ARTÍCULO ESPECIAL

Resumen ejecutivo del documento de consenso sobre el manejo compartido del paciente con infección por VIH entre Atención Primaria y Hospitalaria*,**

Executive summary of the consensus document on the shared care of patients with HIV infection between primary and hospital care

Javier Martínez-Sanz
Hospital Universitario Ramón y Cajal, España
CIBERINFEC, España
Juan E. Losa-García
Hospital Universitario Fundación Alcorcón, España
Nuria Orozco
Centro de Salud Segorbe, España
Ignacio Alastrué
Centro de Información y Prevención del Sida y otras ITS, España
Juanjo Mascort
Institut Català de la Salut, Spain
María Jesús Pérez-Elías
Hospital Universitario Ramón y Cajal, España
CIBERINFEC, España
Grupo de Trabajo de Atención Compartida en VIH (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria [semFYC] y Grupo de estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [GeSIDA SEIMC])***

Resumen ejecutivo del documento de consenso sobre el manejo compartido del paciente con infección por VIH entre Atención Primaria y Hospitalaria*,**

Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 17, núm. 1, pp. 45-71, 2024

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

RESUMEN: La realidad actual del diagnóstico y tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) justifica un abordaje multidisciplinar y coordinado entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, contemplando la bidireccionalidad y la comunicación entre los dos escenarios asistenciales. El presente documento de consenso, coordinado entre el Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC-GeSIDA) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), nace de esta necesidad. Aquí se resumen las recomendaciones de los cuatro bloques que lo componen: el primero trata aspectos de prevención y diagnóstico de la infección por el VIH; en el segundo se contempla la atención y el manejo clínico de las personas que viven con VIH; el tercero trata aspectos sociales, incluyendo temas legales y de confidencialidad, la calidad de vida y el papel de las ONG; por último, el cuarto bloque aborda la formación/docencia y la investigación bidireccional y compartida.

Palabras clave: VIH, Atención Primaria, Atención Hospitalaria, manejo compartido.

ABSTRACT: The current reality of the diagnosis and treatment of HIV infection justifies a multidisciplinary and coordinated approach between primary care and hospital care. This entails a two-way relationship and communication between the two care settings. This consensus document, coordinated by the AIDS Study Group of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC-GeSIDA) and the Spanish Society of Family and Community Medicine (semFYC), arose because of this need. Here, the recommendations of the four blocks that comprise it are summarized: the first tackles aspects of prevention and diagnosis of HIV infection; the second contemplates the clinical care and management of people living with HIV; the third deals with social aspects, including legal and confidentiality issues, quality of life, and the role of NGOs; finally, the fourth block addresses two-way and shared training/teaching and research.

Keywords: HIV, Primary Care, Hospital Care, Shared Care.

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento de consenso, coordinado entre el Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC-GeSIDA) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), nace de la necesidad de aunar los conocimientos y evidencias para mejorar el abordaje multidisciplinar y coordinado entre Atención Primaria (AP) y Atención Hospitalaria (AH), tanto en la prevención y cribado de la infección por el VIH en la población general, como en la atención integral de los múltiples aspectos y matices que configuran la atención a las personas que viven con VIH (PVIH)1. Aquí se resumen las recomendaciones de los cuatro bloques, que contemplan la bidireccionalidad y la comunicación entre los dos escenarios asistenciales. Algunas recomendaciones han podido ser actualizadas tras la publicación del documento de consenso original, se deben consultar las guías clínicas publicadas periódicamente por GeSIDA.

2. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y DERIVACIÓN

2.1. Prevención de la infección por el VIH

El punto de partida para la prevención de la infección por VIH es la identificación del riesgo de adquisición, para poder aplicar las medidas de prevención más acordes a cada persona (A-II).

¿Cómo se puede mejorar la identificación del riesgo?

¿Cuáles son las medidas no farmacológicas de prevención del VIH y otras ITS?

¿Cuáles son las medidas farmacológicas de prevención del VIH?

Tabla 1
Criterios para identificar a los candidatos a la profilaxis preexposición aprobados por el Sistema Nacional de Salud
Criterios para identificar a los candidatos a la profilaxis preexposición aprobados por el Sistema Nacional de Salud
FTC: emtricitabina; ITS: infección de transmisión sexual; PrEP: profilaxis preexposición; TDF: tenofovir; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.

Tabla 2
Recomendaciones de profilaxis postexposición no ocupacional
Recomendaciones de profilaxis postexposición no ocupacional
VIH: virus de inmunodeficiencia humana.a Sangre, fluidos que contengan sangre visible, semen, secreciones vaginales, líquido cefalorraquídeo, pleural pericárdico, peritoneal, sinovial, amniótico y leche humana.b Orina, heces, saliva, vómitos, secreciones nasales, lágrimas, sudor y esputo, si no contienen sangre visible.c Cuanto mayor sea la carga viral plasmática, mayor es el riesgo de transmisión.d Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), usuario de droga inyectables (UDI), trabajador del sexo, agresor sexual, antecedentes de ingreso en centros penitenciarios y natural de un país con una prevalencia de VIH superior al 1% (Haití, Bahamas, Jamaica, Belice, Trinidad y Tobago, Estonia, Rusia, Tailandia y África subsahariana).e Valorar individualmente cada caso. En general, se recomienda iniciar profilaxis postexposición si la fuente es una persona con VIH con carga viral plasmática detectable o desconocida, o si su estatus con respecto al VIH es desconocido sin factores de riesgo. En este último caso, se puede considerar no hacer profilaxis postexposición dado que el riesgo de transmisión es muy bajo.

2.2. Retraso diagnóstico. Estrategias para optimizar el cribado

¿Cómo se puede mejorar la identificación del riesgo?

Algoritmo de las indicaciones de la prueba de virus de inmunodeficiencia humana
Figura 1
Algoritmo de las indicaciones de la prueba de virus de inmunodeficiencia humana

Tabla 3
Condiciones indicadoras y recomendaciones para la prueba de virus de inmunodeficiencia humana
Condiciones indicadoras y recomendaciones para la prueba de virus de inmunodeficiencia humana
HSH: hombres que tienen sexo con hombres; UDI: usuario de droga inyectable; VIH: virus de inmunodeficiencia humana. Modificada de: HIV in Europe, Grupo HIDES. Enfermedades indicadoras de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. 20135.

¿Cuáles son las experiencias prácticas en nuestro medio?

2.3. Derivación a las unidades hospitalarias

3. CUIDADO COMPARTIDO DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH

3.1. Coordinación y calidad asistencial

El cuidado compartido combina las ventajas de la AP (proximidad y experiencia en enfermedades crónicas) con la experiencia del especialista en infección por VIH. Pese a que está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2004, existen pocos datos que evalúen estos modelos en países con rentas elevadas, habiendo obtenido en general buenos resultados en salud (tabla 4).

Tabla 4
Experiencias en cuidados compartidos para personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana
Experiencias en cuidados compartidos para personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana
AH: Atención Hospitalaria; AP: Atención Primaria; CAP: centro de Atención Primaria; CCM: Chronic Care Model; CV: carga viral; IC: intervalo de confianza; ENOS: eventos no definitorios de sida; MAP: médicos de Atención Primaria; NA: no suministrado. ND: no realizado; PPCA: estudio de intervención de Atención Primaria; PVIH: personas con virus de la inmunodeficiencia humana; RR: riesgo relativo; TAR: tratamiento antirretroviral; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

¿Cuáles son las principales recomendaciones en cuidados compartidos?

Tabla 5
Beneficios del manejo compartido entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria de la persona con virus de la inmunodeficiencia humana
Beneficios del manejo compartido entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria de la persona con virus de la inmunodeficiencia humana
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Los nuevos modelos de atención y coordinación no presencial

3.2. Vacunaciones en el paciente con infección por VIH

¿Cuáles son las recomendaciones sobre el calendario vacunal?

Tabla 6
Calendario de vacunaciones en el paciente con infección por virus de la inmunodeficiencia humana
Calendario de vacunaciones en el paciente con infección por virus de la inmunodeficiencia humana
COVID persistente: síntomas con duración superior a 4 semanas; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; NS/NC: no sabe/no contesta; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto.

3.3. Manejo del TAR actual

Tabla 7
Combinaciones de tratamiento antirretrorival de inicio recomendadas como pauta preferente
Combinaciones de tratamiento antirretrorival de inicio recomendadas como pauta preferente
Pautas preferentes: pautas aplicables a la mayoría de los pacientes, que en ensayos clínicos aleatorizados han mostrado una eficacia no inferior o superior a otras pautas también consideradas actualmente como preferentes y presentan ventajas adicionales por número de comprimidos, barrera de resistencia, tolerancia, toxicidad o un bajo riesgo de interacciones farmacológicas18.* La utilización de TFV como TDF puede considerarse una alternativa a TAF cuando no se asocie a un fármaco potenciado y siempre que se excluya la presencia de alteración renal o de osteopenia/osteoporosis, y no existan otros factores de riesgo para desarrollarlas.

¿Cómo manejar las interacciones y la polifarmacia?

¿Cómo monitorizar la adherencia y controlar el TAR?

3.4. Manejo de las comorbilidades

Riesgo cardiovascular

Prevención del riesgo cardiovascular en las personas con virus de la inmunodeficiencia humana
Figura 2
Prevención del riesgo cardiovascular en las personas con virus de la inmunodeficiencia humana

Comorbilidades hepáticas, respiratorias, renales, óseas y del sistema nervioso central

Tabla 8
Cribado de comorbilidades
Cribado de comorbilidades
CKD-EPI: Chronic Kidndey Disease Epidemiology Collaboration; DEXA: densitometría ósea; EHGMA: enfermedad hepática grasa asociada a enfermedad metabólica; RCV: riesgo cardiovascular; RH: rigidez hepática; VHB: virus de la hepatitis B.

Infecciones asociadas al VIH

Tabla 9
Cribado de infecciones de transmisión sexual
Cribado de infecciones de transmisión sexual
PCR: reacción de cadena de la polimerasa.

Cribados de neoplasias

Alteraciones neuropsiquiátricas en la infección VIH

3.5. Aspectos particulares del seguimiento de las mujeres con VIH

Embarazo

Concepción, anticoncepción, menopausia

Tabla 10
Opciones reproductivas en función del control de la infección en la pareja
Opciones reproductivas en función del control de la infección en la pareja
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

3.6. Hábitos tóxicos

4. ASPECTOS SOCIALES

¿Cómo se pueden enfocar los condicionantes sociales de vulnerabilidad?

Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud

Aspectos legales y éticos. Confidencialidad

5. DOCENCIA E INVESTIGACIÓN COMPARTIDAS EN LA INFECCIÓN POR VIH

BIBLIOGRAFÍA

Panel de expertos del Grupo de estudio de SIDA (GeSIDA) y de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Manejo compartido del paciente con infección por VIH entre Atención Primaria y Hospitalaria. [Internet]. GESIDA. semFYC; 2022 [consultado: el 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2022/02/manejo-compartido-del-paciente-con-infeccion-por-vih.pdf

Martínez E, Arribas JR, Polo R (coord.). Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectos por el virus de la inmunodeficiencia humana. Actualización enero 2022. [Internet]. GeSIDA; 2022 [consultado: 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/01/GuiaGeSIDAPlanNacionalSobreElSidaRespectoAlTratamientoAntirretroviralEnAdultosInfectadosPorElVirusDeLaInmunodeficienciaHumanaActualizacionEnero2022.pdf

Ayerdi Aguirrbengoa O, Coll Verd P (coord.). Recomendaciones sobre la profilaxis pre-exposición para la prevención de la infección por VIH en España. [Internet]. GeSIDA - SEIMC; 2023 [consultado: 25 de enero de 2023). Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/01/DocumentoGesidaPrEP2022Final.11.01.23.pdf

Branson BM, Handsfield HH, Lampe MA, Janssen RS, Taylor AW, Lyss SB, et al. Revised Recommendations for HIV Testing of Adults, Adolescents, and Pregnant Women in Health-Care Settings. MMWR Recomm Rep. 2006; 55:1-CE-4.

HIV in Europe. Enfermedades indicadoras de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios. [Internet]. HIV in Europe; 2011 [consultado: 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.eurotest.org/media/0ymdzdvu/guidancepdf.pdf

European Centre for Disease Prevention and Control. HIV testing: increasing uptake and effectiveness in the European Union. [Internet]. Stockholm: ECDC; 2010 [consultado: 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/media/en/publications/Publications/101129_GUI_HIV_testing.pdf

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad e Instituto Nacional sobre el Sida. Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz de VIH en el ámbito sanitario. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014. [consultado: 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/GuiaRecomendacionesDiagnosticoPrecozVIH.pdf

Domínguez-Berjón MF, Pichiule-Castañeda M, García-Riolobos MC, Esteban-Vasallo MD, Arenas-González SM, Morán-Arribas M, et al. A feasibility study for 3 strategies promoting HIV testing in primary health care in Madrid, Spain (ESTVIH project). J Eval Clin Pract. 2017; 23:1408-14.

Puentes Torres RC, Aguado Taberné C, Pérula de Torres LA, Espejo Espejo J, Castro Fernández C, Fransi Galiana L. Aceptabilidad de la búsqueda oportunista de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana mediante serología en pacientes captados en centros de atención primaria de España: estudio VIH-AP. Aten Primaria. 2016; 48:383-93.

Martínez-Sanz J, Vivancos MJ, Sánchez-Conde M, Gómez-Ayerbe C, Polo L, Labrador C, et al. Hepatitis C and HIV combined screening in primary care: A cluster randomized trial. J Viral Hepat. 2020; 28:345-52.

Agustí C, Martín-Rabadán M, Zarco J, Aguado C, Carrillo R, Codinachs R, et al. Early diagnosis of HIV in Primary Care in Spain. Results of a pilot study based on targeted screening based on indicator conditions, behavioral criteria and region of origin. Aten Primaria. 2018; 50:159-65.

Cayuelas Redondo L, Ruiz M, Kostov B, Sequeira E, Noguera P, Herrero MA, et al. Indicator condition-guided HIV testing with an electronic prompt in primary healthcare: A before and after evaluation of an intervention. Sex Transm Infect. 2019; 95:238-43.

De la Fuente L, Delgado J, Hoyos J, Belza MJ, Álvarez J, Gutiérrez J, et al. Increasing Early Diagnosis of HIV through Rapid Testing in a Street Outreach Program in Spain. AIDS Patient Care STDS 2009; 23:625-9.

Fernández-Balbuena S, Belza MJ, Zulaica D, Martínez JL, Marcos H, Rifá B, et al. Widening the access to HIV testing: The contribution of three in-pharmacy testing programmes in Spain. PLoS One 2015; 10:e0134631.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Guía de actuación farmacéutica en la dispensación de productos sanitarios para autodiagnóstico del VIH. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017 [consultado: 22 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/eu/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/diagnosticoPrecozVIH_05_Accesible.pdf

Martínez Chamorro E, Arribas López JR, Mariño Callejo A, Montes Ramírez ML, Suárez García I, Viciana Ramos I, et al. Panel de expertos del grupo de estudio de SIDA (GeSIDA). Documento de consenso sobre teleconsulta (TC) con personas que viven con infección por VIH (PVVIH). [Internet]. GeSIDA; 2021. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2021/02/TELECONSULTA_Guia_GeSIDA.pdf

Thompson MA, Horberg MA, Agwu AL, Colasanti JA, Jain MK, Short WE, et al. Primary Care Guidance for Persons With Human Immunodeficiency Virus: 2020 Update by the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases 2021; 73:e3572-e3605.

Palacios R, Arribas JR, Polo R (coord.). Panel de expertos de GeSIDA y Plan Nacional sobre el Sida. Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. [Internet]. 2023 [Actualización: enero 2023; consultado: 3 de marzo de 2023]. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/02/Guia_Modificada_DocumentoDeConsensoDeGeSIDAPlanNacionalSobreElSidaRespectoAlTratamientoAntirretroviralEnAdultosInfectadosPorElVirusDeLaInmunodeficienciaHumana.pdf

Documento de prevención y tratamiento de infecciones oportunistas y otras coinfecciones en pacientes con infección por VIH. [Internet]. GeSIDA; 2021. [consultado: 25 de enero de 2023]. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2022/03/GUIA_PREVENCION_INFECCIONES_OPORTUNISTAS.pdf

Soriano Ocón R (coord.). Abordaje del fenómeno del chemsex. Secretaría sobre el Plan Nacional sobre el Sida. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020.

Fuster-Ruizdeapodaca MJ, Laguía A, Safreed-Harmon K, Lazarus JV, Cenoz S, Del Amo J. Assessing quality of life in people with HIV in Spain: psychometric testing of the Spanish version of WHOQOL-HIV-BREF. Health Qual Life Outcomes. 2019;17(1):144.

Hernández G, Garin O, Pardo Y, Vilagut G, Pont A, Suárez M, et al. Validity of the EQ-5D-5L and reference norms for the Spanish population. Qual Life Res. 2018;27:2337-48.

Tu D, Belda P, Littlejohn D, Pedersen JS, Valle-Rivera J, Tyndall M. Adoption of the chronic care model to improve HIV care: In a marginalized, largely aboriginal population. Can Fam Physician. 2013;59:650.

Goetz MB, Bowman C, Hoang T, Anaya H, Osborn T, Gifford AL, et al. Implementing and evaluating a regional strategy to improve testing rates in VA patients at risk for HIV, utilizing the QUERI process as a guiding framework: QUERI Series. Implement Sci 2008; 3:16.

Gómez-Ayerbe C, Martínez-Sanz J, Muriel A, Pérez Elías P, Moreno A, Barea R, et al. Impact of a structured HIV testing program in a hospital emergency department and a primary care center. PLoS One. 2019; 14:e0220375.

Rogers GD, Barton CA, Pekarsky BA, Lawless AV, Oddy JM, Hepworth R, et al. Caring for a marginalised community: the costs of engaging with culture and complexity. Med J Aust 2005; 183:S59-S63.

Cabral HJ, Davis-Plourde K, Sarango M, Fox J, Palmisano J, Rajabiun S. Peer Support and the HIV Continuum of Care: Results from a Multi-Site Randomized Clinical Trial in Three Urban Clinics in the United States. AIDS Behav 2018; 22:2627-39.

Kay ES, Lacombe-Duncan A, Pinto RM. Predicting Retention in HIV Primary Care: Is There a Missed Visits Continuum Based on Patient Characteristics? AIDS Behav. 2019;23:2542-8.

Page J, Weber R, Somaini B, Nöstlinger C, Donath K, Jaccard R, et al. Quality of generalist vs. specialty care for people with HIV on antiretroviral treatment: a prospective cohort study. HIV Med 2003; 4:276-86.

Hutchinson J. HIV services - what role for primary care? Drug Ther Bull. 2011;49:85.

Kendall CE, Shoemaker ES, Porter JE, Boucher LM, Crowe L, Rosenes R, et al. Canadian HIV Care Settings as Patient-Centered Medical Homes (PCMHs). J Am Board Fam Med 2019; 32:158-67.

Webel A, Prince-Paul M, Ganocy S, DiFranco E, Wellman C, Avery A, et al. Randomized clinical trial of a community navigation intervention to improve well-being in persons living with HIV and other co-morbidities. AIDS Care 2019; 31:529-35.

Riera M, Ferre A, Santos-Pinheiro A, Vilchez HH, Martin-Peña ML, Ribas MA, et al. Pilot Program of Shared Assistance with Primary Care in Patients Living with HIV, and Satisfaction with The Healthcare Received. [Internet]. EACS 2019. (Consultado: 25 de enero de 2023). Disponible en: https://europepmc.org/article/ppr/ppr351221

Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. [Internet]. Circulation. 2019 [consultado: 3 de marzo de 2023]; 140:e596-e646. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/abs/10.1161/CIR.0000000000000678

European AIDS Clinical Society (EACS). Guidelines version 11.1. EACS; October 2022.

MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO DE ATENCIÓN COMPARTIDA EN VIH DE LA SEMFYC Y DEL GRUPO DE ESTUDIO DEL SIDA DE GESIDA-SEIMC

*** Ignacio Alastrué (semFYC), Centro de Información y Prevención del Sida y otras ITS de Valencia. Juan E. Losa (GeSIDA), Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid. Nuria Orozco (semFYC), Centro de Salud Segorbe, Castellón. María Jesús Pérez Elías (GeSIDA), Hospital Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid. José L. Ramón (semFYC), Centro de Salud de Haro, La Rioja. Cristina Agustí Benito (GeSIDA), CEEISCAT-CIBERESP. Agència de Salut Pública de Catalunya. Jésica Abadía (GeSIDA), Hospital Río Hortega, Valladolid. Gaspar Alonso (GeSIDA), Hospital Universitario de Getafe, Madrid. Lara Arbizu (semFYC), Centro Salud Arnedo, La Rioja. Pablo Bachiller (GeSIDA), Complejo Asistencial, Segovia. Ignacio Barreira (semFYC), Hospital General Universitario, Valencia. Josefina Belda (semFYC), Centro de Información y Prevención del Sida y otras ITS, Alicante. Pilar Barrufet (GeSIDA), Hospital de Mataró, Barcelona. Alfonso Cabello (GeSIDA), Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Arantxa Cabezas (GeSIDA), Asociación Bienestar y Desarrollo, Barcelona. Lorena Caja (semFYC), Centro de Salud Fernando el Católico, Castellón. Ricard Carrillo (semFYC), Centro de Salud La Florida Sud, Barcelona. Miguel Cervero (GeSIDA), Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid. Javier de la Torre (GeSIDA), Hospital Costa del Sol, Marbella. Ignacio de los Santos (GeSIDA), Hospital Universitario de la Princesa, Madrid. Alberto Díaz de Santiago (GeSIDA), Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid. Ana Díez (semFYC), Centro de Salud Puerta de Arnedo, La Rioja. Francisco Fanjul (GeSIDA), Hospital Universitario Son Espases, Palma. Mª Eugenia Flor (semFYC), Centro de Salud de Laguardia, Álava. Juan Flores (GeSIDA), Hospital Arnau de Vilanova Valencia-Lliria. Mª José Fuster (GeSIDA), Directora ejecutiva SEISIDA, Facultad de Psicología UNED. Virginia Fuentes (semFYC), Centro de Salud Ruzafa, Valencia. Carlos Galera (GeSIDA), Hospital Universitario Virgen Arrixaca, Murcia. Mª José Galindo (GeSIDA), Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia. Lucio J. García-Fraile (GeSIDA), Hospital Universitario de la Princesa, Madrid. Alejandra Gimeno (GeSIDA), Hospital Universitario de Torrejón, Madrid. Cristina Gómez (GeSIDA), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Jana Hernandez (GeSIDA), Hospital General de Villalba, Madrid. Xabier Kortajarena (GeSIDA), Hospital Universitario Donostia. Juan C. López (GeSIDA), Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Juan Macías (GeSIDA), Hospital Universitario de Valme, Sevilla. Andrés Marco Mouriño (GeSIDA), Programa de Salud Penitenciaria, Institut Català de la Salut. Luz Martín Carbonero (GeSIDA), Hospital Universitario La Paz, Madrid. Javier Martínez Sanz (GeSIDA), Hospital Ramón y Cajal, Madrid. Juanjo Mascort (semFYC), Centro de Salud La Florida Sud, Barcelona. Aldana Menéndez (GeSIDA), Entidad ABD (Asociación Bienestar y Desarrollo), Barcelona. Dolores Merino (GeSIDA), Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva. Carolina Mir (semFYC), Centro de Salud Serrería 1, Valencia. Raquel Monsalvo (GeSIDA), Hospital Universitario del Tajo, Madrid. Sara Nistal (GeSIDA), Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Madrid. Nuria Orozco (semFYC), Centro de Salud Segorbe, Castellón. Jesús Ortega (semFYC), Centro de Salud Navarrete, La Rioja. Carmen Peinado (semFYC), Centro de Salud Nájera, La Rioja. José L. Pérez (GeSIDA), Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla-Madrid. Joseba Portu (GeSIDA), Hospital Universitario Araba Vitoria-Gasteiz. Miguel A. Ramiro (GeSIDA), Clínica Legal, Universidad de Alcalá, Madrid. Melchor Riera (GeSIDA), Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. Beatriz Rodríguez (semFYC), Centro Saúde Marín, Pontevedra. Alberto Romero (GeSIDA), Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz. Rafael Rubio García (GeSIDA), Hospital Universitario 12 de Octubre, Instituto de Investigación i+12, Universidad Complutense, Madrid. Pablo Ryan (GeSIDA), Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. Jacinto Sánchez (GeSIDA), Complejo Asistencial Universitario, Palencia. Yolanda Sánchez (semFYC), Centro de Salud Calahorra, La Rioja. Tatia Santirso (semFYC), Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, La Rioja. José Sanz (GeSIDA), Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid. Regino Serrano (GeSIDA), Hospital Universitario de Henares, Madrid. María Velasco (GeSIDA), Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid. Mar Vera (GeSIDA), Centro Sanitario Sandoval, Madrid. Cristina Zorzano (semFYC), Centro de Salud. Hormilla, La Rioja.
* Este artículo se publica de manera simultánea, en el marco del correspondiente acuerdo de publicación y derechos de autor, en: Revista Clínica de Medicina de Familia y Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Notas de autor

Correspondencia: Juanjo Mascort. Centro de Salud La Florida Sud. Parc dels Ocellets, s/n. 08905 L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona (España). Correo electrónico: jmascort@semfyc.es

HTML generado a partir de XML-JATS4R por