Editorial
Editorial
Editorial
Acta Agronómica, vol. 66, no. 3, p. 304, 2017
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Acta Agronómica, tiene el agrado de presentar oficialmente la tercer entrega del volumen 66, correspondiente al año 2017, publicando los resultados de investigación original e inédita en el campo de las ciencias agrarias, ciencias naturales y ciencias de la tierra.
Es de marcada importancia el agradecer la valiosa contribución y aporte de los autores evidenciado por su calidad y originalidad en la publicación exitosa de este nuevo número.
En esta tercera edición del año 2017, presentamos veinte (20) artículos de resultados de investigación nacional e internacional, donde se abordan los más recientes avances en la Agroindustria y Ciencia de los Alimentos, el Desarrollo Rural Sostenible, la Ecofisiología Vegetal y Producción de Cultivos, Ciencias del Suelo, Ciencia Animal, el Mejoramiento Genético Vegetal y Recursos Fitogenéticos y finalmente, la Protección de Cultivos.
La primera sección del presente número, Agroindustria y Ciencia de los Alimentos, exhibe una nutrida presencia con cinco propuestas de Colombia y Brasil, respectivamente, abordando temáticas actuales y de marcada importancia en el área de Agroindustria como son: ligadores funcionales en salchichas, hidrolizados de pescado (una revisión), caracterización físico-química de almidón proveniente de papa nativa, un estudio sobre atmósfera modificada en mamey y finalmente, sistemas coloidales basados en aguacate, contribución de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia.
El desarrollo Rural Sostenible, presenta una mirada objetiva y crítica a la participación del campesinado en Colombia desde una perspectiva de herencia y patrimonio, contribución investigativa plasmada como una alianza estratégica entre investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Colombia y Humboldt Universität zu Berlín- Alemania.
Los siguientes ocho artículos pertenecen a la sección que en el presente número acogió la mayor cantidad de propuestas y que ha enmarcado históricamente la gran área de conocimiento como eje fundamental de Acta Agronómica, la Agronomía. En esta ocasión, la sección de Ecofisiología Vegetal y Producción de Cultivos, presenta ocho propuestas provenientes de Cuba, Ecuador, México, Brasil y Colombia, donde se abordan diversas dinámicas agronómicas en torno a los siguientes cultivos: fríjol (Phaseolus vulgaris L.), Plátano (Musa paradisiaca (L.) AAB cv. Curare enano), la floricultura toma su lugar con el cultivo de la flor cartucho (Zantedeschia aethiopica (L.) K. Spreng.), el cultivo del banano (Musa AAA Simmonds cv Williams), el cultivo de los cítricos Tangelo Minneola y Nìger (Guizotia abyssinica (L.f.) Cass.)
La sección Funcionamiento Biológico, Químico y Físico del Suelo, presenta trabajos de investigación provenientes de Ecuador y Colombia, en temáticas relacionadas con la determinación de carbono orgánico del suelo en una reserva natural en Ecuador, el parque nacional natural Sangay. Proveniente de Urubici, Plan alto Serrano Santa Catarina, Brasil, se establecieron atributos físicos de un suelo cambisol en un huerto de manzanas (Malus domestica Borkh. cv. Gala), la caratula de la presente edición hace relación a esta investigación.
Una investigación sobre la estimación de gases efecto invernadero provenientes de hatos del Valle del Cauca, Colombia, constituye una mirada objetiva y crítica de impacto regional con base en estándares internacionales de vigencia actual relacionada con la emisión de gases tipo GEI y huella de carbono en torno al impacto de actividades antropogénicas (tipo agrícolas, especialmente) y el producto del impacto de la actividad bovina.
El mejoramiento Genético Vegetal y Recursos Fitogenèticos presenta dos propuestas de Colombia y Brasil, respectivamente. La primera, aborda una caracterización de la diversidad genética de uno de los frutales de clima frío moderado con mayor proyección en Colombia, el cultivo del lulo (Solanum quitoensev Lam.), investigación esquematizada en el departamento de Boyacá, Colombia. El segundo paper adherido a esta sección, presenta el desempeño de genotipos de fríjol (Phaseolus vulgaris L.), evaluándose conforme a características agronómicas propias de una determinada época de siembra en el estado de Paraná, Brasil.
El número lo clausura una investigación adherida a la sección de Protección de Cultivos, donde se abordan dinámicas de antagonismo propiciadas por el hongo Trichoderma spp. en contra de la fusariosis en el cultivo de la arveja (Pisum sativum L.), investigación proveniente de la Universidad de Nariño, Colombia.
Finalmente, deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a los autores de todos los artículos sometidos con fines de publicación y a los investigadores que participaron en el proceso de revisión editorial por su revisión excepcional de manera oportuna. Este número no hubiera sido posible sin el apoyo de cada uno de los involucrados en este proceso editorial. Esperamos seguir contando nuevamente con su activa participación y apoyo con nuestro trabajo.
Un reconocimiento especial a nuestro cuerpo editorial quienes han realizado un excelente trabajo aportando calidad en nuestras publicaciones y coordinando las revisiones, su ayuda siempre ha sido valiosa.