Resumen:
Objetivo: Estudiar el grado de conocimiento sobre la estimulación prenatal y los beneficios que se obtienen de esta en mujeres embarazadas de dos Centros de Salud de Talavera de la Reina (Toledo).
Diseño del estudio: Estudio observacional transversal.
Emplazamiento: Centros de Salud urbanos de Talavera de la Reina, Toledo. (C.S. La Solana y C.S. La Algodonera).
Participantes: 26 mujeres gestantes (edad media de 30,92 años y 7,23 meses de gestación). Mediciones principales: Mediante muestreo consecutivo se seleccionaron gestantes del programa de preparación al parto que respondieron un cuestionario elaborado “ad hoc” acerca del conocimiento y beneficios de la estimulación prenatal o intrauterina. También se recogieron variables sociodemográficas.
Resultados: El 53,8 % (IC 95 %: 33,3-73,4) de las mujeres gestantes no había escuchado hablar de la estimulación prenatal ni conoce de la importancia de esta. Un 96,2 % (IC 95 %: 80,3-99,9) de las madres gestantes no sabe de la existencia de ningún centro especializado o centro de salud en el que se realice esta práctica. Al 76,9 % (IC 95 %: 56,3-91) de las mujeres gestantes no le han explicado lo que es la estimulación prenatal ni los beneficios, sin embargo el 96,2 % (IC 95 %: 80,3-99,9) de embarazadas cree que la estimulación prenatal ofrece beneficios a su futuro hijo/a.
Conclusiones: Existe un alto porcentaje de mujeres que desconoce lo que es la estimulación prenatal, su importancia y los centros donde esta se realiza, así como una falta de información por parte de las matronas sobre la estimulación prenatal y sus beneficios.
Palabras clave:Atención prenatalAtención prenatal,ConocimientoConocimiento,EmbarazoEmbarazo,MatronaMatrona.
Abstract:
Objective: Study the level of knowledge about prenatal stimulation and its benefits of pregnant women in two primary health care centres in Talavera de la Reina (Toledo).
Study Design: Observational cross-sectional study.
Location: Primary health care urban centres in Talavera de la Reina, Toledo (CHC La Solana and CHC La Algodonera).
Participants: 26 pregnant women with an average age of 30.92. Gestational age was 7.23 months.
Main measurements: Consecutive sampling of pregnant women attending the preparation for childbirth program, who answered a questionnaire prepared "ad hoc" about knowledge and benefits of prenatal or intrauterine stimulation. Socio-demographic variables were also collected.
Results: 53.8% (CI 95%: 33.3-73.4) of pregnant women had not heard about prenatal stimulation and do not know its importance. 96.2% (CI 95%: 80.3-99.9) of pregnant mothers do not know any specialized centre or health care centre in which this practice is carried out. 76.9% (CI 95%: 56.3-91) of pregnant women have not been told about prenatal stimulation or its benefits. However, 96.2% (CI 95%: 80.3-99.9) of pregnant women believe that prenatal stimulation offers benefits to their unborn children.
Conclusions: There is a high percentage of women who are ignorant of what prenatal stimulation is, its importance and the centres where it is carried out, as well as a lack of explanation of prenatal stimulation and its benefits by midwives.
Keywords: Prenatal Care, Knowledge, Pregnancy, Midwife.
Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación maternal en Atención Primaria por parte de las mujeres gestantes
Pregnant women's knowledge of prenatal stimulation in educational programs for pregnant women in primary care
Recepción: 20 Noviembre 2015
Aprobación: 29 Febrero 2016
Los programas de educación sanitaria durante la etapa prenatal son considerados como actividades básicas de prevención y promoción de la salud. Comprenden una serie de medidas educativas y de apoyo que ayuda a las mujeres embarazadas a comprender sus propias necesidades sociales, emocionales, psicológicas y físicas durante el embarazo, el parto, el puerperio y la maternidad, contribuyendo a la reducción de la morbi-mortalidad materna y neonatal. Por todo ello, se han convertido en una prioridad sanitaria a escala mundial1.
La matrona, como responsable de los cuidados y de la promoción de la salud tanto durante el embarazo como después de este, es la profesional responsable de desarrollar los programas de educación maternal en los servicios de Atención Primaria. En estos programas, desarrolla las recomendaciones incluidas en la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como otro tipo de información no relacionada directamente con el plan de parto y de gran importancia para el autocuidado de la mujer gestante durante el embarazo y el proceso obstétrico2.
Un tema poco tenido en cuenta en nuestra geografía en los programas de educación maternal, pero bastante valorado en países sobre todo latinoamericanos es el referente a la estimulación intrauterina o prenatal3,4. Esta consiste en un conjunto de prácticas realizadas durante la etapa gestacional, en la que se estimula al bebé dentro del útero a través de una gran diversidad de actividades o técnicas como la técnica auditiva (hablar con el bebé, ponerle música, cantarle y contarle cuentos), la técnica táctil (donde se acaricia el vientre, se moja el vientre con la ducha y se dan toques en la barriga), la técnica visual (mover una linterna en el vientre, poner láminas de colores), la técnica motora (la madre hace moderado ejercicio físico), la técnica vestibular y otras5,6,7,8,9,10.
La estimulación intrauterina proporciona al futuro bebé importantes beneficios y experiencias necesarias para el aprendizaje como las siguientes: el cerebro aprovecha estas experiencias para formarse y cambiar constantemente, promoviendo y magnificando las interconexiones neuronales de su sistema nervioso11; aumento del número de conexiones sinápticas4; mejor desarrollo de los órganos de los sentidos del bebé dentro del útero9; mayor desarrollo en el área visual, auditiva y lingüística12. También se relaciona con mejor rendimiento motor3,10, fomento del desarrollo en el lenguaje12, la memoria, la inteligencia social y el razonamiento11, así como beneficio en el desarrollo del vocabulario, la memoria, la coordinación vasomotora, el razonamiento y la inteligencia social3, además de aumento de las habilidades para la música y la creatividad, procesando la información más rápidamente9,12,13,14.
Por tanto, parece que la estimulación prenatal presenta beneficios en numerosas áreas esenciales para el futuro aprendizaje y desarrollo del niño/a. Sin embargo, esta es una gran desconocida para muchas de las mujeres embarazadas.
Son muchos los autores que investigan mediante cuestionarios elaborados “ad hoc” el conocimiento que tienen las madres gestantes acerca de la estimulación intrauterina o prenatal, observando que la gran mayoría tienen un escaso conocimiento o no conocen la estimulación prenatal ni los beneficios que se obtienen de ella6,7,14,15,16,17,18. Esta falta de conocimiento acerca de lo que es y lo que supone la estimulación prenatal para el futuro bebé no significa que las madres gestantes no tengan interés sobre el tema, ya que en la mayoría de los estudios estas están muy interesadas y consideran que es de gran utilidad para sus futuros bebés4,5,7. Por todo esto, el objetivo de este estudio fue conocer el grado de conocimiento sobre la estimulación prenatal y los beneficios que se obtienen de esta en un grupo de mujeres embarazadas de dos Centros de Salud de Talavera de la Reina (Toledo).
Estudio observacional transversal descriptivo realizado en Centros de Salud urbanos de Talavera de la Reina, Toledo (Centros de salud La Solana y La Algodonera). Mediante muestreo consecutivo se seleccionó una muestra de gestantes del programa de preparación al parto, durante el mes de mayo de 2015, que contestaron a un cuestionario elaborado “ad hoc” (Anexo 1) acerca del conocimiento y beneficios de la estimulación prenatal o intrauterina. Tras aceptar la participación en el estudio mediante consentimiento informado, se entrevistaron un total de 26 mujeres gestantes. Dieciséis pertenecían a un grupo de preparación al parto del Centro de Salud La Algodonera y diez a otro de La Solana. Dos matronas dirigían los grupos de apoyo y preparación al parto. Los acompañantes pudieron ayudar a responder los test.
El estudio se realizó a partir de la aplicación de un cuestionario anónimo elaborado “ad hoc” y utilizando la información obtenida a partir de estudios previos4,6,14,17,18. Los datos se recogieron durante las propias sesiones del Centro de Salud.
La primera parte del cuestionario recogía las sociodemográficas variables: edad, nacionalidad, estado civil, número de hijos, nivel sociocultural y la edad de gestación. La segunda parte estaba constituida por veintidós preguntas, tanto abiertas como de respuesta múltiple, relacionadas con el conocimiento de la estimulación prenatal, sus beneficios y su realización.
Tras la recogida de datos se realizó el análisis mediante el programa estadístico SSPS 22. Se ha realizado un análisis descriptivo (porcentajes) de las variables estudiadas. Para este análisis se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas y para las variables cualitativas frecuencias y porcentajes.
Se obtuvieron respuestas de las 26 mujeres gestantes (tasa de respuesta del 100 %). Sus edades estaban comprendidas entre 25 y 49 años (edad media de 30,9 años, DE: 5,2). La edad gestacional fue de 7,2 meses. Para el 88,5 % de las mujeres era su primer embarazo. Un 96,2 % de los casos eran de nacionalidad española y el 3,8 % de nacionalidad dominicana. Respecto al nivel educativo, el 42,3 % había completado hasta bachillerato, el 23,1 % tenían estudios básicos, el 19,2 % habían realizado un grado de formación profesional y un 15,4 % habían realizado estudios universitarios. En cuanto al estado civil, el 50 % eran solteras (la mayoría con pareja de hecho), el 42,3 % eran mujeres casadas y 7,7 % divorciadas.
En la Tabla 1 se muestran los datos correspondientes a las preguntas incluidas en el cuestionario. El 100 % de las gestantes conocen los cuidados que han de tenerse durante el embarazo, el 92,3 % (IC 95 %: 74,9-99) le habla a su hijo y el 84,6 % (IC 95 %: 65,1-95,6) de los familiares estimula al bebé.
Un 46,2 % (IC 95 %: 26,5-66,6) de las gestantes conoce la estimulación prenatal antes del embarazo y un 96,2 % (IC 95 %: 80,3-99,9) no conoce ningún Centro de Salud especializado en estimulación prenatal. El 80,8 % (IC 95 %: 60,6-93,4) de las madres gestantes están de acuerdo con que deberían crearse centros especializados o realizar sesiones destinadas a ello en su Centro de Salud y al 100 % les gustaría que se le diese más información sobre la estimulación prenatal y que se impartiesen estas sesiones en su Centro de Salud.
En la Tabla 2 se recogen las preguntas de respuesta múltiple. En cuanto a la procedencia de los conocimientos que tienen las madres gestantes sobre los cuidados que han de tenerse en el embarazo, las fuentes que más se utilizan son las médicas e internet, que juntas conforman un 26,9 % (IC 95 %: 14,3-51,7). Por lo que respecta a la pregunta de cuantas veces realizan la estimulación prenatal, el 61,5 % (IC 95 %: 40,5-79,7) de las madres no la realizan ninguna vez al día. En cuanto a las actividades que realizan las madres, el 61,5 % (IC 95 %: 40,5-79,7) acaricia, canta y habla al bebé.

*NS/NC: No sabe o No contesta.

Todas las mujeres gestantes de nuestro estudio conocen los cuidados que han de tenerse durante el periodo de gestación. La matrona, como profesional sanitaria responsable de los programas de educación maternal que administra cuidados adecuados y eficaces durante el período de la gestación, se encarga de explicarlo adecuadamente en las distintas sesiones formativas, dada su importancia para el buen desarrollo y seguimiento de la salud tanto de la mujer embarazada como del futuro bebé1,2,19,20,21,22.
Existe un alto porcentaje de gestantes que desconocen lo que es la estimulación prenatal, su importancia y los centros donde esta se realiza, así como una falta de explicación sobre el mismo por parte de las matronas. Estos resultados son similares a los de estudios previos realizados sobre este tema6,7,14,15,16,17. Estos datos podrían hacernos pensar que las mujeres gestantes no realizan estimulación prenatal en su casa diariamente, aunque, por otra parte, son muchas las mujeres embarazadas de nuestro estudio que acarician su vientre, cantan y hablan dirigiéndose a su bebé. Durante el embarazo, tanto las mujeres gestantes como sus familiares producen inconscientemente un flujo de mensajes verbales como canciones, relatos, música, tonos agradables, etc., y no verbales, como mimos, caricias y silencio9, que actúan como estimulación auditiva, aunque en su mayoría lo hacen por instinto y de manera inconsciente.
Esta falta de conocimiento contrasta con la elevada motivación que presentan las mujeres embarazadas acerca de la necesidad de recibir información sobre la estimulación prenatal e incluso con la creencia de que es necesario que haya centros específicos de estimulación prenatal o, en su caso, que en su Centro de Salud se impartan sesiones de estimulación intrauterina o prenatal4,7.
Llama la atención cómo, aunque existe un gran desconocimiento, un alto porcentaje de las mujeres embarazadas de nuestra muestra creen que la estimulación prenatal puede ofrecer beneficios para su futuro hijo/a e influir en la calidad de los aprendizajes de los mismos.
La evidencia científica en este campo destaca los beneficios que presenta la estimulación prenatal para el desarrollo cortical, cognitivo, musical, emocional, lingüístico, etc., del futuro bebé3,4,5,7,10,12,13,14,15, sin embargo precisa de nuevos estudios más amplios para justificar la utilidad de dicha formación en estimulación prenatal, pudiendo incluso ser considerada como un tipo de prevención primaria23.
Los resultados obtenidos demuestran el elevado desconocimiento que existe por parte de las mujeres gestantes acerca de la estimulación intrauterina o prenatal, lo cual no es óbice para incluir conocimientos relativos a la estimulación prenatal, para el buen desarrollo psicoevolutivo del futuro bebé, dentro de los programas de educación maternal.
A pesar de que las matronas tienen muy elaborados los contenidos que imparten en los programas de educación maternal, se observa un cambio en la demanda del contenido de dichos programas. Un elevado porcentaje de matronas afirma haber realizado alguna modificación en su programa incluyéndose otros temas (vivencias del embarazo, pautas de crianza, papel del padre, reincorporación laboral, masaje del recién nacido, reestructuración familiar, etc.)22. Incluso, en otras ocasiones, la matrona imparte los contenidos en colaboración con otros profesionales con formación específica o previamente formados como enfermeras, médicos, asistentes sociales, fisioterapeutas y psicólogos22.
Por tanto, queda abierto el camino hacia el cambio de paradigma no solo con la inclusión de nuevos contenidos en función de las necesidades de las mujeres embarazadas y de la evidencia científica a fin de mejorar la eficacia y efectividad del trabajo de la matrona en Atención Primaria, sino con la incorporación de otros profesionales, siempre desde la atenta mirada del trabajo multidisciplinar. En este punto, cabe preguntarse si el logopeda, como especialista en comunicación y lenguaje, podría ser el profesional que desarrollase la formación en estimulación prenatal en los aspectos lingüísticos y comunicativos. Futuras investigaciones deberán estudiar esta posibilidad, lo que supondría una evolución de la profesión de la logopedia adaptando sus conocimientos y habilidades a nuevos contextos como espacio profesional propio o compartido con otras profesiones23,24.
En conclusión, nuestro trabajo pone de manifiesto que el conocimiento de la estimulación prenatal y sus beneficios es bajo, siendo recomendable la inclusión de estos contenidos en los programas de educación maternal que ponen en marcha las matronas en Atención Primaria como responsables de la salud que administran cuidados adecuados y eficaces durante el periodo de la gestación1,2.
Por otra parte, existen una serie de limitaciones de nuestro estudio como el escaso tamaño muestral y la localización geográfica de la misma, que pueden dificultar la generalización de los resultados. En segundo lugar, el cuestionario utilizado ha sido elaborado “ad hoc” con la falta de validez y fiabilidad del mismo.
Finalmente, considerando el escaso número de estudios que aporten suficiente evidencia en este campo de la estimulación intrauterina o prenatal se ofrece una importante puerta a nuevos proyectos de investigación, ya que actualmente no existen programas en los sistemas sanitarios nacionales que trabajen este campo, pudiendo suponer un área de mejora importante.
A continuación, aparecen unas preguntas las cuales puede tachar o hacer una cruz en la respuesta elegida. Las respuestas son anónimas y serán usadas para fines de investigación.
Muchas gracias por su colaboración.
Edad:
Nacionalidad:
Estado civil:
Nivel de estudios:
Edad Gestacional (meses de embarazo):


Departamento de Psicología. Universidad de Castilla-La Mancha. Talavera de La Reina, Toledo. (España).

*NS/NC: No sabe o No contesta.


