Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Parkinson y párkinson
Acta Medica Colombiana, vol. 48, no. 2, e13, 2023
Asociacion Colombiana de Medicina Interna

Lapsus Medicus


Received: 22 May 2023

Accepted: 26 May 2023

DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2023.2955

Los epónimos en medicina representan una tradición. En esta ocasión se hace referencia al médico, sociólogo, botánico, geólogo y paleontólogo inglés James Parkinson (1755-1824), quien en 1817 reportó seis pacientes -tres de ellos observados en las calles de Londres y uno solo visto desde la distancia-quienes presentaban características clínicas comunes, que en inglés sucinto y conciso Parkinson describió así: "Involuntary tremulous motion, with lessened muscular power, in parts not in action and even when supported; with a propensity to bend the trunk forward, and to pass from a walking to a running pace: the senses and intellects being uninjured". En conjunto, estos hallazgos constituyen el síndrome neurológico que él llamó "parálisis agitante" (paralysis agitans o shaking palsy) y que décadas más tarde fue nombrado en su honor por el neurólogo francés Jean-Martin Charcot como: "enfermedad de Parkinson".

En español, cuando se utilice este término como el epónimo que corresponde a un nombre propio -en este caso un apellido- debe respetarse siempre la mayúscula inicial y la grafía y pronunciación del idioma de origen. Con el tiempo, este sintagma se ha transformado y es actualmente aceptado como un nombre común y coloquial: párkinson, en cuyo caso, según las normas ortográficas de la RAE, puede iniciar con minúscula y debe acentuarse como palabra esdrújula, lo que exige el uso de la tilde que señala dicho acento. De este vocablo surge el adjetivo "parkinsoniano" y las formas derivadas "parkinsonismo", "marcha parkinsoniana" y "antiparkinsoniano, -na".

Es importante aclarar el contexto de uno de estos términos: Parkinsonismo: (de Parkinson, nombre propio + ismo(s), del grieg 'proceso patológico'; documentado en inglés desde 1923) [inglés: parkinsonism]

1. s.m. Cada uno de los síndromes rígido-acinéticos con características semiológicas atípicas para el diagnóstico clínico de la enfermedad de Parkinson. Los principales son la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia multisistémica y el parkinsonismo vascular por infartos subcorticales múltiples.

Sinónimo: síndrome de Parkinson.

Observación: no debe confundirse con enfermedad de Parkinson.

Se ve y acepta ya también en forma lexicalizada "el párquinson", "parquinsoniano" o "parquinsonismo", aunque se desaconseja su uso en los textos médicos.

Según lo expuesto, formas correctas de utilizar estos términos son: 0 enfermedad de Parkinson 0 mal de Parkinson 0 párkinson 0 párquinson

Fuentes:

  • Parkinson, J. (1817). An essay on the shaking palsy. Whittingham and Rowland for Sherwood, Needly and Jones, London.

  • Goetz, C. G. (2011). The histoiy of Parkinson's disease: early clinical descriptions and neurological therapies. Cold Spring Harb Perspect Med, 1(1). Doi: 10.1101/cshperepect.a008862

  • Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana. 2012.

  • Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, disponible en: https://www.www.rae.es

Notes

* Envíe sus inquietudes, sugerencias o comentarios a: contacto@actamedicacolombiana.com - alfpin@hotmail.com


Buscar:
Ir a la Página
IR
Scientific article viewer generated from XML JATS4R by