Lapsus Medicus

¿AINES, IECAS, ANAS?

NSAIDs, ACE inhibitors, ANAS?

Alfredo Pinzón
Consejo de Acreditación y Recertificación de la ACMI®, Colombia

¿AINES, IECAS, ANAS?

Acta Medica Colombiana, vol. 41, núm. 2, p. 156, 2016

Asociacion Colombiana de Medicina Interna

Recepción: 15 Junio 2016

Aprobación: 30 Marzo 2016

¿AINES, IECAS, ANAS?

El uso de siglas o acrônimos es frecuente en el lenguaje médico, entre ellos:

Al utlilizarlos se debe respetar las normas que rigen su uso en nuestro idioma, particularmente en lo relacionado al plural de estos vocablos. En español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente; el plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican. Por eso es recomendable utilizar siempre un determinante para introducir la sigla cuando esta ha de expresar pluralidad, por ejemplo:

Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de formar el plural de las siglas añadiendo una "s" final (minúscula o mayúscula), con o sin apóstrofo, lo cual es incorrecto, al igual que utilizar siglas en inglés cuando exista una alternativa válida en español:

Debe recordarse que la normatividad colombiana prohíbe el uso de siglas o abreviaturas en la historia clínica, a excepción de aquellas aprobadas por los comités pertinentes en cada institución (Resolución 1995 de 1999 y Decreto 2200 de 2005).

Fuentes:

Real Academia Española de la Lengua, Departamento de "Español al día" - Consultas lingüísticas. Disponible enhttp://www.rae.es.

Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana.2012.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por