Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Toxoplasmosis gastrointestinal en un paciente trasplantado renal
John Fredy Nieto; Arbey Aristizábal; Catalina Ocampo;
John Fredy Nieto; Arbey Aristizábal; Catalina Ocampo; Lina María Serna; Isabel Cristina Ramírez; Gustavo Zuluaga; Mónica Zuluaga
Toxoplasmosis gastrointestinal en un paciente trasplantado renal
Gastrointestinal toxoplasmosis in a renal transplant patient
Acta Medica Colombiana, vol. 41, núm. 4, pp. 266-268, 2016
Asociacion Colombiana de Medicina Interna
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La toxoplasmosis posterior al trasplante renal es una condición infrecuente, pero asociada con alta morbilidad y mortalidad. Generalmente ocurre en los primeros tres meses cuando la inmunosupresión es mayor, siendo más común la presentación con encefalitis y neumonitis. El compromiso del tracto gastrointestinal es inusual y con síntomas inespecíficos. Su diagnóstico es un reto pues no siempre existe seroconversión en estadios tempranos de la infección o no hay evidencia histológica del parásito; es aquí donde la biología molecular y la historia clínica pueden resultar útiles para el diagnóstico oportuno que favorezca un buen desenlace. Describimos el caso de un paciente con síntomas generales, náuseas y emesis en el periodo postrasplante renal temprano atribuidos primero a reactivación de citomegalovirus con diagnóstico posterior de gastritis por Toxoplasma gondii. Recibió tratamiento con trimetoprim sulfametoxazol por seis semanas con resolución completa de los síntomas. (Acta Med Colomb 2016; 40: 266-268).

Palabras clave: trasplante de riñontrasplante de riñon,toxoplasmosistoxoplasmosis,gastritis por toxoplasmosisgastritis por toxoplasmosis.

Abstract: Toxoplasmosis following renal transplantation is an uncommon condition, but is associated with high morbidity and mortality. It usually occurs in the first three months when immunosuppression is greater, being more common the presentation with encephalitis and pneumonitis. The involvement of the gastrointestinal tract is unusual and with nonspecific symptoms. Its diagnosis is a challenge because there is not always seroconversion in the early stages of infection or there is no histological evidence of the parasite; it is here that molecular biology and clinical history can be useful for a timely diagnosis that may favor a good outcome. The case of a patient with general symptoms, nausea and emesis in the early renal transplant period attributed initially to reactivation of cytomegalovirus with subsequent diagnosis of gastritis by Toxoplasma gondii, is described. He received treatment with trimethoprim sulfamethoxazole for six weeks with complete resolution of symptoms. (Acta Med Colomb 2016; 40: 266-268).

Key words: kidney transplantation, toxoplasmosis, gastritis by toxoplasmosis.

Carátula del artículo

Presentación de Casos

Toxoplasmosis gastrointestinal en un paciente trasplantado renal

Gastrointestinal toxoplasmosis in a renal transplant patient

John Fredy Nieto
Universidad de Antioquia, Colombia
Arbey Aristizábal
Universidad de Antioquia, Colombia
Catalina Ocampo
Universidad de Antioquia, Colombia
Lina María Serna
Universidad de Antioquia, Colombia
Isabel Cristina Ramírez
Universidad de Antioquia, Colombia
Gustavo Zuluaga
Universidad de Antioquia, Colombia
Mónica Zuluaga
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Acta Medica Colombiana, vol. 41, núm. 4, pp. 266-268, 2016
Asociacion Colombiana de Medicina Interna

Recepción: 04 Febrero 2016

Aprobación: 06 Junio 2016

Introducción

El Toxoplasma gondii es uno de los principales parásitos oportunistas en pacientes trasplantados, la mayoría de casos en trasplante cardiaco y menos común en trasplante pulmonar, hepático, intestinal y renal. Puede ser secundario a transmisión de un donante seropositivo a un receptor serone-gativo, reactivación de un portador crónico, primoinfección por ingestión de alimentos contaminados o transfusiones 1. El riesgo de infección en el trasplante renal depende principalmente del estado serológico pretrasplante, profilaxis e inmunosupresión recibidas; con respecto a la terapia inmunosupresora, la inducción con timoglobulina, los esteroides a altas dosis, los anticuerpos monoclonales como alentuzumab y basiliximab y el OKT-3 se consideran factores de riesgo 1,2. Un estado de seronegatividad previo al trasplante es el principal factor de riesgo descrito y explica cerca de 80% de los casos de enfermedad, por seroconversión en los primeros tres a seis meses, y en los casos de reactivación, la inmunosupresión a dosis altas es el mayor disparador de la invasión de taquizoítos a las células causando necrosis tisular e infección diseminada con alto riesgo de muerte; por ello un diagnóstico y tratamiento temprano es determinante en el pronóstico 3,4 Describimos el caso de un paciente con diagnóstico de gastritis por Toxoplasma gondii postrasplante renal.

Caso clínico

Paciente masculino de 44 años con historia de diabetes mellitus tipo 2, obesidad mórbida, hipertensión, extabaquismo y enfermedad renal crónica terminal secundaria a nefropatía diabética manejado con hemodiálisis durante tres años. Se realizó trasplante renal el 26 de septiembre de 2014, de donante cadavérico, su estado serológico previo al trasplante era negativo para Toxoplasma gondii (T. gondii) y citomegalovirus (CMV); compatibilidad 1DR, recibió inducción con timoglobulina más metilprednisolona y mantenimiento con tacrolimus, micofenolato y prednisona. Profilaxis con valganciclovir y trimetoprim sulfametoxazol (TMP-SMX). Presentó función retardada del injerto con necesidad de hemodiálisis durante dos semanas, con posterior recuperación lenta de la función renal y alcanzando creatinina basal de 1.3 mg/dL. Por toxicidad hematológica y neurológica asociada a la falla renal fue necesario suspender el valganciclovir y TMP SMX. Un mes después fue hospitalizado por fiebre asociada a infección urinaria por Proteus mirabilis para la cual recibió tratamiento específico. Sin embargo, persistió con picos febriles y estudios adicionales revelaron una colección periinjerto infectada por Staphylococcus epidermidis que se drenó. Pese a esto continuó con síndrome febril prolongado y con síntomas nuevos como epigastralgia, diarrea acuosa y alteración del estado de conciencia. Se complementaron exámenes (Tabla 1), los cuales confirmaron infección sistémica por CMV con compromiso gastrointestinal, se inició tratamiento con ganciclovir intravenoso; pero sin resolución del cuadro clínico. Por tal motivo se profundizaron estudios donde se evidenció conversión serológica para T. gondii y el estudio molecular de una biopsia de tejido gástrico reportó una reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (RT-PCR) positiva para T. gondii (reactivo Tib molbiol de laboratorios Roche); esto confirmó el diagnóstico de infección gastrointestinal secundaria a este parásito. Se descartó compromiso de otros sistemas excepto por la presencia de hepatomegalia y se inició tratamiento con TMP-SMX por seis semanas con mejoría de los síntomas, continuando profilaxis secundaria hasta completar un año y sin presentar recaídas.

Tabla 1
Resultados de laboratorio.

Discusión

El diagnóstico de toxoplasmosis en pacientes con trasplante de riñón no es fácil, dado que las manifestaciones clínicas y de laboratorio son inespecíficas y puede existir infección concomitante con otros oportunistas o confundirse con un cuadro de rechazo agudo 4,5. La fiebre es el síntoma más común y temprano, seguido del compromiso pulmonar y neurológico, y en menor frecuencia hematológico con leucopenia y trombocitopenia 6. Las manifestaciones gastrointestinales son muy raras y sólo cinco casos de toxoplasmosis gástrica han sido reportados en la literatura, todos en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana adquirida 6. Nosotros reportamos el primer caso de toxoplasmosis postrasplante renal quien presentó síntomas gastrointestinales iniciales y se hizo el diagnóstico por biopsia de la mucosa gástrica. Hasta ahora la serología ha sido una de la principales herramientas diagnósticas 7 junto con la visualización histológica de los trofozoítos; sin embargo, no siempre existe seroconversión en estadios iniciales y es necesario evidenciar el compromiso orgánico para establecer un tratamiento 1,4.

En los últimos años el estudio con RT-PCR en sangre, líquidos corporales, lavado broncoalveolar o tejido ha incrementado las tasas de diagnóstico temprano con una sensibilidad y especificidad mayor 8, mejorando el pronóstico 4,6, como ocurrió en nuestro paciente quien tuvo IgM e IgG negativas en el periodo pretrasplante y que fueron positivas luego del mismo, lo que aumentó la sospecha diagnóstica confirmada con la RT-PCR para el T. gondii en mucosa gástrica, y permitió un tratamiento oportuno disminuyendo la progresión y compromiso de otros sistemas. Aun así pueden existir cuadros clínicos de rápida instauración con curso grave e irreversible y que sólo se diagnostican en la autopsia 9. Otros factores de riesgo asociados al riesgo de toxoplasmosis en este paciente fueron el uso de timog-lobulina para la inducción y la necesidad de aumento en la inmunosupresión por un rechazo mixto temprano, sumado a la suspensión de la profilaxis con valganciclovir y TMP SMX por el deterioro de la función renal; lo que pudo aumentar el riesgo de reactivación de CMV y primo infección por T. gondii. Más aún, el compromiso viral inicial pudo contribuir al segundo oportunista como se ha reportado previamente en la literatura, pero sin tener una relación de riesgo estadísticamente significativa para arrojar conclusiones 3. No obstante se sugiere una duración prolongada de la profilaxis en pacientes con historia de CMV y Pneumocystis jirovecii por una probable asociación. El uso del TMP-SMX profiláctico ha contribuido a disminuir la transmisión del T. gondii al receptor así como otros oportunistas, aunque con riesgo de desarrollar la enfermedad tiempo después de suspenderla, pero reduciendo la gravedad de los síntomas. Por ello se recomienda el tamizaje pretrasplante y la profilaxis en zonas de alta prevalencia de portadores del T. gondii y extender la duración de la profilaxis en casos de rechazo agudo donde haya sido requerido un aumento en la inmunosupresión hasta lograr su desmonte a dosis seguras 10.

El tratamiento con pirimetamina sulfadiazina durante seis semanas ha demostrado buenos resultados siendo alternativas la pirimetamina más clindamicina o TMP SMX intravenoso y se prefieren sobre la atuovaquona o dapsona por falta de experiencia con estas últimas. La profilaxis secundaria se continúa por un tiempo indeterminado, ya que aún no es claro el momento ideal de suspensión y el riesgo de recaída. Nuestro paciente recibió manejo con TMP-SMX por seis semanas con resolución completa de los síntomas y continuó profilaxis secundaria hasta un año después sin recaída hasta la fecha.

Conclusión

La toxoplasmosis en la población trasplantada puede tener manifestaciones inusuales, por ello es imprescindible la tamización al donante y receptor, alta sospecha diagnóstica y estudio riguroso, donde la biología molecular se constituye en una herramienta fundamental para el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno que impacta el desenlace.

Material suplementario
Referencias
1. Saadatnia G, Golkar M. A review on human toxoplasmosis. Scand J Infect Dis. 2012; 44 (11): 805-14.
2. Coster LO. Parasitic infections in solid organ transplant recipients. Infect Dis Clin North Am. 2013; 27 (2): 395-427.
3. Fernández N, Cervera C, Fariñas M, Bodro M, Muñoz P, Gurguí M. Et al. Risk factors, clinical features, and outcomes of toxoplasmosis in solid-organ transplant recipients: a matched case-control study. Clin Infect Dis. 2012; 54 (3): 355-61.
4. Wulf M, van Crevel R, Portier R, Ter Meulen C, Melchers W, van der Ven A. Et al. Toxoplasmosis after renal transplantation: implications of a missed diagnosis. J Clin Microbiol. 2005; 43 (7): 3544-7.
5. Martina M, Cervera C, Esforzado N, Linares L, Torregrosa V, San clemente G. Et al. Toxoplasma gondii primary infection in renal transplant recipients. Two case reports and literature review. Transpl Int. 2011; 24 (1): e6-12.
6. KoI'man E, Khorsandi A, Sarlin J, Adharrti K. Gastric toxoplasmosis: case report and review of the literature. AJG. 1996; 91 (11): 2436-38.
7. Renoult E, Georges E, Biava MF, Hulin C, Frimat L, Hestin D. Et al. Toxoplasmosis in kidney transplant recipients: a life-threatening but treatable disease. Transp Proc.1997; 29 (1-2): 821-2.
8. Izadi M, Jonaidi Jafari N, Mahmoodzadeh Poornaki A, Sadraei J, Rezavand B, Mirzaei H. Et al. Detection of Toxoplasma gondii from Clinical Specimens of Patients Receiving Renal Transplant Using ELISA and PCR. Nephrourol Mon. 2013; 5 (5): 983-7.
9. Vaughan L, Wenzel R. Disseminated toxoplasmosis presenting as septic shock five weeks after renal transplantation. Transpl Infect Dis. 2013; 15 (1): E20-4.
10. Gourishankar S, Doucette K, Fenton J, Purych D, Kowalewska-Grochowska K,Preiksaitis J. The use of donor and recipient screening for toxoplasma in the era of universal trimethoprim sulfamethoxazole prophylaxis. Transplantation. 2008; 85 (7): 980-5.
Notas
Notas de autor

* Correspondencia. Dra. Lina María Serna-Higuita. Medellín (Colombia). E-mail: lm.serna@hotmail.com.

Tabla 1
Resultados de laboratorio.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc