Resumen:
Antecedentes: el síndrome metabólico (SM) es una condición que predispone al individuo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Debido a que su prevalencia se encuentra en aumento, se ha convertido en un problema de salud mundial que debe manejarse desde la prevención temprana y la promoción de hábitos saludables.
Objetivo: determinar la prevalencia de SM en un grupo de jóvenes universitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad de Santander.
Diseño y método: la investigación de tipo descriptivo, transversal, se realizó con una muestra conformada por 80 estudiantes (16 hombres y 64 mujeres), entre los 17 y 32 años, aparentemente sanos. Utilizando la definición de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) para el SM, se midieron variables como circunferencia de cintura (CC), presión arterial sistólica y diastólica (PS, PD), glucosa en ayunas (GA), colesterol HDL (HDLc) y triglicéridos (TG). Para el análisis estadístico, la comparación entre grupos se realizó con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, con un nivel de significancia p<0,05 y mediante el uso del programa estadístico SPSS versión 24.
Resultados: se encontró una prevalencia de SM de 5%, y en el análisis individual de sus componentes o factores de riesgo asociados se evidenció una mayor prevalencia para CC y GA elevadas (38,89% en cada una), seguida de la disminución del HDLc (27,78%).
Conclusiones: estos hallazgos concuerdan con estudios previos donde se estima que el SM está presente en adultos jóvenes de acuerdo con criterios de la IDF. A partir de esto se recomienda adoptar medidas institucionales que promuevan la actividad física y la alimentación saludable.
Palabras clave:síndrome metabólicosíndrome metabólico,diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2,hipertensiónhipertensión,obesidadobesidad.
Abstract:
Antecedents: metabolic syndrome (MS) is a condition that predisposes an individual to the development of cardiovascular disease, type 2 diabetes mellitus and its complications. Because its prevalence is increasing, it has become a global health problem that must be managed from early prevention and promotion of healthy habits.
Objective: to determine the prevalence of MS in a group of young university students from the Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia and the Universidad de Santander.
Design and method: the descriptive, cross-sectional research was conducted with a sample of 80 students (16 men and 64 women) between the ages of 17 and 32, apparently healthy. Using the International Diabetes Federation (IDF) definition for SM, variables such as waist circumference (WC), systolic and diastolic blood pressure (SP, DP), fasting glucose (FG), HDL cholesterol (HDLc) and triglycerides (TG) were measured. For statistical analysis, comparison between groups was performed with the non-parametric Mann-Whitney U test, with a significance level of p<0.05 and using the statistics program used was SPSS see 24.
Results: a prevalence of SM of 5% was found, and an individual analysis of its components or associated risk factors showed a higher prevalence for high WC and FG (38,89% in each), followed by the decrease of HDLc (27,78%).
Conclusions: these findings are consistent with previous studies where SM is estimated to be present in young adults according to IDF criteria. Based on this, it is recommended to adopt institutional measures that promote physical activity and healthy eating.
Keywords: metabolic syndrome, type 2 diabetes mellitus, hypertension, obesity.
Artículos
Estudio piloto de la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y la Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia
Pilot study of metabolic síndrome prevalence in students of the Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia in Medellín and Universidad de Santander in Cúcuta, Colombia.
El síndrome metabólico (SM), también conocido como síndrome de resistencia a la insulina, cuarteto mortal o síndrome X, es una condición donde actúan sinérgicamente diferentes factores que aumentan el riesgo de presentación de eventos cardiovasculares, el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la enfermedad renal crónica en un individuo1,2. Estos factores incluyen hipertensión arterial (HTA) a expensas del aumento en la presión sistólica (PS), diastólica (PD) o ambas, dislipidemias entendidas como la disminución de la concentración sérica de lipoproteínas de alta densidad (HDLc) y/o el aumento de triglicéridos (TG), alteración de la glucosa en ayuno (GA) o diagnóstico de diabetes y la obesidad abdominal entendida como el aumento de la circunferencia de cintura (CC). También, aunque en menor medida se encuentra la resistencia a la insulina (IR), la microalbuminuria y el estado pro-inflamatorio y pro-trombótico3,4.
El concepto de SM por mucho tiempo fue un constructo en evolución que llevó a la adopción de una serie de criterios de fácil medición, con la finalidad de hacerlo clínicamente útil y a la vez sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de su valoración, individualmente o en contexto, en el propósito de disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares a través de su manejo oportuno. Actualmente, diferentes organizaciones se han encargado de definir los criterios que permiten diagnosticar la presencia del SM en un individuo, y aunque comparten ciertas similitudes, difieren principalmente en el modo en que agrupan los factores de riesgo y puntos de cohorte.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)5,6, el Programa Nacional de Educación Sobre el Colesterol - Panel III de Tratamiento de Adultos (NCEP-ATPIII)7-9, la Federación Internacional de Diabetes (IDF)10,11 y la Armonización de IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO del 2009., se establecen como componentes principales del síndrome metabólico la presencia de tres o más alteraciones12-14, de acuerdo con las variables resumidas en la Tabla 1.
Según estadísticas recientes, la prevalencia del SM se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas, estando presente en el 20 al 30% de la población adulta y del 4,8 al 7% en adultos jóvenes de acuerdo con criterios de la IDF15-18. La importancia que ha ganado su estudio se relaciona con el impacto negativo que ejerce en la salud pública y en el ámbito asistencial donde se deben destinar mayores recursos al tratamiento de complicaciones derivadas. Esta tendencia parece estar ligada a la adopción de dietas occidentales, reconocidas por su alto aporte calórico19,20. Como primera línea de tratamiento, habitualmente se recomienda realizar intervenciones en el estilo de vida, en especial la dieta, el ejercicio o una combinación de ambas21,22.
En Latinoamérica, la prevalencia de SM está aumentando rápidamente; en Brasil, Espósito y col.23 en un estudio transversal realizado en 500 hombres de 40 años de edad, encontraron una prevalencia de SM de 66,8% según criterios IDF/AHA/NHLBI. Al analizarlos bajo criterios IDF y NCEP-ATPIII los resultados de prevalencia fueron 60,0 y 46,4% respectivamente, lo que les permitió concluir que NCEP-ATPIII identifica un número menor de casos de SM.
Por su parte, en el municipio de San Cristóbal, Táchira, Venezuela, Mata y col.24 mediante un estudio transversal, con muestreo aleatorio y multietápico en 362 individuos de ambos sexos, se determinaron los componentes del SM según armonización IDF/AHA/NHLBI/WHF/IAS/IASO (2009). La prevalencia de SM fue de 51,4% (n=186) para la población general. La combinatoria de componentes observada con más frecuencia, fue la que incluyó a todos los criterios con un 16,1% (n=30), seguida de la combinatoria CPHT (CC, PS, PD, HDLc, y TG), con un 12,4% (n=23). De otro modo, la combinatoria CPGT (CC, PS, PD, GA y TG) fue la que presentó mayor frecuencia de IR, con un 60,0%, seguido por CPHT que presentó 43,5% de IR y seguido de todos los criterios con una prevalencia de IR similar de 43,3%24,25.
En Colombia, Martínez y col.26 realizaron un estudio con estudiantes universitarios que incluyó un total de 890 individuos (52% mujeres), de 21,3 ± 3,2 años. La prevalencia de SM fue determinada por la definición proporcionada IDF. Además, examinaron las asociaciones entre la prevalencia de SM y los factores relacionados, como la edad, el sexo, la composición antropométrica y corporal, el estado del peso y el perfil nutricional. La prevalencia general de SM fue de 6,0% (IC del 95% = 4,5% a 7,6%), y fue más alta en hombres que en mujeres. Los componentes más prevalentes fueron HDLc, TG, CC, PS y PD.
En el Suroeste de Colombia a un total de 494 niños se le determinó que la prevalencia de SM, y resulto ser de 8,7% y los modelos multivariables mostraron que la edad, el sobrepeso y el estrato socioeconómico bajo se asociaron con el SM; el HDLc no se asoció significativamente con ninguna variable; los TG altos se asociaron positivamente con la edad, el sobrepeso y se asociaron inversamente con las kilocalorías/día; el sexo femenino fue la única variable asociada significativamente con la glucosa en ayunas alta (asociación inversa); y la edad, el sexo y el sobrepeso fueron factores significativos para el aumento de la CC27.
Debido a que en la localidad de Cúcuta y Medellín no hay estudios publicados sobre SM en adultos jóvenes, este estudio piloto propone determinar de manera preliminar la prevalencia del mismo en dos instituciones universitarias colombianas, así como sus componentes más frecuentes, esperando ser la base para calcular las varianzas de las variables cuantitativas asociadas al SM y generar cambios en las políticas organizacionales que lleven a la promoción de hábitos de vida saludable.
Diseño del estudio
Población y muestra: se realizó un estudio descriptivo transversal en estudiantes del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y la Universidad de Santander Campus Cúcuta. La población de estudio fueron estudiantes de los semilleros de investigación del programa de bacteriología de ambas instituciones universitarias, que en conjunto estuvo constituida por 162 estudiantes (hombres y mujeres). La muestra estuvo conformada por 80 individuos (n=80%), 64 mujeres y 16 hombres, entre los 17 y 32 años, aparentemente sanos, seleccionados al azar por medio de un muestreo aleatorio simple sin reposición mediante una herramienta de números aleatorios con el programa SPSS versión 24.
Recolección de información clínica y aspectos ético-legales
La información fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta que incluía, además, un acta de consentimiento informado. Los criterios de inclusión utilizados en la selección de la población fueron; mayores de edad (adulto joven 18-35 años), sin enfermedad renal y sin diagnóstico de cáncer.
En este estudio se siguieron los lineamientos establecidos en la declaración de Helsinki para investigación en humanos, donde se destacan la realización del trabajo de investigación exclusivamente a cargo de personas con la debida preparación científica y bajo la vigilancia de profesionales de la salud; por otra parte, se respetó el derecho de cada individuo de decidir participar o no en la investigación, siempre salvaguardando su integridad personal28.
Criterios para el diagnóstico de SM: se adoptaron los criterios propuestos por la IDF11: CC > 90 cm en hombres y > 80 cm en mujeres como criterio mandatorio, más dos de los siguientes; TG ≥ 150 mg/dL o en tratamiento hipolipemiante, HDLc < 40 mg/dL en hombres y < 50 mg/dL, PS ≥ 130 mmHg, PD ≥ 85 mmHg o en tratamiento antihipertensivo, GA ≥ 100 mg/dL, intolerancia a la glucosa, DM2 diagnosticada o en tratamiento hipoglicemiante.
Valoración antropométrica: se midió el peso corporal en kg, con el participante descalzo, con ropa liviana y usando una balanza electrónica con precisión de 0,1kg (Modelo 349KLX, Health o meter®, USA). La altura se registró con una regla unida a la pared con escala de 0,001m y sin calzado. El índice de masa corporal (IMC) se calculó mediante la ecuación de Quetelec: peso (Kg)/talla (en m2). La CC se midió en cm, tomando como referencia el punto medio entre el borde inferior de la última costilla y la cresta ilíaca superior, utilizando una cinta métrica plástica de escala 0,001 m. Para el diagnóstico ponderal se tomó en cuenta la clasificación de la OMS, donde un IMC < 18,5 Kg/m2 corresponde a bajo peso, entre 18,5 – 24,9 es peso normal, entre 25,0 – 29,9 es sobrepeso y ≥ 30,0 obesidad.
Valoración de la presión arterial: la presión arterial se cuantificó con un esfigmomanómetro calibrado con una de precisión 2,0 mmHg (Modelo HS-20ª, Lord®, Shanghai) colocados en el brazo izquierdo, dos centímetros por encima del doblez de codo, en posición sentada y por duplicado, con intervalos de 5 minutos. Para la PS se tomó el primer ruido de Korotkoff y para la PD el 5to ruido.
Estudios de laboratorio: A partir de sueros obtenidos de muestras de sangre en ayuno mediante procedimiento estándar, se determinó aplicando técnicas colorimétricas y enzimáticas la glucosa en ayuno y el perfil lipídico que incluía: colesterol total (CT), HDLc, lipoproteínas de baja densidad (LDLc) por medición directa y TG. Se utilizaron reactivos de la casa comercial Biosystems (España) en el equipo de química A-15 del mismo fabricante. Adicionalmente, se aplicaron fórmulas para los siguientes índices aterogénicos: cociente CT/HDLc < 4,5 en hombres y < 4,0 en mujeres, cociente LDLc/HDLc < 3,0 en hombres y < 2,5 en mujeres, y cociente TG/HDLc <2,0.
Análisis estadístico: Las variables de tipo cualititativo se expresaron como frecuencias absolutas y relativas, la elaboración del cálculo de las medidas descriptivas como promedio de la desviación estándar y la comparación entre grupos se realizó mediante la utilización de la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. El nivel de significancia establecido para las conclusiones fue p<0,05. El paquete utilizado para el análisis estadístico fue SPSS ver 24 (IBM, NY, USA).
Características generales de la muestra
La muestra fue de 80 estudiantes; 16 hombres (20,0%) y 64 mujeres (80,0%). La edad promedio fue de 22,53 ±4,18 años, con un rango desde 17-32. Las características demográficas se muestran en la Tabla 1. La media aritmética del IMC fue de 23,91 ± 3,9 kg/m2 (24,6 ± 3,9 en hombres y 23,7 ± 4,1 en mujeres), mientras que la media de la circunferencia de cintura (CC) fue de 79,52 ± 9,7 cm (86,2 ± 10,5 cm en hombres y 77,7 ± 8,9 cm en mujeres).
Comportamiento de las variables bioquímicas
También se encontró para los mismos grupos, diferencia significativa (p<0,05) en las variables clínicas PS, LDLc/HDLc y TG/HDLc (Tabla 3).
Comportamiento epidemiológico del SM
De acuerdo con el criterio de la IDF, el 5% de los pacientes observados fueron clasificados con SM (n=4); 3 de sexo femenino (3,75%) y 1 masculino (1,25%) (Figura 1).
Se observaron diferencias significativamente entre grupos de pacientes con respecto al IMC y CC, observándose que el IMC y CC promedio es mayor en pacientes con SM (p=0,006 y p =0,018, respectivamente).
Los valores medios de PS fueron similares entre pacientes con y sin SM (p=0,153); sin embargo, se observaron aumentos significativos en PD en pacientes con SM comparado con los sin SM (p=0,008) (Tabla 4).
No se observaron diferencias significativas en el HDLc, LDLc, TG y GA entre ambos grupos de pacientes (p>0,05). El nivel medio de GA fue significativamente mayor en pacientes con SM (p=0,005) (Tabla 3).
El presente estudio demuestra una prevalencia del 5% de SM y los componentes asociados, en una muestra de 80 estudiantes universitarios entre los 17 y 32 años, pertenecientes a la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y a la Universidad de Santander Campus Cúcuta. Nuestros hallazgos están de acuerdo con los de Nolan y col.29quienes tras un análisis agrupado, sugieren que del 5-7% de los adultos jóvenes padecen SM, pudiendo representar una carga vital elevada de riesgo cardiovascular. Resultados similares fueron reportados por Martínez y col.30 (6,0%), en 890 jóvenes universitarios colombianos entre los 18-30 años, evaluados aplicando la definición de la IDF.
En relación al sexo, nuestros resultados demuestran una mayor prevalencia en mujeres que hombres. Al respecto la literatura es controversial, ya que unos reportan mayor frecuencia en hombres que en mujeres31-33, mientras otros contrariamente señalan que el síndrome metabólico parece tener una prevalencia significativamente mayor en mujeres34-36. Estas discrepancias probablemente se deben a las diferencias muestrales entre hombres y mujeres. Se ha propuesto que guardan una dependencia directa con factores genéticos, de género, etnia, edad y estilos de vida de la población analizada37-39.
Los componentes IDF que más se alteraron fueron la CC, el HDLc y los TG. La obesidad abdominal, considerada como el principal factor de riesgo del SM, se asocia con mayor grasa visceral blanca, que a diferencia del tejido adiposo subcutáneo se caracteriza por estar infiltrada de macrófagos inmunorreactivos, generadores de citoquinas como; factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina 6 (IL-6), e interleucina 1 alfa (IL-1α). Estas sustancias ejercen una señalización que lleva a la instauración de inflamación crónica de bajo grado y daño en diferentes tejidos, también causan interferencia en el receptor de insulina favoreciendo la resistencia a la hormona en los tejidos periféricos15,40,41.
El incremento de GA, es un indicador de deficiencias en el metabolismo de la glucosa, situación que predispone al organismo al desarrollo de DM2, daño renal y neurológico mediado por el estrés oxidativo42,43.
Los bajos niveles de HDLc, son un factor de riesgo cardiovascular independiente del SM. Esta lipoproteína elimina el exceso de colesterol de las arterias bajo un mecanismo conocido como “transporte inverso del colesterol”, las protege del efecto inflamatorio desencadenado por la acumulación de LDLc y ejerce un efecto antioxidante sobre células sanguíneas, de tal manera que su deficiencia mejora el crecimiento de placa aterogénica. La acumulación progresiva de placa puede reducir el flujo de sangre bloqueando la perfusión de los tejidos, o puede romperse y formar trombos. Ambas situaciones podrían resultar en ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares44.
Los resultados de Martínez y col.30, describen como factores más prevalentes en Colombia el HDLc bajo (40,7%) y la HTA (20,9%). Osei y col.45, al determinar el SM en pacientes con DM2 bajo criterios de la OMS, NCEP-ATPIII e IDF, encontraron para esta última como componentes predominantes HTA (66,67%), la CC elevada (69,14%) y el bajo HDLc (47,53%). Mientras que en el estudio de Nolan y col.29, independiente de la definición utilizada, situaron en las primeras posiciones el HDLc bajo (26,9-41,2%), la PA y CC incrementadas (16,6-26,6% y 6,8-23,6%, respectivamente)29. Por su parte Sabir y col.46, encontraron al bajo HDLc como componente más prevalente (40,7%), en jóvenes universitarios sudaneses. Estos hallazgos sugieren que el bajo HDLc es un factor común prevalente, por lo que destacamos la importancia de su medición como marcador temprano del SM.
De manera complementaria se hallaron varios índices aterogénicos tales como el Índice de Castelli que mide la relación CT/HDLc o, y los índices LDLc/HDLc y TG/HDLc. Estos índices son útiles de aplicación clínica como in intento por mejorar la predicción de la enfermedad cardiovascular. CT/HDLc tiene alto poder diferenciador de enfermedad coronaria y puede pronosticar grosor de la íntima media de la arteria carótida, LDLc/HDLc tiene una función similar al anterior, aunque es menos específico y sensible. El TG/HDLc, con una prevalencia del 55,00%, refleja el grado de aterogenicidad del plasma a partir de su relación con las partículas LDL pequeñas y densas. Esto permite sugerir medidas de intervención encaminadas a elevar niveles de HDLc en los estudiantes47.
El presente estudio preliminar permite resaltar la utilidad de determinar la prevalencia del SM en jóvenes universitarios, como una forma de visibilizarlo y diseñar medidas preventivas que eviten la aparición de complicaciones futuras como DM2, enfermedad coronaria y enfermedad renal crónica48.
La prevalencia encontrada (5%), concuerda con estudios previos realizados en adultos jóvenes, donde se evidencia la aparición del SM a edades tempranas, lo que genera sobrecostos en salud. Por lo tanto, es importante estudiarlo y conocer sus componentes principales dentro de una población determinada, para proponer y adoptar medidas preventivas. La CC y los TG aumentados junto con un bajo HDLc, son factores de riesgo que se podrían intervenir a nivel institucional, promoviendo la actividad física y la alimentación saludable.
Limitaciones: aunque se obtuvieron datos sobre diferencia de medias significativas para algunas variables como el sexo, es necesario tener más información para disertar al respecto. El presente estudio es un análisis preliminar a partir de un número de muestra bajo (n=162) por lo que los resultados no pueden tomarse como concluyentes; sin embargo, sí podrían utilizarse como orientación y base para futuras investigaciones.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no tienen conflicto de intereses
al grupo de estudio de Alteraciones Metabólicas y a los estudiantes del V semestre del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín, y a los estudiantes del semillero de Biogen del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta por su participación en la investigación.
liz.gomez@colmayor.edu.com