UN PACIENTE CON… (CASO CLÍNICO)

Lengua negra vellosa

Black hairy tongue

Pedro Moltó-Balado
Centro de Salud Integrado de Llíria, España
Adrián Cortés-Domingo
CAP Roquetas, España
Cinta Monclús-Arasa
CAP Baix Ebre, España

Lengua negra vellosa

Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 17, no. 4, pp. 261-263, 2024

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

Received: 28 June 2022

Accepted: 02 June 2023

RESUMEN: La lengua negra vellosa (LNV) implica la pigmentación de las papilas filiformes del tercio posterior de la lengua que suele aparecer de forma asintomática, siendo el motivo de consulta el impacto estético. El diagnóstico se hace mediante la historia clínica y el examen físico, siendo la evaluación demoscópica una herramienta útil. Practicar una buena higiene bucal e interrumpir hábitos predisponentes son el principal tratamiento.

Palabras clave: Lengua vellosa, hiperqueratosis lingual, lengua negra vellosa.

ABSTRACT: Black hairy tongue entails pigmentation of the filiform papillae of the posterior third of the tongue that usually appears asymptomatic. The reason for consultation is the aesthetic impact. Diagnosis is made by clinical history and physical examination, with dermoscopic evaluation being a useful tool. Practicing good oral hygiene and stopping predisposing habits are the main treatment.

Keywords: Hairy Tongue, Hyperkeratosis Linguae, Lingua Villosa Nigra.

INTRODUCCIÓN

La lengua negra vellosa es una entidad benigna y autolimitada, que se caracteriza por una hipertrofia de las papilas filiformes de la lengua en su porción dorsal, adquiriendo un aspecto velloso y un color negruzco1. Habitualmente cursa de forma asintomática, siendo el motivo de consulta el impacto estético.

El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica y el examen físico. La evaluación demoscópica resulta una herramienta útil para estos casos. Practicar una buena higiene bucal e interrumpir los hábitos predisponentes a esta patología son el principal tratamiento.

CASO CLÍNICO

Mujer, de 73 años, sin alergias medicamentosas conocidas, fumadora de 1,5 paquetes/día. Como factores de riesgo cardiovascular, presenta dislipemia e hipertensión arterial. Además, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), osteoporosis, gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI) e insuficiencia renal crónica.

La paciente acude a la consulta por molestias en la lengua y el paladar y dificultad para tragar de 12 días de evolución. Sin presencia de fiebre ni otros síntomas añadidos. Explica asimismo que desde hace 10 días se encuentra en tratamiento antibiótico con amoxicilina/ácido clavulánico por odontalgia y que desde hace 4 días presenta la lengua más oscura que de forma habitual (figura 1). Continúa fumando a pesar de la buena adherencia terapéutica.

Lengua de coloración oscura en la superficie dorsal asociada a hipertrofia de papilas filiformes.
Figura 1
Lengua de coloración oscura en la superficie dorsal asociada a hipertrofia de papilas filiformes.

En la exploración física llama la atención una lengua de coloración oscura con hiperplasia de las papilas del tercio posterior. No se observa inflamación de las encías ni otras anomalías en la boca.

Se inició tratamiento mediante fórmula magistral con urea 40% + clotrimazol 1% + ácido retinoico 0,05-0,1% + excipiente orabase csp 50 mg y se le recomendó a la paciente que hiciera una correcta higiene bucal de forma habitual. Dos semanas después, se examina de nuevo a la paciente en la consulta del centro de salud y se observa una resolución completa de las lesiones sin aparición de otra sintomatología asociada.

DISCUSIÓN

La lengua negra vellosa (LNV) es una enfermedad provocada por la hipertrofia de las papilas filiformes linguales, por acumulación de queratina, que otorga un aspecto velloso y un cambio en la pigmentación lingual de color negro o marrón1, pudiendo observarse otros colores. Afecta en torno al 0,5% de las personas adultas que acuden a la consulta de Atención Primaria, siendo más frecuente en hombres que en mujeres, sobre todo tras los 60 años2. A pesar de su aspecto, se trata de una condición benigna y autolimitada. Entre los factores predisponentes destacan2,3:

Generalmente, es una condición asintomática, aunque algunos pacientes pueden presentar náuseas, halitosis, disfagia y disgeusia3, siendo el principal motivo de consulta el carácter estético4.

El diagnóstico se hace mediante la historia clínica y el examen físico, siendo la evaluación demoscópica una herramienta útil. Actualmente no existen criterios diagnósticos objetivos para esta enfermedad5, por lo que se recomienda hacer un estudio histopatológico en casos de presentación atípica, refractariedad al tratamiento o signos sugestivos de enfermedades malignas3.

La LNV debe diferenciarse de leucoplasia pilosa oral, acantosis nigricans, nevus melanocíticos, leucoplasia premaligna, carcinoma de células escamosas infección por el virus del herpes simple y la pseudo-LNV (lengua teñida de negro secundaria a sustancias químicas o colorantes alimentarios)2.

El tratamiento de primera línea incluye la educación sobre técnicas preventivas, evitando factores predisponentes y buena higiene bucal con cepillado suave o raspado de la lengua2,6. En el caso de no ser suficiente, es común utilizar formulaciones magistrales como6:

En casos rebeldes, suele recomendarse urea 20% + ácido retinoico 0,1% + excipiente orabase csp 30 mg. Otras posibilidades, pero menos comunes, incluyen retinoides orales o tratamiento quirúrgico.

En nuestra consulta de Atención Primaria hay que tener en cuenta que la LNV representa una enfermedad poco frecuente que causa gran preocupación en los individuos afectados, debido a su presentación clínica. Aunque su etiología no está muy clara, y se han considerado múltiples factores predisponentes, el mantenimiento de una buena higiene oral es crucial para su prevención.

AGRADECIMIENTOS

Se obtuvo el consentimiento escrito de la paciente para la publicación del manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA

Cutsforth-Gregory JK, Sandroni P. Clinical neurophysiology of postural tachycardia syndrome. Handb Clin Neurol. 2019;161:429-45.

Benarroch EE. Postural tachycardia syndrome: a heterogeneous and multifactorial disorder. Mayo Clin Proc. 2012;87(12):1214-25.

Sebastian SA, Co EL, Panthangi V, Jain E, Ishak A, Shah Y, et al. Postural Orthostatic Tachycardia Syndrome (POTS): An update for clinical practice. Curr Probl Cardiol. 2022;47(12):101384.

Spahic JM, Hamrefors V, Johansson M, Ricci F, Melander O, Sutton R, et al. Malmö POTS symptom score: Assessing symptom burden in postural orthostatic tachycardia syndrome. J Intern Med. 2023;293(1):91-9.

Knoop I, Picariello F, Jenkinson E, Gall N, Chisari C, Moss-Morris R. Self-reported symptom burden in postural orthostatic tachycardia syndrome (POTS): A narrative review of observational and interventional studies. Auton Neurosci. 2023;244:103052.

Raj SR, Arnold AC, Barboi A, Claydon VE, Limberg JK, Lucci V-EM, et al. Long-COVID postural tachycardia syndrome: an American Autonomic Society statement. Clin Auton Res. 2021;31(3):365-8.

Goldstein DS. The possible association between COVID-19 and postural tachycardia syndrome. Heart Rhythm. 2021;18(4):508-9.

Miglis MG, Prieto T, Shaik R, Muppidi S, Sinn D-I, Jaradeh S. A case report of postural tachycardia syndrome after COVID-19. Clin Auton Res. 2020;30(5):449-51.

Wells R, Elliott AD, Mahajan R, Page A, Iodice V, Sanders P, et al. Efficacy of therapies for postural tachycardia syndrome: A systematic review and Meta-analysis. Mayo Clin Proc. 2018;93(8):1043-53.

Author notes

Correspondencia: Pedro Moltó-Balado. CAP Baix Ebre. Av. de Cristòfol Colom, n.º 20. 43500 Tortosa. Tarragona (España). Correo electrónico: pemolto@gmail.com

HTML generated from XML JATS by