Reseñas

Memoria y promesa. Conversaciones con Jesús Martín Barbero

Roberto Emiliano SÁNCHEZ NARVARTE 1
CONICET, Argentina

Memoria y promesa. Conversaciones con Jesús Martín Barbero

Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 135, pp. 439-442, 2017

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina

Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.
HUERGO Jorge, MORAWICKI Kevin. Memoria y promesa. Conversaciones con Jesús Martín Barbero. 2016. Argentina. Universidad Nacional de La Plata. 230pp.. 978-987-4127-04-4

Este libro es producto de una serie de entrevistas realizadas en Colombia durante el año 2008 a Jesús Martín Barbero, por Jorge Huergo (1957-2014)1 y Kevin Moravicki,2 docentes e investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Las conversaciones reconstruidas con el doctor en filosofía y experto en cultura y comunicación buscan articular, mediante el testimonio oral, el entramado entre vida, obra e historia.

A lo largo del texto, Martín Barbero reflexiona sobre la relación entre sus experiencias biográficas y aquello que motorizó su trabajo intelectual y universitario: la necesidad política de comprender la cultura en América Latina como un enclave de acción contrahegemónica. De este modo, gran parte de la historia de la institucionalización del campo de la comunicación y la cultura se hace presente como un proceso colectivo que, sin duda, tuvo en Martín Barbero una referencia insoslayable.

El trabajo se destaca por dar cuenta de la trayectoria del teórico colombiano en dos dimensiones: una de orden diacrónico, es decir, el itinerario de Martín Barbero desde su nacimiento en España hasta sus preocupaciones y elaboraciones teóricas más recientes y, por otro lado, una dimensión sincrónica, que invita a pensar los entramados sociales, culturales, políticos e intelectuales en los que emergieron sus trabajos.

En este sentido, el trabajo de Huergo y Moravicki no presentan un itinerario intelectual desconectado de la historia, sino que, por el contrario, muestran su inscripción en un campo de fuerzas. Es decir, sitúa la producción de Martín Barbero en particulares configuraciones sociales que implicaron un interjuego conflictivo y productivo, y que hace emerger tensiones entre grupos y movimientos sociales y políticos, matrices y perspectivas teóricas diversas que, lejos de visibilizar un carácter puro del pensamiento, dan cuenta de una dimensión dialógica y polifónica de la producción intelectual. Dialógica y polifónica, porque nos remite a otros autores, polémicas y debates que sirven de muestra de las condiciones de producción de las ideas.

Consideramos que haber construido el trabajo desde esta perspectiva es un gran aporte, no solo para conocer aspectos de la vida intelectual de Martín Barbero no tan conocidos, sino también para todos aquellos investigadores que se preguntan por la historia intelectual de los estudios en comunicación y cultura en América Latina.

Puntualmente, el libro se divide en cuatro capítulos que exploran en profundidad las diferentes facetas de la vida y la obra del investigador y docente colombiano. La entrevista se remonta desde su nacimiento hasta su consagración académica, gracias a sus aportes teóricos en el campo de la comunicación y la cultura latinoamericanas.

La primera parte del libro describe la infancia de Jesús Martín Barbero en Ávila, su pueblo natal, durante la Guerra Civil Española:3 la influencia de su madre durante sus primeros años y el temprano contacto con militantes anarquistas, lo que posteriormente marcaría su acercamiento a la cultura popular. También se relata su vida escolar como seminarista de formación católica a cargo del sacerdote Alfonso Querejazu, quien le inició en la educación social.

Por otra parte, se hace referencia a los diferentes viajes que realizó Martín Barbero durante su juventud y a su valor como experiencias formativas. En 1963 estuvo en Chile, donde fue testigo de los debates y la organización obrera que más tarde culminarían en el gobierno de Salvador Allende. Posteriormente, se trasladó a Colombia, donde estuvo en contacto con varios referentes del movimiento de la Teología de la Liberación.

El segundo capítulo se ocupa de la formación académica de Martín Barbero en la Universidad Católica de Lovaina. Su estancia en Bélgica, donde obtuvo el doctorado en Filosofía, le acercó a muchos de los autores cuyos aportes serían, más tarde, parte de su producción teórica. Entre ellos pueden mencionarse nombres como el de Paulo Freire, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Edward P. Thompson o Lucien Goldmann. Además, durante sus años de estudiante tuvo la posibilidad de recibir clases del filósofo francés Paul Ricœur, que también deja- ron su impronta en el trayecto formativo de Barbero.

El tercer capítulo, por su parte, describe la tarea pedagógica de Martín Barbero como docente en el marco de la incipiente institucionalización de las carreras de comunicación en América Latina.

En 1975, tras un fugaz paso como profesor en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Barbero se traslada a Cali. Allí, en la Universidad del Valle, se le encomienda la redacción del plan de estudios de la carrera de comunicación social. Simultáneamente, participa en la conformación de los programas de investigación y de los primeros seminarios, donde entra en contacto con los fundadores del campo de la comunicación. Entre ellos podemos mencionar a Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, Mario Kaplún, Elizabeth Zafar, Oswaldo Capriles, Marcelino Bisbal, Héctor Schmucler, Alcira Argumedo, Mabel Piccini, Heriberto Muraro o María Cristina Mata.

En 1977 Barbero participó en la fundación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) en Caracas, cuyo objetivo era crear un espacio plural institucionalizado para el desarrollo crítico del conocimiento científico y la producción, discusión y difusión del pensamiento sobre la comunicación en y sobre América Latina. En 1983 las ciencias de la comunicación comienzan a formar parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), donde Barbero conoció a los grandes politólogos, sociólogos y críticos literarios del continente.

La última parte del tercer capítulo está dedicada a De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía (1987), obra clave de Jesús Martín Barbero, que marcó un momento de inflexión para el pensamiento y la investigación en comunicación y cultura en Latinoamérica. El objetivo, según el autor, consistía en revisar el proceso entero de la comunicación desde su otro lado, el de la recepción, el de las resistencias que ahí tienen lugar, el de la apropiación desde los usos. Se trataba de cambiar el lugar de las preguntas para hacer investigables los procesos de constitución de lo masivo desde las mediaciones y los sujetos, esto es, desde la articulación entre prácticas de comunicación y movimientos sociales. Este trabajo introdujo novedosos desplazamientos conceptuales en el interior de los estudios de comunicación que posibilitaron nuevos objetos de estudio y la definición de métodos y disciplinas desde donde abordar los fenómenos que entremezclan lo culto, lo popular y lo masivo.

Finalmente, el cuarto capítulo del libro se ocupa precisamente de definir algunos de los nuevos objetos de estudio, a modo de “un mapa nocturno”, para entrever algunas claves de la comunicación, la cultura y la hegemonía en la actualidad. En primer lugar, recuperar una historia de los procesos culturales –en cuanto articuladores de las prácticas comunicativas con los movimientos sociales–, es decir, el modo en el que lo popular se inscribe constitutivamente en el análisis de los procesos históricos. En segundo lugar, explorar las matrices culturales a través de las cuales el imaginario popular se hace cómplice de la dominación de lo masivo. Por un lado, la cultura de masas recupera matrices, modos de percepción de lo popular y los deforma, despolitiza, descontextualiza y neutraliza, pero, sin embargo, las clases populares se reconocen, invierten en esa cultura su deseo y de ella extraen placer. Finalmente, en tercer lugar, se hace necesario estudiar los usos populares de lo masivo como un proceso de complicidad, pero también de resistencia, lucha y protesta, ya que el consumo es también un espacio de producción de sentido y, por tanto, de contradicciones.

Notas

2 Es profesor adjunto de la cátedra de Comunicación y Educación (FPyCS), doctorando en Comunicación (FPyCS-UNLP) y autor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
3 Martín Barbero obtuvo la nacionalidad colombiana en 2003.

Notas de autor

1 Fue profesor, investigador y director del Centro de Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata y director de educación superior de la provincia de Buenos Aires. Fue titular de la cátedra de Co- municación y Educación (FPyCS-UNLP). Es autor de varios libros, artículos y documentos, entre los que cabe destacar: Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas (1997), Cultura Escolar, Cultura Mediática/ Intersecciones (2000) y Hacia una genealogía de comunicación/educación (2004).
HTML generado a partir de XML-JATS4R por