Resumen: En los últimos años, los avances en imagenología médica estan cambiado la forma de obtener información anatómica y funcional de las estructuras vinculadas con el corazón, particularmente, de las válvulas cardíacas. En este artículo se hace una revisión, que abarca el periodo 2014-2020, sobre las técnicas computacionales usadas en la caracterización, vía segmentación, de las enfermedades que afectan las mencionadas válvulas. La presente revisión proporciona información actualizada acerca de: a) enfermedades que afectan las válvulas, b) principales modalidades de adquisición de imágenes cardíacas, c) últimos avances en prótesis de válvulas aórticas empleadas en el implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), d) técnicas usadas para la segmentación y caracterización de las válvulas. Los principales hallazgos indican que se destaca la tomografía computarizada para hacer una caracterización de la geometría y de la capacidad funcional de los principales tejidos de las válvulas; mientras que se ha proliferado el uso de prótesis, de última generación, las cuales tienden a disminuir las complicaciones clínicas posterior al remplazo de válvula y, a su vez, elevan la calidad de vida del paciente, razón por la cual el TAVI es cada vez más frecuente en pacientes de moderado y bajo riesgo quirúrgico.
Palabras clave:Enfermedades de las válvulas cardiacasEnfermedades de las válvulas cardiacas,Tomografía computarizada multicapaTomografía computarizada multicapa,SegmentaciónSegmentación,TAVITAVI.
Abstract: In recent years, advances in medical imaging have changed the way of obtaining anatomical and functional information on structures linked to the heart, particularly, the heart valves. In this article, a review is made, covering the period 2014-2020, on the computational techniques used in the characterization, via segmentation, of the diseases that affect the mentioned valves. This review provides updated information about: a) diseases affecting the valves, b) main cardiac imaging modalities, c) recent advances in aortic valve prostheses used in transcatheter aortic valve implantation (TAVI), d) techniques used for the segmentation and characterization of the valves. The main findings indicate that computed tomography is highlighted to characterize the geometry and functional capacity of the main valve tissues; while the use of state-of-the-art prostheses has proliferated, which tend to decrease clinical complications after valve replacement and, in turn, raise the patient's quality of life, which is due TAVI is increasingly more frequent in patients of moderate and low surgical risk.
Keywords: Heart valve diseases, Multilayer computed tomography, Segmentation, TAVI.
Artículos
Una revisión actual de las técnicas computacionales para la caracterización de enfermedades vinculadas con la válvula aórtica
A current review of computational techniques for diseases characterizing associated with the aortic valve
Recepción: 16 Abril 2020
Aprobación: 05 Mayo 2020
Publicación: 15 Julio 2020
En los últimos 20 años las enfermedades cardiovasculares han sido la principal causa de muerte con mayor incidencia en países desarrollados. El diagnóstico, tratamiento y pronóstico de vida de pacientes sintomáticos ha estado sujeto a los siguientes factores: A) enfermedades que afectan el sistema cardiovascular y B) modalidades de adquisición de imágenes médicas.
A) Enfermedades que afectan el sistema cardiovascular.
El estudio de las enfermedades cardíacas requiere la evaluación tanto de la anatomía como de la función de eyección de los ventrículos del corazón considerando todo el ciclo cardíaco. Por ello, usualmente, se requiere de una evaluación de las 4 válvulas cardíacas que incluye el análisis de las dos válvulas atrio-ventriculares (tricúspide y mitral) y las dos semilunares (válvulas aorta y pulmonar). Adicionalmente, cuando se requiere el reemplazo de una válvula cardiaca se pueden utilizar procedimientos quirúrgicos denominados implantes valvulares que pueden hacerse por cirugía tradicional o vía implantes valvulares transcateter1. Particularmente, desde su introducción en el 2002, el implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) se ha convertido, en la actualidad, en la primera opción para el reemplazo de esa válvula.
En este sentido, mediante la figura 1, se muestran tanto las principales enfermedades vinculadas con las válvulas cardíacas como los procedimientos quirúrgicos mas utilizados para abordarlas.
En el contexto de las enfermedades de las válvulas cardiacas, un estudio del 2020, revela que la estenosis aórtica es la enfermedad más prevalente en todo el mundo, caracterizada por fibrocalcificación y engrosamiento de las cúspides valvulares lo cual trae como consecuencia primordial un importante aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con los pacientes afectados de esta valvulopatía2. También, en los países desarrollados, la estenosis aórtica se ha destacado por ser la afección valvular más frecuente después de la arteriopatía coronaria1. Por ello, se han desarrollado procedimientos para la estratificación, en función del daño cardíaco, del riesgo al que se someten los pacientes cuando se opta por el remplazo, especialmente, de la válvula aórtica3. Adiconalmente, el análisis de un estudio epidemiológico en la población sueca de avanzada edad, indica que las enfermedades cardíacas de mayor incidencia son la estenosis aórtica, regurgitación mitral y aórtica; mientras que las enfermedades de la válvula pulmonar tuvieron una mayor incidencia en la población de recién nacidos suecos4.
B) Principales modalidades de adquisición de imágenes cardiacas
El creciente desarrollo tecnológico y su uso en equipos médicos ha permitido el desarrollo de modalidades de adquisición de imágenes medicas para el diagnóstico y evaluación del sistema cardiovascular.
La incorporación de este tipo de desarrollo proporciona imágenes médicas de alta calidad y una mejora considerable en la resolución espacial, lo que permite mediante técnicas de postprocesamiento evaluar la función cardíaca y hacer un mejor diagnóstico de las enfermedades relacionadas con las válvulas5. Las modalidades de diagnóstico por imagen cardíaca más frecuentes se presentan en la figura 2.
En el estudio del sistema cardiovascular, las modalidades de imagenología más frecuentes son: la resonancia magnética, la ecocardiografía tridimensional y la tomografía computarizada: a) clásica o tomografía computarizada (CT). b) tomografía multicorte (MSCT) y c) Angiografía por tomografía computarizada (CTA). Así que, la tomografía computarizada es de especial interés clínico, por cuanto proporciona imágenes tanto bidimensionales (2D) como tridimensionales (3D) con alta resolución espacial y genera imágenes en cualquier plano del espacio mediante reconstrucción multiplanar. Además, la tomografía computarizada permite adquirir información en tiempos muy cortos del estado de los vasos arteriales y venosos, posibilitando un diagnóstico invaluable en el tratamiento transcatéter6.
Además, la MSCT permite estudiar la morfología y función cardíaca de las arterias coronarias y de las válvulas, permitiendo que los médicos especialistas puedan realizar un diagnóstico confiable previo a un tratamiento quirúrgico7. Así mismo, esta modalidad, está habilitada para una mejor identificación de las calcificaciones valvulares en comparación con otros métodos diagnósticos. Conocer estos parámetros a lo largo del ciclo cardíaco le permite al especialista hacer un diagnóstico mas ajustado a la realidad para identificar la patología, indicar tratamiento y valorar el riesgo pre y post operatorio8. Así mismo, la MSCT puede ser útil en el control del riesgo de sufrir trombosis, subclínica u obstructiva post operatoria, en pacientes sometidos a TAVI9.
La MSCT y los avances en imágenes no invasivas tienen un papel preponderante en la elección y clasificación de pacientes de alto riesgo de lesión anular con estenosis de la válvula aórtica10, así como en la selección y posicionamiento de los dispositivos protésicos para TAVI11. También, permite la evaluación de los diámetros (máximo-mínimo), el área y la circunferencia del anillo aórtico parámetros que son fundamentales para la caracterización del paciente para TAVI12. Además, la MSCT proporciona una medición más precisa del diámetro del anillo aórtico en comparación con otras modalidades como la ecocardiografía transesofágica13 la cual, generalmente, subestima el diámetro del anillo de la válvula aórtica14.
A) Tratamiento y evolución de las prótesis valvulares cardiacas.
El desarrollo de las prótesis valvulares son cada vez más eficientes respecto de sus inicios, a principios de 1960, con la implementación de las primeras válvulas mecánicas para remplazar las válvulas nativas. En las últimas décadas se ha hecho mejoras tanto en las válvulas mecánicas como en las recientes bioprótesis en cuanto a la hemodinámica, durabilidad, trombogenicidad y excelente implantabilidad, factores importantes a la hora de seleccionar la prótesis más adecuada15.
El remplazo de válvula aórtica vía transcatéter (TAVI), es un tratamiento menos invasivo que la cirugía convencional y se ha convertido en el tratamiento por excelencia para pacientes no candidatos a cirugía a corazón abierto debido a la edad avanzada y padecimiento de otras patologías clínicas del paciente16. Así mismo, la MSCT también se usa para detectar patologías de las prótesis valvulares post operatorio tanto del procedimiento transcatéter como de cirugía convencional. Los resultados evidencian una disminución de trombosis en las valvas de las prótesis en pacientes sometidos a TAVI17.
En18, se muestra una visión general de los protocolos para la adquisición de imágenes de MSCT y las técnicas de postprocesamiento que tanto radiólogos y especialistas cardiólogos deben conocer para el diagnóstico y pronostico de patologías de la válvula mitral. En el 2017, el colegio americano de cardiólogos y la sociedad americana del corazón han dado el visto bueno para el remplazo de válvula mitral vía transcatéter en pacientes sintomáticos graves.
Además, la incorporación de prótesis con sistema de repocisionamiento hacen del TAVI un tratamiento seguro y efectivo en el remplazo de la válvula aórtica de pacientes con patologías severas19. En este sentido, el TAVI para el tratamiento de la estenosis aórtica severa probo ser una verdadera opción en pacientes no candidatos a cirugía convencional20 . El estudio demostró una disminución de la tasa de mortalidad por accidente cerebro-vascular con un intervalo de confianza de 95 %, en un periodo mayor a los 12 meses después de la intervención por TAVI21.
Es importante resaltar que a pesar de los avances en el diseño de nuevos dispositivos hay complicaciones asociadas al mal posicionamiento, fuga paravalvular y trombosis, entre otras afecciones de las prótesis valvulares22,23. Por otra parte, las válvulas usadas durante el TAVI están compuestas de material bioprotésico cuya estructura se degenera con el tiempo produciendo trombosis valvular, endocarditis infecciosa y desajuste de prótesis del paciente a largo plazo24. Los fabricantes desarrollan cada vez prótesis con mejores características con el fin de disminuir estas limitaciones. Las principales prótesis se presentan en la figura 3.
Existe una gran variedad de dispositivos en el mercado, sin embargo, las más utilizadas son la válvula Edwards Sapien de tercera generación que tiene tres valvas de pericardio bovino la cual, actualmente, está disponible con diámetros de 20,23,26 y 29 mm y la CoreValve Medtronic con tres valvas de pericardio porcino, están disponibles en medidas de diámetro de 23,26,29,31 y 34 mm. Así mismo, se requiere de un rango de diámetro de la arteria entre 5 y 6 mm para su implantación transfemoral dependiendo de la prótesis indicada. La elección de la misma dependerá del diagnóstico y caracterización de cada paciente.
B) Uso de técnicas computacionales para la caracterización valvular.
En primera instancia, el modelado computacional desempeña un papel importante para el diseño de futuras válvulas protésicas mediante el análisis del diseño, la hemodinámica y la mecánica de los tejidos, de manera que se pueda disponer de un diseño de válvula específico para cada paciente y disminuir así, notoriamente, las afecciones valvulares asociadas al proceso postoperatorio25. Es por ello que, este tipo de modelado computacional ha permitido hacer avances significativos en la reconstrucción geométrica de las válvulas cardíacas, así como el estudio de los tejidos y de la función cardiovascular. Estos avances han permitido a los especialistas cardiólogos y expertos en imagenología e investigadores, desarrollar herramientas y protocolos de planificación preoperatoria, seleccionar y hacer predicciones que permitan disminuir el riego postoperatorio en una intervención vía transcatéter26.
En segunda instancia, es importante señalar que las estructuras anatómicas cardíacas presentes en imágenes de MSCT están afectadas de diversas imperfecciones tales como ruido, artefactos y bajo contraste. Estas imperfecciones se pueden abordar mediante la aplicación de técnicas de preprocesamiento digital que permiten resaltar la información presente en las imágenes27.
Aunque el abordaje de todas las enfermedades cardiacas son relevantes para tener una visión general del estado de salud de un paciente, en este artículo, se ha enfocado la atención principlamente en las enfermedades vinculadas con la válvula aórtica que es una de las válvulas que históricamente sufre de una mayor cantidad y severidad de lesiones y afecciones.
En este sentido, a continuación, se presenta una revisión de los últimos 6 años, que abarca el periodo 2014-2020, sobre detección de enfermedades relacionadas con la válvula aórtica (Ver Tabla 1) y segmentación de las válvulas en pacientes candidatos para TAVI. (Ver Tabla 2).
La angiografía por tomografía computarizada y la tomografía tanto convencional como la multicapa son las técnicas de modalidad de imagen cardíaca más usadas para la detección de enfermedades de las válvula aórtica, en particular, la estenosis aórtica así como la detección de lesiones y caracterización morfológica de las válvulas. Así mismo, la tomografía tiene un papel preponderante en la toma de decisión de remplazo de válvula por cuanto ofrece información confiable en cuanto a la condición de la afección y caracterización de las dimensiones del anillo y área valvular.
El remplazo de válvula vía transcatéter se está convirtiendo en el tratamiento de elección no solo para paciente de riesgo prohibitivo para cirugía convencional, sino también para pacientes de bajo riesgo, debido a las bondades de la cirugía en cuanto a la recuperación del paciente y la disminución de la tasa de mortalidad frente a la cirugía tradicional, que supone un riesgo elevado para el paciente. Así mismo, la tomografía multicapa es fundamental en el tratamiento por TAVI ya que además de permitir la elección de la prótesis más adecuada para cada paciente, lo que representa un factor decisivo en el buen funcionamiento de la prótesis, también permite hacer seguimiento post operatorio del comportamiento de la prótesis y la evolución del paciente.
El creciente desarrollo de las técnicas y algoritmos computacionales y su incorporación en los equipos de imagenología médica ha permitido el desarrollo de técnicas automáticas para la segmentación y caracterización de lesiones y órganos del cuerpo. En una revisión exhaustiva, de la literatura, se evidenció el estudio de diversas técnicas automáticas y semiautomáticas para segmentar la morfología y generar descriptores geométricos de las válvulas, con resultados óptimos frente a las segmentaciones manuales hechas por expertos. En este sentido, estas herramientas brindan ayuda al clínico en la toma de decisiones frente al diagnóstico y tratamiento de los pacientes, de manera que el desarrollo e incorporación de estas tecnologías está cambiando los paradigmas de la praxis médica y, en el presente estudio, se evidencia su importancia en el estudio y caracterización de las enfermedades de las válvulas, así como en el tratamiento con un avance significativo en el tratamiento TAVI.
El reemplazo de válvula aórtica con un dispositivo protésico, sigue siendo una opción de tratamiento importante para los pacientes que padecen valvulopatía cardíaca y, debido a los riegos quirúrgicos, el remplazo de válvula aórtica vía transcatéter TAVI se está convirtiendo en el método de elección clínica, razón por la cual se destaca el papel de los métodos computacionales usados para el estudio de la válvula cardíaca aórtica y la toma de decisión en su reemplazo, a partir del estudio de parámetros morfológicos y geométricos que permitan hacer predicciones reales.
Así mismo se destaca la importancia de la tomografía computarizada para la caracterización, identificación y planificación del TAVI, en paciente de alto riesgo quirúrgico, tal y como lo evidencia el presente estudio.
Los resultados arrojado luego de la aplicación del TAVI permitirá que, en el futuro inmediato, se adopte como el tratamiento por elección para pacientes, indistintamente de su edad o condición clínica, considerando las ventajas frente a la cirugía convencional, lo cual ocurrirá en la medida en que se desarrollen prótesis cada vez más efectivas y duraderas hechas considerando las condiciones clínicas de cada paciente.