Reseñas

Comunicación y lucha de clases. Vol 1. Capitalismo, Imperialismo (A. Mattelart y S. Siegelaub)

Francisco SIERRA CABALLERO
Universidad de Sevilla, España

Comunicación y lucha de clases. Vol 1. Capitalismo, Imperialismo (A. Mattelart y S. Siegelaub)

Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 136, pp. 395-397, 2017

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.
MATTELART Armand, SIEGELAUB Seth. Comunicación y lucha de clases. Vol 1. Capitalismo, Imperialismo. 2017. Quito. Ediciones CIESPAL. 755pp.. 978-9978-55-165-3

En la historia de las teorías de la comunicación existen dos grandes tradiciones científicas: por una parte, aquella que se centra en la preponderancia y dominio de los textos y los medios, en virtud de la lógica de centralización y organización productiva de la industria cultural, definida como tal a partir de la Escuela de Frankfurt; y otra que, por el contrario, piensa la mediación como un proceso distributivo centrado en las audiencias como eje de articulación y estructura agente del sistema comunicacional. Desde principios del nuevo siglo, han cambiado notablemente las condiciones de la mediación, el contexto de lectura, enunciación y práctica teórica, pero aun así sigue prevaleciendo hoy una dominancia neopositivista basada en el mito de la transparencia y el empirismo abstracto, absolutamente imperante por los principios que rigen las políticas de ciencia y tecnología. Si bien, como puede colegirse del estado del arte actual, esta lógica de producción del conocimiento tiende a excluir en los circuitos de difusión del saber las lecturas más estructurales y dinámicas −por ejemplo las de la Economía Política de la Comunicación (EPC), una tradición investigadora que hoy día se antoja más que pertinente para el análisis de las complejas lógicas de organización de la llamada Sociedad de la Información y/o del Conocimiento, en la medida que conecta o religa lo histórico y social, con el dominio de la naturaleza, a la hora de comprender las prácticas y lógicas sociales concretas que están en la base de las formas de desarrollo contemporáneo de la llamada economía de la innovación.

A pesar de los evidentes signos de hiperconcentración y dominio global del campo, no parece sin embargo que el campo sea consciente, o suficientemente reflexivo, sobre el proceso de colonización que afecta al trabajo intelectual en nuestro ámbito. La influencia del pensamiento administrativo ha llegado a tal grado que la mayoría de investigadores ignora el proceso de sobredeterminación que condiciona su práctica académica, tanto en la selección de las agendas y objetos de estudio como en el diseño metodológico y los marcos conceptuales de comprensión del fenómeno de la comunicación. El libro Comunicación y Lucha de Clases Vol. 1 Capitalismo. Imperialismo, que aquí reseñamos, aparece en un momento oportuno con la intención de alumbrar una evidencia inexcusable en tiempos de libre comercio: la dimensión política de toda mediación cognitiva. En palabras de Douglas Kellner, la Política y la Economía, como matriz de abordaje de la Comunicación, significa que la producción y distribución de la cultura tiene lugar en un sistema económico particular, en una forma de producción y reproducción social específica que no puede ni debe ser eludida, si algún sentido tiene la ciencia desde el punto de vista social.

Más allá y más acá de Marx, el célebre trabajo en dos volúmenes de Comunicación y Lucha de Clases ha permanecido sin embargo más de 25 años inédito en castellano pese a la relevancia del esfuerzo, iniciado por Mattelart y Siegelaub, de sistematizar el pensamiento materialista en comunicación. Este hecho llama poderosamente la atención y no por ausencia de aportes en esta línea. Antes bien, el volumen muestra la existencia de una amplia diversidad cuya exhaustiva sistematización, desde el punto de vista de su recepción, ha de contribuir a despejar cierto desdibujamiento que sobre la teoría marxista han querido proyectar culturalistas, así como funcionalistas reciclados, al identificar la teoría crítica con el modelo economicista de la vulgata al uso sobre las teorías del control social. En este sentido, el presente trabajo editorial constituye, en primer lugar, un ejercicio de recuperación de la memoria en el año del centenario de la revolución soviética, pensado para poner en valor el saber de las luchas epistemológicas y político-culturales que han marcado la historia intelectual del pensamiento emancipador condenado, como decimos, al ostracismo en nuestras universidades en el debate intelectual post-68.

El libro constituye, a este respecto, una contribución fundamental para ir cegando y definiendo las condiciones de la visión del agujero negro del marxismo en la definición de una nueva Teoría Crítica de la Comunicación que movilice el conocimiento colectivo y transforme el campo integrado de la comunicación y la cultura en la disputa epistemológica que se perfila en medio de la crisis y cuestionamiento de los espectros de Marx: del diagnóstico y la práctica teórica a la intervención política y la praxis liberadora.

Con esta firme voluntad, los editores de este trabajo hemos acometido el reto monumental de hacer accesible al público en español una obra de referencia que compila algunos de los principales aportes de la visión materialista, a fin de ir sentando las bases de desarrollo del pensamiento emancipador en comunicación. Se trata por tanto de un acto político y de constitución reflexiva, en la medida que trata de compilar textos, debates, aportes y teorías cuya lectura o bien no ha sido accesible al público en castellano o se olvidaron en las estanterías de la historia documental de la Comunicología por inercia o, bien es cierto, expresa voluntad de captura del neoliberalismo cuyo paso por la academia en modo alguno fue, obvio es decirlo, tangencial.

El volumen, que se edita por vez primera en español, no ha tenido hasta la fecha traducción a ningún otro idioma distinto al de su edición original en inglés. El proyecto editorial, liderado por CIESPAL con la FIM y la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), pone así en valor un texto imprescindible en toda biblioteca para un conocimiento panorámico de los debates en esta línea de Marx a nuestros días. La edición respeta íntegramente la obra completa original editada por Armand Mattelart y Seth Siegelaub en Estados Unidos, gracias a la curaduría del profesor Mariano Zarowski, responsable de la publicación parcial de las introducciones que formaran parte de la edición original en la editorial El Río Suena (Argentina), en calidad de estudioso de la obra y trayectoria del profesor Armand Mattelart.

La cuidadosa edición anotada, con dos prefacios introductorios permite al lector situar este esfuerzo monumental en una perspectiva de “larga duración”. Pues, justamente, el proyecto original de los años ochenta fue planteado como fruto de la necesidad de trascender la tradicional fragmentación y compartimentación de la realidad por el conocimiento científico positivo propio de la Mass Communication Research y sus epígonos contemporáneos de la teoría social de la información, a fin de consolidar la crítica teórica más allá de lo que, como irónicamente apunta Eagleton, viene imponiéndose en los estudios culturales en forma de retórica e ilusionismo posmoderno. Toca por ello ahora que el proyecto se encarne en lecturas y procesos de apropiación por parte de movimientos sociales, academia y fuerzas de progreso a fin de poder proyectar nuevas utopías de futuro en el campo. Este, a nuestro juicio, es el principal valor de toda práctica teórica verdaderamente transgresora, el valor de revelación y metaanálisis en la distancia de una vida y obra crítica de la mediación social que renuncia al academicismo para forjar procesos de producción y vida. El volumen y los autores, de los clásicos a algunos menos conocidos para el lector no especializado, están compilados en el volumen con tal fin. Así fue pensado, como reconoce Mattelart, el proyecto y así cabe esperar que circule en nuestro entorno. De momento, la estructura del índice y lo que contiene ha sido construida en diálogo con numerosos estudiantes y colegas, al cabo de la calle y las luchas y frentes culturales.

Esperamos ahora que la circulación pública de este hercúleo esfuerzo editorial contribuya cuando menos a ampliar los procesos de articulación autónoma, consolidando el conocimiento sociocrítico de la mediación y un mayor compromiso intelectual en la Comunicología como Ciencia de lo Común. Con tal intención fue proyectado este ambicioso proyecto de más de mil quinientas páginas, en dos volúmenes que pronto concluirá con la publicación del segundo tomo (Liberación, Socialismo) materializando la expresa voluntad de los editores de construir espacios de esperanza.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por