Imágenes en medicina interna
Onda sinusoidal en el electrocardiograma
Sinusoidal wave on the electrocardiogram
Onda sinusoidal en el electrocardiograma
Acta Medica Colombiana, vol. 41, núm. 1, p. 74, 2016
Asociacion Colombiana de Medicina Interna
Recepción: 10 Febrero 2015
Aprobación: 14 Septiembre 2015
Mujer de 58 años, con cuadro de una semana de evolución consistente en astenia progresiva, disnea con esfuerzos medianos y en últimas 48 horas somnolencia marcada. No refiere antecedentes de importancia.
A su ingreso con tensión arterial en 90/60, frecuencia cardiaca: 50 por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto y afebril. Se observa con signos de deshidratación grado II y estuporosa. Se toma glucometría en 95 mg/dL y electrocardiograma (Figura 1) con evidencia ausencia de onda P con R-R regular y ensanchamiento del complejo QRS (130 mseg), con intervalo QT corregido prolongado (460 mseg) y trastorno inespecífico de la repolarización. Se inicia manejo hídrico, oxigenoterapia, monitoreo electrocardiográfico y se toman paraclínicos. Se realiza electrocardiograma de control a los 10 minutos que muestra la presencia de una onda sinusoidal (Figura 2).
Ante la sospecha de hiperpotasemia, se inicia gluconato de calcio intravenoso a 10%, 10 cc cada 10 minutos hasta reversión de la onda sinusoidal (Figura 3), en total requirió 40 cc. Se reciben niveles de potasio en 8.6 meq/L, creatinina en 10 mg/dL y nitrógeno ureico en 110 mg/dL. Se complementa manejo farmacológico para hiperpotasemia y se interconsulta al servicio de nefrología para inicio de terapia de reemplazo renal urgente.
Palabras clave:onda sinusoidal, hiperpotasemia, intervalo QT prolongado.
Key words:sinewave, hyperkalemia, prolonged QT.
Notas de autor
* Correspondencia. Dr. Mario Andrés Hernandez Somerson. Bogotá, D.C. (Colombia). E-mail: somerson18@hotmail.com.