laboral aparece cuando el individuo percibe un desequilibrio entre las exigencias soportadas y su capacidad para hacer frente a ellas, sintiendo que no puede dar respuesta a estas5. Se considera que los riesgos psicosociales y el estrés son problemas que afectan a las personas, organizaciones y economías nacionales6. Además, las condiciones psicosociales como los estresores y las presiones, se asocian con el estrés relacionado al trabajo7.
El personal de salud es el grupo más vulnerable debido a la exposición a altas demandas y exigencias de trabajo, entre ellas, factores que conducen a la multiplicidad de funciones o responsabilidades. Esto compromete la salud mental y provoca agotamiento físico y emocional8. Se puede pensar que quienes laboran en condiciones de crisis son inmunes a lesiones o enfermedades, ya que su trabajo es curar enfermos y heridos, pero realmente son muy vulnerables9.
Desde una perspectiva de salud y seguridad en el trabajo, al considerarse una población muy expuesta, es obligación de las organizaciones identificar, evaluar, prevenir, intervenir, monitorear los factores de riesgo psicosocial y determinar las patologías que puede causar, las cuales deben ser comprendidas de manera integral, contemplando elementos y relaciones que influyen en la experiencia laboral de los trabajadores10. Cabe preguntarse ¿cuáles son los estresores que afectan la salud de los profesionales sanitarios? Estadísticamente se ha confirmado que la violencia en la sala de emergencias es uno de los factores estresantes que causan resultados letales como no letales11.
Los profesionales de salud presentan condiciones que conducen a diferentes cargas de trabajo, esto conlleva al desarrollo de enfermedades y accidentes laborales como consecuencia de su acción directa e indirecta12. Por ello, es importante determinar la prevalencia de la sobrecarga de trabajo, mediante pautas eficientes para evitar lesiones ocupacionales13.
Esta población está expuesta a diferentes riesgos, especialmente al biológico, cuya principal fuente son los accidentes cortopunzantes debidos a sobrecarga laboral14. Se suman también factores como los largos turnos de trabajo, que se correlacionan con la fatiga y la disminución de los niveles de alerta, y, que por tanto, incrementan los eventos adversos y los accidentes de trabajo15. Todo esto repercute negativamente en la salud general y mental de los trabajadores de enfermería16. Su trabajo implica exceso de horario laboral17, que lleva a agotamiento y afecta el bienestar y rendimiento del personal18.
Además de la carga de trabajo físico, existen factores relacionados con los accidentes como son la demanda laboral, control del trabajo, percepción del riesgo de lesiones, tensión y satisfacción laboral19, que interactúan dinámicamente entre sí y en el organismo, lo que ocasiona deterioro físico y emocional20.
El trabajo del personal de la salud demanda una cantidad de tiempo considerable y la realización de diversas actividades, no solo por los imprevistos que ocurren, sino también por la falta de personal para atender las necesidades en los diferentes servicios; todo esto lleva a una sobrecarga laboral y a un mayor riesgo de accidentes21. Estos factores resultan en el deterioro de la salud y por ende, en la pérdida de capacidad de esfuerzo y de producción que le asegura a los trabajadores su subsistencia y la de sus dependientes4.
El estrés en el personal de la salud es una de las causas de eventos adversos en la atención del paciente. Es importante procurar un esquema preventivo para mitigar las situaciones adversas22, donde la prevención es la vía ideal que debe basarse en la adecuada organización del trabajo23, para así minimizar los riesgos y proporcionar un ambiente de trabajo más saludable24. Estas intervenciones deben ser deliberadas y personalizadas, para fomentar un ambiente de apoyo mediante expectativas de desempeño alcanzables. Los horarios de trabajo deben prestar atención no solo a la cantidad de horas/días/semanas, sino también al tiempo libre de los empleados25.
El conocimiento de este tema es importante por el alto riesgo de accidentes laborales en los trabajadores de la salud a causa de los estresores de la organización del trabajo. El asunto es significativo para el gremio de la salud y sus instituciones, ya que permite orientar, sensibilizar y generar estrategias de prevención y control tendientes al mejoramiento de las condiciones de salud y al bienestar1.
La presente revisión narrativa tiene como objetivo analizar la evidencia científica sobre la relación entre el accidente laboral y los estresores de la organización del trabajo en el personal de salud, desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo.
Para identificar los artículos a incluir en la revisión narrativa, se consideraron los estudios realizados en personal de la salud que ha sufrido accidentes a causa de las cargas de trabajo, falta de personal y largas horas de labores. Se utilizó evidencia científica publicada en los últimos diez años en distintos idioma, sobre estresores de la organización del trabajo y accidentes laborales en el personal de salud.
La búsqueda de artículos se realizó con los términos DecS o sus equivalentes MeSH en inglés: accidentes de trabajo, carga de trabajo, personal de salud y horas de trabajo. Se revisaron las bases de datos Lilacs, Scopus, Cochrane y Pubmed, y se efectuó una búsqueda adicional de la revisión de referencias bibliográficas ya identificadas. La selección y análisis de los datos se realizó de manera independiente por dos investigadores. Las discrepancias se resolvieron mediante un tercer evaluador.
Tema central
Selección de estudios
La estrategia de búsqueda identificó 190 estudios, siete excluidos por duplicación; se revisaron 183 títulos y resúmenes, y se descartaron 139 al no cumplir con los criterios de la revisión; se revisaron 44 estudios completos, eliminando 17 que no contaban con información de la temática abordada. Finalmente, se incluyeron en la revisión 27 estudios que cumplieron los criterios de elegibilidad. La Tabla 1 en el pdf del artículo presenta las características y resultados de los estudios incluidos.
Carga de trabajo y accidentes de trabajo
El sector salud ha sido elegido tradicionalmente para evaluar la relación entre las características del trabajo y los efectos sobre la salud general y mental de los trabajadores.
Entre los artículos analizados en esta revisión que hacen referencia a las cargas de trabajo, varios reportan que el contexto hospitalario somete a los trabajadores de enfermería a diversos vínculos laborales y sobrecarga de actividades. Lo anterior se manifiesta en desgaste, enfermedades y accidentes de trabajo, entre ellos, accidentes con objetos cortopunzantes, fluidos y secreciones corporales, ligados a la fatiga, distracción, manejo y disposición inadecuados de equipos, así como a la inexperiencia12,14,26,27,28,29.
Por otro parte, la postura corporal inadecuada, las exigencias físicas en el trabajo, los turnos rotativos y la tensión mental junto con las presiones laborales, se relacionan con el estrés, los accidentes laborales o las lesiones musculoesqueléticas, consideradas como una lesión ocupacional costosa en el personal de salud. Por esto, es necesario realizar una división del trabajo para generar un alivio subjetivo en la situación laboral30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40.
Horas laboradas y accidentes de trabajo
Diferentes factores del ámbito laboral han obligado a los trabajadores, principalmente a los del sector salud, a exceder sus horarios o jornadas de trabajo, olvidando que este tipo de actividades recargan considerablemente sus capacidades físicas y mentales, lo que deriva en comportamientos inseguros y provoca accidentes laborales debido a la fatiga extrema41,42.
Así mismo, las largas horas de trabajo y el trabajo por turnos perjudican la salud de los trabajadores, relacionándose con problemas de salud ocupacional como agotamiento, lesiones, alteraciones del sueño y del horario regular del cuerpo. Lo anterior hace que estas labores puedan ser más estresantes mental, física y emocionalmente, que sean causantes de estrés, enfermedades y accidentes de origen laboral, asociándose con un mayor riesgo de eventos adversos de seguridad43,44,45,46,47.
Distintos autores reportan que los trabajadores dedicados al turno de noche necesitan dormir durante el día, pero sus ritmos circadianos no se revierten, facilitando que el cuerpo tenga la sensación de estar expuesto a un conflicto, ya que el sueño insuficiente interfiere negativamente en las actividades diurnas, predisponiendo al individuo a una baja eficiencia y riesgo de accidentes. Estos accidentes se presenten en un 50% en técnicos de enfermería; 33.4% en auxiliares de enfermería; y, 16.6% en enfermeros, de los cuales el 63.3% se encontraba en el turno de noche, 13.3% en el turno matutino y 23.4% en el turno vespertino, lo que indica una asociación significativa entre los accidentes y el trabajo noctuurno26,41,42.
Personal de salud y accidentes de trabajo
El personal de salud está expuesto a continuas cargas de trabajo, igualmente a diferentes riesgos causados por factores químicos, físicos, mecánicos, ergonómicos, psicosociales, locativos y especialmente biológicos, que pueden ocasionar graves accidentes y enfermedades que comprometen la salud, integridad y rendimiento laboral del personal.
Así mismo, algunos autores reportan que los trabajadores de enfermería al experimentar el sufrimiento y muerte de los pacientes, además, de los recursos humanos insuficientes y la falta de conocimiento frente al proceso de trabajo y su relación con los riesgos laborales, pueden sufrir depresión, estrés o incluso accidentes de trabajo12,14.
Finalmente, el riesgo de incidentes con material biológico es frecuente en técnicos/auxiliares de enfermería y de laboratorio. La aguja es el elemento que con más frecuencia está implicado en este tipo de accidentes. Las características propias del trabajo en el área de la salud son un factor que implica una alta vulnerabilidad para los trabajadores y predispone a la ocurrencia de accidentes con objetos cortopunzantes y contacto con fluidos corporales, con alto riesgo de contaminación y desarrollo de enfermedades como Hepatitis y SIDA. Entre algunas de las principales causas se asocian la inexperiencia, falta de atención, exceso de tareas, casos de urgencia, no uso de EPP, personal reducido y estrés27,48,49,50.
Conclusiones
Los estresores de la organización del trabajo, como la sobrecarga laboral, los recursos humanos insuficientes y las jornadas extensas de trabajo, son las principales causas de accidentes laborales en el personal de la salud.
Es primordial que las instituciones de salud efectúen procesos de identificación, evaluación, prevención, intervención y monitorización de los diferentes riesgos en el ambiente de trabajo, para contribuir positivamente en las condiciones de salud y bienestar de los trabajadores.
Referencias
1. Orozco-Vásquez MM, Zuluaga-Ramírez YC, Pulido-Bello G. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Rev Colomb Enferm. 2019;18(1):1-16.
2. Martínez LM. Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Rev Comun Salud. 2020;10(2):301-21.
3. El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a 7500 personas cada día [Internet]. Noticias ONU. 2019 [citado 6 de abril de 2022]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/04/1454601
4. Tamayo REA, Vásquez-Trespalacios EM. Accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral: Características de siniestros calificados por una administradora de riesgos laborales. Rev Colomb Salud Ocupacional. 2021;11(1):e-6485.
5. Cruz SP. Estrés laboral, Burnout, satisfacción, afrontamiento y salud general del personal sanitario de urgencias [Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad de Córdoba; 2019 [citado 21 de octubre de 2021]. Disponible en: https://dialnet.cesproxy.elogim.com/servlet/tesis?codigo=233328
6. Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo | Safety and health at work EU-OSHA [Internet]. [citado 25 de octubre de 2021]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
7. Salam A, Segal DM, Abu-Helalah MA, Gutiérrez ML, Joosub I, Ahmed W, et al. The impact of work-related stress on medication errors in Eastern Region Saudi Arabia. Int J Qual Health Care. 2019;31(1):30-5.
8. Gómez S, Idarraga PA. Estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia del COVID 19. 2021 [citado 11 de mayo de 2022]; Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1126
9. Harrell M, Selvaraj SA, Edgar M. DANGER! Crisis health workers at risk. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(15):5270.
10. Sarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH. Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Univ Salud. 2017;20(1):44.
11. Ballinger JM, Comello RJ, Vealé B. Stressors That negatively affect the health of radiology professionals. J Med Imaging Radiat Sci. 2008;39(1):11-5.
12. Michaello R, Tomaschewski-Barlem JG, Carvalho DP, Rocha LP, Bordignon SS, Neutzling BR. Perception of nursing workers about the workloads in a neonatal intensive care unit. Rev Pesqui Cuid É Fundam Online. 2020;12:54-61.
13. Bagheri M, Khanjani N, Etemadinezhad S, Samaei SE, Raadabadi M, Mostafaee M. The associations of workload, individual and organisational factors on nurses’ occupational injuries. J Clin Nurs. 2019;28(5-6):902-11.
14. Giovelli G, Cardoso SM de M, Fontana RT, Rodrigues FCP, Brum ZP de. A percepção dos técnicos de enfermagem em relação aos riscos ocupacionais em salas de vacinas. Cogitare Enferm. 2014;19(2):354-60.
15. Mendoza-Martín MC, Sanz-Borrás A, Santana-Báez S. Influencia de la jornada laboral en la ocurrencia de accidentes biológicos en el ámbito hospitalario. Med Segur Trab. 2020;66(260):154-70.
16. Cattani AN, Silva RM, Beck CLC, Miranda FM, Dalmolin G, Camponogara S. Trabalho noturno, qualidade do sono e adoecimento de trabalhadores de enfermagem. Acta Paul Enferm Online. 2021;41:eAPE00843-eAPE00843.
17. Min A, Min H, Hong HC. Work schedule characteristics and fatigue among rotating shift nurses in hospital setting: An integrative review. J Nurs Manag. 2019;27(5):884-95.
18. Rhéaume A, Mullen J. The impact of long work hours and shift work on cognitive errors in nurses. J Nurs Manag. 2018;26(1):26-32.
19. Lee SJ, Lee JH. Associations of organizational safety practices and culture with physical workload, perceptions about work, and work-related injury and symptoms among hospital nurses. J Nurs Adm. 2017;47(7-8):404-11.
20. Santana L, Miranda FMD, Karino ME, Baptista PCP, Felli VEA, Sarquis LMM. Cargas e desgastes de trabalho vivenciados entre trabalhadores de saúde em um hospital de ensino. Rev Gaúcha Enferm. 2013;18:34:64-70.
21. Guavita DC, Martínez DR, Saavedra LKR. Cómo impacta el volumen de carga laboral en el personal de hospitalización respecto a la seguridad del paciente. 2019;53:341-9.
22. Muñoz AMM, Díaz LMU. El estrés en el personal de salud y su relación con la calidad en la atención del paciente. 2012;58:21-8.
23. García-Morán M de C, Gil-Lacruz M. El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona. 2016;0(019):11.
24. La-Rotta EIG, Garcia CS, Pertuz CM, Miquilin I de OC, Camisão AR, Trevisan DD, et al. Conhecimento e adesão como fatores associados a acidentes com agulhas contaminadas com material biológico: Brasil e Colômbia. Ciênc Saúde Colet. 2020;9:715-27.
25. Brindley PG, Olusanya S, Wong A, Crowe L, Hawryluck L. Psychological ‘burnout’ in healthcare professionals: Updating our understanding, and not making it worse. J Intensive Care Soc. 2019;20(4):358-62.
26. Silva RM da, Zeitoune RCG, Beck CLC, Martino MMF de, Prestes FC, Loro MM. Chronotype and work shift in nursing workers of university hospitals. Rev Bras Enferm. 2017;3:958-64.
27. Do Santos JLG, Vieira M, Assuiti LFC, Gomes D, Meirelles BHS, Do Santos SM. Risco e vulnerabilidade nas práticas dos profissionais de saúde. Rev Gaúch Enferm. 2012;13:205-12.
28. Santana Rosa L, Valente Valadares G, Guimarães Braga AC, Costa Quintanilha Borges F, Capurro de Queiroz Oberg LM, Silva de Paiva R. Os fatores predisponentes relacionados ao acidente perfurocortante. Rev Cuba Enferm. 2019;38:e2172-e2172.
29. Rosa LS, Valadares GV, Pedreira QHDM, Ribeiro LR. Significados contextuais e o acidente perfurocortante: Repercussões para o cuidado de enfermagem. Rev Enferm UERJ. 2018;34:e33767-e33767.
30. Smith PM, Berecki-Gisolf J. Age, occupational demands and the risk of serious work injury. Occup Med. 2014;64(8):571-6.
31. Bagheri Hosseinabadi M, Khanjani N, Etemadinezhad S, Samaei SE, Raadabadi M, Mostafaee M. The associations of workload, individual and organisational factors on nurses’ occupational injuries. J Clin Nurs. 2019;28(5-6):902-11.
32. Kawthalkar AS, Sequeira RA, Arya S, Baheti AD. Non-radiation occupational hazards and health issues faced by radiologists – A cross-sectional study of Indian radiologists. Indian J Radiol Imaging. 2019;29(1):61-6.
33. Alali H, Braeckman L, Van Hecke T, Abdel Wahab M. Shift work and occupational accident absence in Belgium: Findings from the Sixth European Working Condition Survey. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(9):1811.
34. Lanz JJ, Bruk-Lee V. Resilience as a moderator of the indirect effects of conflict and workload on job outcomes among nurses. J Adv Nurs. 2017;73(12):2973-86.
35. Du J, Zhang L, Xu C, Qiao J. Relationship between the exposure to occupation-related psychosocial and physical exertion and upper body musculoskeletal diseases in hospital nurses: A systematic review and meta-analysis. Asian Nurs Res. 2021;15(3):163-73.
36. Ou YK, Liu Y, Chang YP, Lee BO. Relationship between musculoskeletal disorders and work performance of nursing staff: A comparison of hospital nursing departments. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(13):7085.
37. Kamani L, Kalwar H. Ergonomic injuries in endoscopists and their risk factors. Clin Endosc. 2021;54(3):356-62.
38. Jang J, Kim Y, Song J, Kim I. Occupation, work-related stress, and personal characteristics among suicide deaths with occupation-related compensation claims in Korea. J Occup Health. 2021;63(1):e12233.
39. Sirén M, Viikari-Juntura E, Arokoski J, Solovieva S. Occupational and non-occupational risk factors of sickness absence due to a shoulder lesion. Occup Environ Med. 2020;77(6):393-401.
40. Ulrich LR, Lemke D, Erler A, Gerlach FM, Dahlhaus A. Arbeitsbelastung niedergelassener Hausärztinnen und Hausärzte - Online ZFA. 7-8. 2020;7-8(960):295-295.
41. Silva RM da, Zeitoune RCG, Beck CLC, Souza SBC de, Santos E. Chronotype and work accidents in the nursing team of a surgical clinic. Texto Contexto - Enferm. 2015;24:245-52.
42. de Carvalho DP, Rocha LP, Barlem JGT, Dias JS, Schallenberger CD. Cargas de trabalho e a saúde do trabalhador de enfermagem: revisão integrativa*. Cogit Enferm Online. 2017;01-11.
43. Wong K, Chan AHS, Ngan SC. The effect of long working hours and overtime on occupational health: A meta-analysis of evidence from 1998 to 2018. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(12):2102.
44. Alali H, Braeckman L, Van Hecke T, De Clercq B, Janssens H, Wahab MA. Relationship between non-standard work arrangements and work-related accident absence in Belgium. J Occup Health. 2017;59(2):177-86.
45. Mattila S, Kinnari I, Tappura S, Lehto M. Promoting occupational safety, health, and well-being in emergency medical services. En: Advances in safety management and human performance [Internet]. Springer, Cham; 2021 [citado 22 de marzo de 2022]. p. 324-30. Disponible en: https://springerlink.cesproxy.elogim.com/chapter/10.1007/978-3-030-80288-2_40
46. Wong K, Ngan SC. Effect of working hours and overtime on occupational health: Meta-analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(11):1992.
47. Weaver MD, Landrigan CP, Sullivan JP, O’Brien CS, Qadri S, Viyaran N, et al. The association between resident physician work-hour regulations and physician safety and health. Am J Med. 2020;133(7):e343-54.
48. Ribeiro RP, Martins JT, Marziale MHP, Robazzi ML do CC. O adoecer pelo trabalho na enfermagem: Uma revisão integrativa. Rev Esc Enferm USP. 2012;46:495-504.
49. Silva RS de S, Madeira MZ de A, Fernandes MA, Batista OMA, de Brito BAM, de Carvalho NAR. Riscos ocupacionais entre trabalhadores de enfermagem em Unidade de Terapia Intensiva. Rev Bras Med Trab. 2017;267-75.
50. Dos Santos SVM, Macedo FRM, Silva LA, Resck ZMR, Nogueira DA, Terra F. Work accidents and self-esteem of nursing professional in hospital settings. Rev Latinoam Enferm Online. 2017;e2872-e2872.
Notas de autor
xiokatbm@gmail.com
Información adicional
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.