LAPSUS MEDICUS
Choque y Shock
Choque and Shock
Choque y Shock
Acta Medica Colombiana, vol. 47, núm. 3, p. 1, 2022
Asociacion Colombiana de Medicina Interna
Recepción: 01 Agosto 2022
Aprobación: 04 Agosto 2022
Son muchas las expresiones de la jerga médica derivadas de términos de otros idiomas. Tal es el caso del sintagma choque y sus derivados:
Choque: (De chocar) [inglés: shock, collision, crash]:
Obs.: Aunque se usa ampliamente el anglicismo shock, en español se recomienda emplear el término «choque», para evitar el uso innecesario de un extranjerismo. Pero si se opta por utilizar la expresión en inglés, es conveniente escribirla en letra cursiva o entrecomillada, tal como aplica para todas las voces de otros idiomas no adaptadas: shock o "shock".
Cuando existe posibilidad de confusión con la acepción general "choque", es frecuente utilizar una forma compuesta con algún adjetivo desambiguador, como "choque anafiláctico", "choque cardiogénico", "choque hemorrágico", "choque hipovolémico", "choque séptico", etc.
De las acepciones de este sustantivo se desprenden dos verbos relacionados:
Choquear: (De choque3-4 ) [inglés: shock, collide]:
Participio: Choqueado [esta forma de participio activo funciona como adjetivo, ya que se refiere al sustantivo como agente de la acción verbal, y sería la aceptada para la expresión: "el paciente está choqueado"].
Chocar: (voz onomatopéyica de choque1-2 ) [inglés: crash, clash, collide, shock, hit]:
Fuentes:
• Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, disponible en:www.rae.es
• Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana. 2012
• Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Espasa Libros. 2010
Notas