Artículos
Resumen:
Introducción: la hipertensión arterial (HTA) tiene una alta prevalencia a nivel mundial y se posiciona como el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, el paciente con HTA sufre cambios en la estructura y funcionalidad cardíaca que deben ser evaluados, ya que se toman en cuenta para determinar cambios en el tratamiento. Una de las condiciones más frecuentemente observadas en estos pacientes es la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (DDVI), por lo cual se realizó este análisis para determinar su prevalencia y factores asociados.
Metodología: fue un estudio de tipo observacional, analítico y de corte transversal que se llevó a cabo a través de la recolección de datos eco-cardiográficos de 179 pacientes que asistieron a la consulta de cardiología del Hospital “Homero Castanier Crespo”, en la ciudad de Azogues provincia del Cañar en Ecuador, durante el mes de octubre de 2018, las variables fueron evaluadas a través del programa estadístico SPSS en su versión 20, se utilizó la prueba de Chi. para determinar asociación entre las variables, aceptándose significancia estadística cuando la p<0,05.
Resultados: la población estuvo constituida por 57% mujeres y 43% hombres, el grupo etario predominante fue el de mayores de 65 años con el 65,9% de los casos, de los cuales el 100% tuvo antecedentes de HTA, el 60,9% tenía menos de 10 años con el diagnóstico, la prevalencia de disfunción diastólica fue del 83,8% y se encontró asociado al grupo etario de mayores de 65 años y al patrón de relajación alterado.
Conclusión: la prevalencia de DDVI fue elevada en la población en estudio, por lo cual se recomienda realizar estudios eco-cardiográficos de control rutinario a los pacientes con HTA.
Palabras clave: Hipertensión, disfunción diastólica, adultos mayores.
Abstract:
Introduction: arterial hypertension (HBP) has a high prevalence worldwide and is positioned as the main risk factor for the development of cardiovascular diseases, the patient with hypertension undergoes changes in the structure and cardiac functionality that should be evaluated as it is take into account to determine changes in treatment. One of the conditions most frequently observed in these patients is diastolic dysfunction of the left ventricle, for which this analysis was performed to determine its prevalence and associated factors.
Methodology: it was an observational, analytical and cross-sectional study that was carried out through the collection of echocardiographic data of 179 patients who attended the cardiology clinic of the Hospital "Homero Castanier Crespo", in the city of Azogues. province of Cañar in Ecuador, during the month of October 2018, the variables were evaluated through the statistical program SPSS in its version 20, the chi-square test was used to determine the association between the variables, accepting statistical significance when the p < 0.05.
Results: the population consisted of 57% women and 43% men, the predominant age group was those over 65 years with 65.9% of cases, of which 100% had a history of hypertension, 60, 9% had less than 10 years with the diagnosis, the prevalence of diastolic dysfunction was 83.8% and was found associated with the age group older than 65 years old and the altered relaxation pattern.
Conclusion: the prevalence of diastolic dysfunction of the left ventricle was high in the study population, which is why it is recommended to perform echocardiographic studies of routine control in patients with hypertension.
Keywords: Hypertension, diastolic dysfunction, older adults.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial (HTA) es una patología que representa un importante problema de salud pública en la actualidad, debido a que su prevalencia mundial abarca a más de 1,3 billones de personas, siendo catalogada como el principal factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular (ECV) primera causa de muerte a nivel mundial1. En Ecuador la prevalencia de la HTA oscila entre el 11,18% y 25,8% dependiendo principalmente de las características propias de cada población.
La presión arterial (PA) no controlada conllevará a cambios en la morfología y características funcionales en la estructura miocárdica. La disfunción diastólica es la más común de estas alteraciones funcionales4,5 y es más frecuente en la etnia negra en contraste con la blanca6, del mismo modo es más frecuente en el sexo femenino7. La relevancia clínica de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (DDVI) como causa de insuficiencia cardíaca con función sistólica normal en pacientes con HTA ha sido bien documentada7-9.
El diagnóstico oportuno de la DDVI puede ayudar en la estratificación adicional del riesgo y, posteriormente, conducir a la introducción de intervenciones farmacológicas adecuadas. El incremento de la regresión de la masa del ventrículo izquierdo, el grosor relativo de la pared y el grosor septal relativo al uso de una terapia adecuada puede conllevar a la regulación de varios parámetros de llenado diastólico y una rehabilitación y mejoría en el pronóstico general10,11.
La DDVI puede valorarse mediante diversos métodos12. La ecocardiografía Doppler representa el más usado debido a que es una herramienta no invasiva y fácilmente reproducible de valoración y seguimiento de los pacientes con HTA que además tengan DDVI, por tal motivo el presente análisis tuvo como principal objetivo determinar la prevalencia de esta patología en la población en estudio para la descripción de la problemática existente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y de corte transversal, que se llevó a cabo en el área de consulta de cardiología del Hospital “Homero Castanier Crespo” en la ciudad de Azogues, provincia del Cañar en Ecuador, en el mes de octubre de 2018. Este análisis constó de 179 pacientes que asistieron a la consulta para realizarse un chequeo rutinario y se le haya realizado un ecocardiograma, se excluyeron solo aquellos pacientes en los cuales no se realizó el estudio o los datos se encontraron incompletos.
Ecocardiograma y evaluación del paciente
Se utilizó un Ecocardiógrafo Doppler color de marca Toshiba con un transductor de 3 MHz, para la evaluación del paciente se le solicitó que se ubicara en decúbito lateral izquierdo obteniéndose la visión de las diferentes cavidades cardíacas: paraesternal, apicales y subxifoidea.
· Paraesternal (eje largo y ejes cortos)
· Apicales (4 cámaras, 2 cámaras y eje largo)
La fracción de eyección se determinó a través de la siguiente fórmula: (VFD-VFS) /VFD×100 donde VFS es volumen de fin de sístole y VFD es el volumen de fin de diástole. A partir de la vista paraesternal en eje largo; se evaluó el diámetro diastólico del VI (DDVI) y el diámetro sistólico del VI (DSVI) mediante los criterios de la Sociedad Americana de Ecocardiografía13.
Análisis estadístico
Se llevó a cabo el análisis estadístico a través de programa SPSS para las ciencias sociales en su versión 20, las variables cualitativas fueron expresadas en recuentos o frecuencias absolutas (n) y en porcentajes o frecuencias relativas (%), estas fueron evaluadas a través de prueba de Chi2 para determinar asociación entre las variables y prueba Z de proporciones para la identificación de diferencias entre los grupos, considerando una asociación estadísticamente significativa cuando p fue menor de 0,05.
RESULTADOS
Descripción general de la población
En la tabla 1 se observan las características generales de la población, determinándose que el 57% (n=102) fue representado por el sexo femenino y el 43% (n=77) por el masculino, el grupo etario predominante fue el de mayores de 65 años con el 65,9%, el 100% de los casos tuvieron el antecedente de HTA, con respecto al tiempo de diagnóstico se observó que el 60,9% tenía menos de 10 años, el 34,6% entre 10 y 20 años y 4,5% más de 20 años.
Características ecocardiográficas de la población
En la tabla 2 se evidencian las características ecocardiográficas de los pacientes según sexo evidenciándose que la fracción de eyección menor al 55% fue del 3,4%, siendo mayor este comportamiento en el sexo masculino afectando al 5,2% de los mismos, con respecto a las cavidades cardíacas estuvieron alteradas en el 31,8% de los casos siendo mayor en el sexo masculino en el 40,3%, según el patrón de relajación el 82,7% se encontró alterada, normal en el 11,7%, con un patrón pseudonormalizado en el 3,9% y restrictivo en el 1,7%, la función sistólica estuvo alterada en el 2,8% de los casos y la comorbilidad más frecuente fue la miocardiopatía hipertrófica concéntrica moderada, seguida de la insuficiencia mitral leve con el 25,7% y 19,6% de los casos respectivamente, siendo la primera más frecuente en los hombres (32,5%) y la segunda en las mujeres (22,5%).
Prevalencia de disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y factores asociados
En la tabla 3 se observa que la prevalencia de la DDVI fue de 83,8% siendo mayor en el sexo masculino con el 87%, su grado más frecuente fue el leve con el 94%, el sexo masculino fue afectado en el 7,5% por el grado moderado y 3% en el severo, mientras que en el sexo femenino la enfermedad moderada fue en el 2,4% y no se observaron casos severos, no evidenciándose asociación estadística según sexo.
En la tabla 4 se expresan los factores asociados a la disfunción diastólica, encontrándose que el grupo etario más afectado fue el de mayores de 65 años con el 70,7% de los casos asociándose de forma significativa Chi. 20,985 (p<0,001), en referencia al patrón de relajación se observa que aquellos con la presencia de disfunción estuvieron el 94% el patrón alterado y el 69,0% de los que no tenían DDVI se encontraron en la categoría de patrón normal con un chi. 112,341 p<0,001. Las comparaciones entre tiempo de diagnóstico de la HTA, cavidades cardíacas, función sistólica y comorbilidades no se asociaron de forma significativa a la disfunción diastólica.
DISCUSIÓN
La disfunción diastólica es reconocida como una causa significativa de morbilidad cardíaca. Se dice que la fisiopatología incluye el aumento de la resistencia al llenado diastólico en los ventrículos, también puede ser causada por disrupción de la relajación del ventrículo izquierdo (VI) o aumento pasivo de la rigidez del miocardio. El estudio por ecocardiografía con Doppler se establece como una prueba confiable para DDVI por lo tanto es la principal herramienta utilizada en la práctica clínica y en los estudios poblacionales14.
En esta población la prevalencia general de la DDVI, estimada a partir de mediciones ecocardiográficas, fue elevada afectando al como 83,8% y aumentó en frecuencia con la edad. La prevalencia informada de disfunción diastólica en la población general varía de 22,4% a 49,7%15,16, y está influenciada por una serie de factores, que incluyen las características de la población estudiada, la elección de las modalidades de imagen y los criterios aplicados al diagnóstico de DDVI.
En este análisis se evaluaron a pacientes hipertensos en su totalidad determinando de esta forma una prevalencia elevada de DDVI, este comportamiento también se observó en un análisis realizado por Adamu y cols. en donde al estudiarse pacientes con hipertensión de reciente diagnóstico y controles sanos se observó que la DDVI se presentó en el 62% de los pacientes hipertensos y en el 11,3% de los controles17, de este se concluye que es indispensable realizar despistaje de disfunción diastólica en los pacientes que recién han sido diagnosticados con HTA. La DDVI leve fue la más frecuente en la población analizada, en contraste a lo observado por Wu y cols. en el cual se evaluaron mujeres hipertensas y la DDVI se presentó en el 14,3% de los casos18.
Del mismo modo se deben tomar en cuenta otras comorbilidades que tengan los pacientes debido a que se ha determinado que la DDVI es un factor de riesgo independiente de mortalidad cardiovascular, ya que estudios han demostrado que a pesar de que exista una función sistólica normal la DDVI tiene un comportamiento independiente, tal como se observó en este análisis donde menos del 3% de la población tuvo afección de la función sistólica sin embargo, la DDVI superó el 80%19.
Con base en el resultado de este estudio, se evidenció que la edad es un factor que se encuentra asociado al desarrollo de la DDVI, así como se ha demostrado en diferentes análisis en donde se ha expuesto que a medida que el individuo envejece el corazón comienza a presentar cambios propios de la edad, dentro de los que se encuentra el aumento del grosor de la íntima vascular, aumento del grosor de la pared ventricular y reducción de la reserva cardiovascular, influyendo estos factores sobre la función diastólica, del mismo modo se ha demostrado que la edad tiene una relación de proporción inversa lineal con la relación E / A y la disfunción diastólica en general20.
Este estudio mostró que el sexo no tuvo una asociación significativa con el desarrollo de disfunción diastólica en pacientes hipertensos. No está claro qué explica las diferencias en las enfermedades cardiovasculares entre los sexos. Las diferencias entre los sexos son evidentes con respecto a los factores de riesgo, las manifestaciones de la enfermedad, las decisiones de manejo de los médicos y los resultados de los pacientes. Los hombres y las mujeres comparten muchos factores de riesgo, pero su importancia relativa varía según el sexo y depende de la intensidad de los mismos y a la edad que se estudien en cada género, debido a que es conocido que las mujeres suelen tener protección cardiovascular dada por los niveles de estrógenos antes de la menopausia21.
El patrón de relajación alterado se asoció de forma significativa a la disfunción diastólica como es de esperarse ya que este aspecto forma parte del diagnóstico de la DDVI, sin embargo es de relevancia destacar que a pesar de que no tuvieran el diagnóstico de DDVI una proporción importante de los casos presentó deterioro de la relajación o algún patrón especifico, sugiriendo que estos pueden ser los primeros indicios antes del desarrollo de la disfunción como tal, por lo tanto es indispensable la recomendación al personal de salud que atiende a pacientes con HTA que se deben realizar estudios eco-cardiográficos de rutina.
Este estudio puede concluir que existe una alta prevalencia de DDVI en adultos ecuatorianos con HTA, este hecho es relevante debido a que anteriormente se le prestaba mayor atención a la función sistólica por encima de la diastólica en los pacientes con HTA, sin embargo, a lo largo de los años se ha demostrado que esta última posee una mayor carga en la ECV siendo un mejor predictor de mortalidad. A partir de este estudio, se recomienda que los pacientes hipertensos, en la medida de lo posible, se evalúen con un ecocardiograma Doppler para detectar los efectos tempranos de la HTA en la estructura y función cardíaca, especialmente como lo representa la disfunción diastólica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. The lancet. Findings from the Global Burden of Disease Study 2017. 2017.
2. Ortiz-Benavides RE, Torres-Valdez M, Siguencia-Cruz W, Añez-Ramos R, Salazar-Vílchez J, Rojas-Quintero J, et al. Factores de riesgo para hipertensión arterial en población adulta de una región urbana de Ecuador. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 8 de mayo de 2019];33:248-55. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n2/248-255/
3. Parikh JD, Hollingsworth KG, Wallace D, Blamire AM, MacGowan GA. Left ventricular functional, structural and energetic effects of normal aging: Comparison with hypertension. PLOS ONE [Internet]. 2017 [citado 9 de mayo de 2019];12(5):e0177404. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0177404
4. Adebayo RA, Akinwusi PO, Balogun MO, Akintomide AO, Adeyeye VO, Abiodun OO, et al. Two-dimensional and Doppler echocardiographic evaluation of patients presenting at Obafemi Awolowo University Teaching Hospitals Complex, Ile-Ife, Nigeria: a prospective study of 2501 subjects. Int J Gen Med [Internet]. 2013 [citado 9 de mayo de 2019];6:541-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3704451/
5. Kolo PM, Sanya EO, Omotoso AB, Soladoye A, Ogunmodede JA. Left Ventricular Hypertrophy Is Associated with Diastolic Filling Alterations in Normotensive Offspring of Hypertensive Nigerians [Internet]. International Scholarly Research Notices. 2012 [citado 9 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/isrn/2012/256738/
6. Nardi E, Mulè G, Nardi C, Averna M. Differences in Cardiac Structure and Function Between Black and White Patients: Another Step in the Evaluation of Cardiovascular Risk in Chronic Kidney Disease. Am J Hypertens [Internet]. 2017 [citado 9 de mayo de 2019];30(8):770-1. Disponible en: https://academic.oup.com/ajh/article/30/8/770/3884381
7. Aksoy S, Durmuş G, Özcan S, Toprak E, Gurkan U, Oz D, et al. Is left ventricular diastolic dysfunction independent from presence of hypertension in metabolic syndrome? An echocardiographic study. Journal of Cardiology [Internet]. 2014 [citado 9 de mayo de 2019];64(3):194-8. Disponible en: https://www.journal-of-cardiology.com/article/S0914-5087(14)00018-5/abstract
8. Adeseye A, Adebayo T, Oladimeji G. Clinical and echocardiographic determinants of diastolic dysfunction among Nigerian hypertensive subjects. Nigerian Journal of Cardiology [Internet]. 2013 [citado 9 de mayo de 2019];10(1):9-13. Disponible en: http://www.nigjcardiol.org/downloadpdf.asp?issn=0189-7969;year=2013;volume=10;issue=1;spage=9;epage=13;aulast=Akintunde;type=2
9. Ghandi Y, Sharifi M, Habibi D, Dorreh F, Hashemi M. Evaluation of left ventricular function in obese children without hypertension by a tissue Doppler imaging study. Annals of Pediatric Cardiology [Internet]. 2018 [citado 9 de mayo de 2019];11(1):28. Disponible en: http://www.annalspc.com/article.asp?issn=0974-2069;year=2018;volume=11;issue=1;spage=28;epage=33;aulast=Ghandi;type=0
10. Beck A, Otto M, D′Avila L, Netto F, Armendaris MK, Sposito AC. Diastolic function parameters are improved by the addition of simvastatin to enalapril-based treatment in hypertensive individuals. Atherosclerosis [Internet]. 2012 [citado 9 de mayo de 2019];222(2):444-8. Disponible en: https://www.atherosclerosis-journal.com/article/S0021-9150(12)00216-X/abstract
11. Nakanishi K, Jin Z, Homma S, Elkind V., Rundek T, Tugcu A, et al. Association of Blood Pressure Control Level With Left Ventricular Morphology and Function and With Subclinical Cerebrovascular Disease. Journal of the American Heart Association [Internet].2017 [citado 9 de mayo de 2019];6(8):e006246. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/jaha.117.006246
12. Chang S-N, Juang JJ-M, Tsai C-T, Ko J-T, Lien W-P. A Novel Integrated Score Index of Echocardiographic Indices for the Evaluation of Left Ventricular Diastolic Function. PLOS ONE [Internet]. 2015 [citado 9 de mayo de 2019];10(11):e0142175. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0142175
13. Nagueh SF, Appleton CP, Gillebert TC, Marino PN, Oh JK, Smiseth OA, et al. Recommendations for the evaluation of left ventricular diastolic function by echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2009;22(2):107-33.
14. Paul R, Student P, Sinha P, Mookherjee S, Raychaudhur P, Maiti A, et al. Prevalence of Left Ventricular Diastolic Dysfunction in Patients with Normal Systolic Function and its Relation with Other Risk Factors from Eastern India. Indian Medical Gazette. 2015;1(1):8.
15. Kloch-Badelek M, Kuznetsova T, Sakiewicz W, Tikhonoff V, Ryabikov A, González A, et al. Prevalence of left ventricular diastolic dysfunction in European populations based on cross-validated diagnostic thresholds. Cardiovascular ultrasound. 2012;10:10.
16. Mehta H, Armstrong A, Swett K, Shah J., Allison A., Hurwitz B, et al. Burden of Systolic and Diastolic Left Ventricular Dysfunction Among Hispanics in the United States. Circulation: Heart Failure [Internet]. 2016 [citado 9 de mayo de 2019];9(4):e002733. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCHEARTFAILURE.115.002733
17. Adamu G, Katibi A, Opadijo GO, Omotoso A, Araoye A. Prevalence of left ventricular diastolic dysfunction in newly diagnosed Nigerians with systemic hypertension: a pulsed wave Doppler echocardiographic study. Afr Health Sci [Internet]. 2010 [citado 9 de mayo de 2019];10(2):177-82. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2956289/
18. Wu J, Yu SY, Wo D, Zhao MM, Zhang LJ, Li J. Risks and predictors of mild diastolic dysfunction among middle-aged and aged women: a population-based cohort study. Journal of Human Hypertension [Internet]. 2016 [citado 9 de mayo de 2019];30(5):335-40. Disponible en: https://www.nature.com/articles/jhh201585
19. Herrera WD, Flórez DFR, Mauricio C, Montalvo M. Evaluación de la disfunción diastólica y consideraciones perioperatorias. Acta Médica Peruana. 2017;34(3):208-16.
20. Münzel T, Gori T, Keaney JF, Maack C, Daiber A. Pathophysiological role of oxidative stress in systolic and diastolic heart failure and its therapeutic implications. Eur Heart J [Internet]. 2015 [citado 9 de mayo de 2019];36(38):2555-64. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/36/38/2555/2398226
21. Nelson MD, Szczepaniak LS, Wei J, Haftabaradaren A, Bharadwaj M, Sharif B, et al. Diastolic Dysfunction in Women with Signs and Symptoms of Ischemia in the Absence of Obstructive Coronary Artery Disease: A Hypothesis-Generating Study. Circ Cardiovasc Imaging [Internet]. 2014 [citado 9 de mayo de 2019];7(3):510-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4031259/