Artículos
Adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores
Adherence to the treatment of arterial hypertension in older adults
Adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores
Revista Latinoamericana de Hipertensión, vol. 15, núm. 5, pp. 322-329, 2020
Sociedad Latinoamericana de Hipertensión
Recepción: 12 Septiembre 2020
Aprobación: 15 Octubre 2020
Publicación: 20 Noviembre 2020
Resumen: La hipertensin arterial (HTA), a nivel mundial se califica como un serio problema de salud, pues conlleva a diversas complicaciones hacia la persona que la padece, esto se traduce en la presentacin de otras condiciones crnicas que repercuten en otros sistemas del organismo. Dicho esto, se hace imperante acudir a un profesional de la salud quien tiene el deber de asignar el tratamiento adecuado luego de hacer la evaluacin pertinente, puesto que una de aspectos claves de esta condicin es su carcter asintomtico. En el caso del Ecuador, esta patologa para el 2012 estaba presente en 1.373 personas por cada 100.000, de hecho, en todo Azuay signific el 7,35% de los decesos. Bajo estas consideraciones, es esencial que el hipertenso cumpla a cabalidad con su tratamiento asignado, y es aqu donde entra la adherencia al tratamiento, que, si bien se trata de la capacidad que tiene un individuo de seguir un rgimen de medicacin, hay factores que traen consecuencias en el acatamiento de la teraputica prescrita y el objetivo principal de este trabajo es identificarlos. Al final, estos son inconvenientes que no solo afectan al mdico y al paciente, sino que tambin tienen repercusiones en el sistema de salud del pas ya que generan ms gastos en el sistema tanto pblico como privado, entonces se hace fundamental establecer estrategias y mtodos enfocados en el asesoramiento, as como la educacin de la persona con HTA, en especial los adultos mayores.
Palabras clave: Hipertensin, medicamento, adherencia, adulto mayor, tratamiento.
Abstract: Hypertension or HT, worldwide is classified as a serious health problem, as it leads to various complications for the person who suffers it, this translates into the presentation of other chronic conditions that affect other systems and organs of the body. That said, it is imperative to go to a health professional who has the duty to assign the appropriate treatment after making the pertinent evaluation, since one of the key aspects of this condition is its asymptomatic nature. In the case of Ecuador, this pathology for 2012 was present in 1,373 people per 100,000, in fact, throughout Azuay it accounted for 7.35% of deaths. Under these considerations, it is essential that hypertensive patients fully comply with their assigned treatment, and this is where adherence to treatment comes in, which, although it is the ability of an individual to follow a medication regimen, there are factors that they have consequences in the observance of the prescribed therapy and the main objective of this work is to identify them. In the end, these are inconveniences that not only affect the doctor and the patient, but also have repercussions on the country's health system since they generate more expenses in public health, so it is essential to establish strategies and methods focused on counseling, as well as the education of the person with hypertension in special older people.
Keywords: Hypertension, medication, adherence, elderly, treatment.
Introduccin
La hipertensin arterial (HTA) es considerada como un verdadero problema de salud a pesar de la implementacin de las medidas preventivas y el estado hemodinmico del paciente, generando consecuencias en el bienestar de ellos y una influencia negativa en las tasas de mortalidad. Los organismos internacionales de cardiologa, como el Colegio Americano de Cardiologa y la Sociedad Europea de Cardiologa, actualizan de manera peridica los documentos mdicos referentes los cuales sirven para fortalecer y renovar los conocimientos de las personas que se desempean en el rea de la salud, con el fin de mejorar el manejo clnico hacia los pacientes1.
Segn la Health Organization World la HTA representa un inconveniente de salud importante, que propicia la presencia de cardiopatas, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, mortalidad y discapacidad prematuras, su afectacin esta direccionada a las poblaciones de pases de ingresos bajos, medianos, con sistemas de salud dbiles y poca cobertura.
Por otro lado, el problema se haya por la presencia de la deficiente adherencia al tratamiento vinculada a enfermedades crnicas, la cual es mayor en pases desarrollados mientras que en poblaciones en vas de desarrollo las tasas son menores. Las patologas adyacentes como consecuencia de la adherencia deficiente se incrementan segn aumenta la carga de enfermedad crnica. La HTA es asintomtica en la mayor parte de los casos por lo que es una de las causas a la que se atribuye su falta de adherencia en donde el paciente no percibe el riesgo crnico de la condicin, y deciden suspender el tratamiento.
En el Ecuador segn lo destaca la OMS en el informe del 2012, de cada 100.000 personas, 1.373 presentan problemas de HTA siendo la acusante actualmente de 9,4 millones de personas muertas en el mundo4. Segn datos estadsticos del Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos (INEC) para el ao 2013, dentro de las principales causas de mortalidad general estn las enfermedades de HTA que representan el 6,64% de la poblacin. En la provincia del Azuay, 7,35% de las defunciones registradas, pertenecen a patologas relacionadas con este padecimiento5. Por ello la necesidad de realizar el presente estudio identificando la adherencia teraputica (AT) en los adultos mayores, los factores que intervienen y establecer estrategias para mejorarla, se fundamenta en que la HTA es el principal factor de riesgo de cardiopatas, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardaca e insuficiencia renal.
La AT es un problema con mltiples dificultades relacionndose como causa varios factores, siendo principalmente el nivel socioeconmico debido a la falta de apoyo familiar y el entendimiento de las instrucciones mdicas en ocasiones debido al nivel de educacin del paciente, existiendo una explicacin no clara la cual es determinante para el cumplimiento, la polifarmacia se suma de manera que el paciente omite la toma de algunos tratamientos existiendo poca colaboración.
La falta de adherencia en personas con HTA esta originado por factores asociados a los pacientes, generando costos adicionales para el sistema de salud debido al incumplimiento del tratamiento establecido, dando lugar a otras patologas conjuntamente con la afeccin de varios rganos.
Referente a la HTA, es una enfermedad crnica de alta relevancia clnica presentando alta prevalencia, nmero de casos y generando impactos en la salud. Por ello se deben realizar esfuerzos adicionales en las entidades mdicas para un adecuado seguimiento, logrando una mayor cobertura en los pacientes detectados con el padecimiento, identificando los principales factores que inciden en la deficiente adhesin y los cambios en el estilo de vida7.
Surge entonces el cuestionamiento acerca de la existencia de investigaciones que analicen la AT antihipertensiva en la ciudad de Cuenca, adems de los posibles factores que intervienen en el incumplimiento de estos tratamientos. Esta interrogante motiva realizar un estudio que permita responder a las siguientes preguntas de investigación:
ul es la adherencia a los tratamientos antihipertensivos en los pacientes hipertensos en adultos mayores?
ules son los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos antihipertensivos en adultos mayores?
El objetivo del estudio es identificar los factores que intervienen en la no adherencia teraputica planteando estrategias que mejoren este proceso de los pacientes a los tratamientos antihipertensivos, mismas que tomarn fundamento primordial con la informacin obtenida al contestar las preguntas de investigacin.
Los resultados del estudio permitirn caracterizar la AT, informacin que ser presentada a mdicos y pblico en general para establecer los aspectos a corregir, con el propsito de minimizar los riesgos a los que se encuentran expuestos las personas que padecen esta patologa.
La consecuencia de la falta de adherencia al tratamiento de forma correcta se debe a que no existe un control de la enfermedad dando lugar a complicaciones, incrementando el nmero de visitas al mdico, mayor cantidad de hospitalizaciones, requiriendo exmenes complementarios, ocasionado un gasto adicional al sistema de salud publico afectando la calidad y expectativa de vida de los pacientes.
Se utiliz como metodologa la revisin bibliogrfica identificando las posturas de varios autores acerca de la adherencia teraputica en pacientes con HTA, realizando una investigacin sistmica que consiste en sintetizar los datos e informacin relacionada al tema en revistas cientficas, libros y publicaciones disponibles en portales de informacin como: Google Acadmico, Dialnet, Redalyc, SCIELO entre otros, considerando que los documentos no excedan los 5 aos de antigedad.
El estudio fue documental a travs de una revisin bibliogrfica y descriptiva, analizando la adherencia al tratamiento, se realizar el anlisis y reproduccin de la informacin comparando los datos obtenidos en investigaciones similares para explicar teoras sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con HTA, el estudio partir en general investigando resultados en pases de la regin para posteriormente asentarse en el Ecuador.
La exploracin bibliogrfica permite establecer una base de 31 artculos o publicaciones cientficas, sobre la cual se efectuar un anlisis para identificar el alcance que tiene la informacin recopilada, para finalmente asociar los hallazgos de las fuentes de datos con los dimensionamientos de estudio, en este caso la adherencia teraputica y paciente hipertenso.
Desarrollo
La prevalencia de la HTA en la poblacin general oscila entre el 30% a 45% y se va incrementando segn la edad, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) seal que el 47% de la poblacin en los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo presentan esta enfermedad y en el 49% en los pases desarrollados, con el incremento del 60% por ao, es decir, hasta el 2025 un total de 1,56 mil millones de personas adultas afectadas.
Por otro lado, la HTA es considerada como una de las condiciones que afectan la salud en los adultos, las diferentes investigaciones segn manifiestan Pomares, Vzquez y Ruiz10muestran resultados poco alentadores sobre pacientes que no cumplen con los tratamientos mdicos farmacolgicos del 40%, y entre el 60 y 90% de tratamientos no farmacolgicos relacionados con medidas dietticas, as como la prctica de ejercicios. Esta como todas las afecciones necesitan de un tratamiento durante toda la vida del afectado, sin embargo, estudios realizados manifiestan que existen dificultades que presentan los individuos con la adherencia a los tratamientos.
Es as que la adherencia al cumplimiento teraputico radica en el acato de las indicaciones mdicas, relacionadas principalmente a la toma de medicamento, horarios estimados, dietas, percepcin de la enfermedad y cambios en el estilo de vida, todos estos hbitos permitirn al paciente mejorar las condiciones de la enfermedad para optimizar su situacin clnica tanto sintomtica como psicolgica, se deduce que el estrs laboral, la edad, sexo, nivel de estudio se haya estrechamente relacionado al problema de no adherencia, la manera que incide el estrs en ocasiones debido a la carga de trabajo o el ambiente en el que se desempea la persona, la edad por su relacin en cuanto a las personas mayores olvidan su medicacin, el hecho de que el sexo femenino es el ms afectado despus de los 40 aos y el nivel de estudio guardan relacin, ya que se estima que este grupo de personas tenga un conocimiento de su enfermedad y consecuencias adyacentes fomentando la participacin proactiva entre todas las partes involucradas.
Un estudio realizado en Chile en el 2015 en 257 pacientes de entre 18 y 60 aos, mostr una baja tasa de adherencia mediante la aplicacin de un test de evaluacin, puesto que, nicamente el 1,5% de los examinados denot que siempre sigue las indicaciones de los mdicos. En tal sentido, tan solo el 22,6% reflej tener control de la enfermedad, mientras que el 18,3% de los pacientes no siguen las instrucciones dadas por el profesional de salud11.
La afeccin de esta patologa parece tener una verdad no aceptada por parte del enfermo debido a diversos cuestionamientos tanto propios como desencadenados por el entorno social, dando lugar a una mala adherencia principalmente por falta de estrategias no implementadas en el sistema de salud pblico, mala relacin mdico paciente y viceversa. El inicio sera efectuar charlas acerca de la realidad de la enfermedad juntamente con el sistema de salud, llevando a cabo un seguimiento respectivo hacia las personas afectadas con controles de la presin arterial (PA) para mantener un control estable, obteniendo resultados clnicos aceptables que contribuyen a la prevencin de la aparicin de condiciones secundarias crnicas.
Por su parte, un anlisis realizado en Per por Rodrguez, Sols, Rogic, Romn y Reyes12 sobre 340 personas con HTA atendidos en el rea de cardiologa del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; encontraron que la adherencia al tratamiento antihipertensivo se encuentra en un nivel parcial con el 53,3%.
Los resultados del incumplimiento se asocian directamente con el poco conocimiento, falta de informacin sobre la condicin y en ocasiones la ausencia de sntomas lo que provoca que el paciente le reste importancia, con el pasar del tiempo tras la realizacin de exmenes complementarios se diagnostica enfermedades que son consecuencia de la HTA, lo que suma la medicacin para el manejo de las patologas que se puede presentar ocasionando un gasto adicional a las casas de salud pblica, lo ideal de estas entidades es que se implemente estrategias o medidas de prevencin con el objetivo de ayudar al paciente a prevenir enfermedades crnicas y cumplimiento de medicacin.
Otro estudio realizado en Mxico en una poblacin de 348 pacientes con HTA encontr que el 52,01% contaban con una adecuada AT y 47,99% no la presentaba, esto se muestra un resultado preocupante pues existe el riesgo de mostrar complicaciones como discapacidad o muerte prematura13.
La falta de colaboracin del paciente con los profesionales de salud afecta a la AT, tambin est relacionado con complicaciones presentes en el transcurso del tiempo como por ejemplo discapacidad o incluso pudiendo llegar a comprometer su vida, debido a esto se requiere de la implementacin de programas que permitan disminuir estos resultados e incrementar la calidad de vida de la sociedad que padece esta enfermedad.
Silvina e Ignacio determinaron en su estudio realizado a 172 adultos diagnosticados con HTA bajo tratamiento mdico, utilizando un formulario estructurado para la recoleccin de informacin sobre variables sociodemogrficas y clnicas, que la muestra presenta una calidad de vida media alta en cuanto a adhesin al tratamiento y las correlaciones fueron significativas a manera que a mayor adherencia mayor es la calidad de vida de los pacientes14.
Este hecho es transcendental debido a que la adherencia provoca un impacto positivo en los pacientes, ayudando a incrementar la precepcin de mayor plenitud tanto fsica, emocional y social, esta apreciacin refuerza de forma positiva el tratamiento mdico y el acatamiento de conductas saludables lo que a su vez permite incrementar la calidad de vida, es necesaria la dinmica en las charlas puesto que en ocasiones se torna montona o aburrida entonces no toman la informacin necesaria, se debe poner en claro que los resultados se ven a largo plazo con el cumplimiento diario del tratamiento prescrito por el mdico que deber seguir por el resto de su vida, acompaado de una dieta saludable rica en fibra, protenas, poca sal y ms ejercicio fsico.
Los factores relacionados a la no adherencia son, falta de informacin sobre la enfermedad, mala relacin mdico paciente y desconocimiento de las consecuencias que conlleva no tomar la medicacin de forma prescrita, hecho interesante debido a que, si el individuo no participa de forma activa en el tratamiento, mediante la ingesta de los frmacos, hbitos de alimentacin saludable, entre otros, no podr mejorar su condicin de salud.
Es importante resaltar que la falta de adherencia teraputica genera problemas para el paciente como hospitalizaciones recurrentes por dificultades, que ponen en riesgo su integridad y el rol que desempea dentro del mbito familiar y social. La falta del tratamiento es el principal factor implicado en el mal control de la enfermedad, por otro lado, la HTA es generalmente asintomtica y crnica, lo que afecta en la percepcin de riesgo haciendo en muchos casos que no se practiquen exmenes o visitas al mdico.
Tambin implica efectos tanto a nivel personal como econmicos, generando desembolsos adicionales por el incremento de la demanda de recursos de atencin mdica por la presencia del deterioro en la salud. La relacin entre la no adherencia y los costos asociados representa un ciclo continuo, es decir, la mala medicacin conduce al deterioro de la salud, mientras que la mayor utilizacin del servicio y costos de atencin mdica se transfieren al paciente y luego acarrean otros efectos sobre la adherencia15.
Es necesario recalcar que este problema debe plantearse en las diferentes casas de salud, ya que al disminuir las enfermedades adyacentes le permite reducir gastos representativos, existiendo la oportunidad de poder implementarlos en pacientes con una patologa distinta. Muchas veces la falta de AT viene seguida a que en las consultas mdicas prescriben una nueva medicacin, sumado esto la polifarmacia y olvido de la prescripcin que conlleva a una rutina de tratamiento confusa.
El nivel de adherencia en los ancianos es menor debido al gran trabajo que en ocasiones presentan los pacientes con un dficit cognitivo, adems conviven sin la ayuda necesaria de familiares aumentando las probabilidades de que se desarrollen condiciones crnicas, volvindose una puerta de entrada para enfermedades subyacentes pudiendo ocasionar el fallecimiento del individuo. Otro de los factores determinantes es el aumento o disminucin de la dosis prescrita, ambos extremos van a provocar una falta de adherencia debido a que esto debe ser recomendado por el mdico, quien debe orientarse con la toma de la tensin arterial para mantenerla si es necesario o haya cambios para la conservacin de la PA dentro de parmetros normales.
El nivel de adherencia presenta un grado de variabilidad segn el tipo de tratamiento, por ejemplo, en los asmticos el nivel el porcentaje de fijacin es mayor en comparacin a los hipertensos y diabticos, mientras que en padecimientos agudos se tiene un porcentaje menor debido al inicio de la toma de medicacin16.
Segn la pauta europea, el inicio de toma de medicacin en los pacientes con ms de 65 aos se debe iniciar cuando su PAS sea 160mmHg, si coincide con este valor es necesario el tratamiento de forma ininterrumpida y los cambios en el modo de vida de los pacientes en cuanto a la alimentacin, as como el uso de sustancias perjudiciales para la salud ligado a las visitas al mdico para evaluar la respuesta e identificar efectos secundarios que se pueden presentar.
La toma de medicacin se hace para lograr una PA dentro de rangos normales los cuales varan de acuerdo a las guas amricas y espaolas, lo que genera controversia pues la finalidad es buscar en bienestar y salud del paciente
Entre las causas de la no adherencia estn la ausencia de controles, la poca importancia del tratamiento farmacolgico o su prctica inadecuada, en un estudio evaluaron la frecuencia de la adherencia, evidenciando que el 58,8% de los pacientes no adquiri el tratamiento prescrito, el 71,6% de los mismos sealaron haberla olvidado, seguido del 58,3% que no respetaron los horarios establecidos para la ingesta del medicamento17.
Es importante poner cuidado a la no adherencia al tratamiento pues conlleva una serie de dificultades en el control de la enfermedad hipertensiva, generando complicaciones clnicas pudiendo inclusive comprometer la vida de los pacientes sumando las repercusiones socioeconmicas y familiares que conlleva.
Las modalidades del rgimen teraputico intervienen en el cumplimiento del tratamiento, es as que Lpez y Chvez determinaron que los pacientes que tomaban un solo medicamento administrado diariamente poseen un porcentaje mayor de adherencia, que aquellos que tienen un tratamiento de dos medicinas., es de esperar que a ms tabletas mayor sea el riesgo del paciente de olvidar la medicacin, sin embargo, tambin influyen otros factores como el desaliento al estar pendiente del horario para la ingesta del frmaco, reconociendo que el olvido acarrea el no cumplimiento de la teraputica, seguido del rechazo al depender de la medicacin.
Segn Arvalo, Lpez y Martnez18, en los pases en vas de desarrollo los ndices de no adherencia en la HTA estn alrededor del 50%, indicador que se reduce si se examina los estilos de vida, no obstante, los factores que contribuyen al control de HTA se asocian al efectivo cumplimiento teraputico.
Muchos pacientes expresan creencias negativas con relacin al tratamiento y la enfermedad pues no se sienten amenazados ni vulnerables por las complicaciones, lo que influye de manera negativa en la adherencia a los medicamentos19. La percepcin de sentirse bien, no presentar sntomas clnicos provoca que el sujeto deje de tomar los frmacos, sumado al escaso conocimiento de la persona sobre el padecimiento y la falta de comunicacin entre el mdico y paciente que influye en la baja adherencia, por ello es importante que se creen estrategias duraderas que refuercen el apego al tratamiento y eviten complicaciones vinculadas a la enfermedad.
Se debe asociar la correcta adherencia farmacolgica al control de la HTA y la reduccin de complicaciones, pues con el adecuado tratamiento se puede disminuir el riesgo de accidentes cerebrovasculares del 30% 45%, de infarto al miocardio del 15% y otras como la insuficiencia cardaca, as como la disminucin de la funcin renal20.
Vilchez21 seala que los factores que suponen la baja adherencia al tratamiento, en este caso del 61,05%, est relacionada a la falta de apoyo familiar como variable significativa. Los resultados destacan que, en una evaluacin frente al sexo, el femenino es ms adherente al tratamiento, bajo el supuesto de que las mujeres tienen mayor responsabilidad sobre el cuidado de su salud. Con respecto a la edad, los pacientes entre 61 a 70 aos son ms adherentes. Por ltimo, las personas con mayor tiempo de enfermedad (mayor a 5 aos) presentan mayor adhesin teraputica.
De la investigacin realizada se desprende que los elementos clave para cambiar el comportamiento de los pacientes incluyen: educacin, motivacin y medicin, se requieren intervenciones personalizadas y guiadas para lograr una adherencia suficiente a los regmenes teraputicos de medicamentos. Alcanzar este fin tendr un impacto positivo para mejorar los tratamientos antihipertensivos, adems de que, para ello, los sistemas de salud tambin deben evolucionar22.
Estudios indican que en una muestra de 45 personas con HTA, el 55,6% tenan desconocimiento de la enfermedad, de los cuales el 85% eran hombres, evaluando la existencia de la relacin entre en nivel de conocimiento y el nivel de estudios predominaron los estudios primarios con el 39,1% que posean conocimientos sobre el padecimiento, por otro lado, 36 pacientes afirmaron haber recibido informacin sobre la patologa por parte de profesionales sanitarios23.
Para mejorar los niveles de adherencia de aquellos que presentan HTA hace falta una intervencin a nivel de la educacin junto a un procedimiento de retroalimentacin, pues la ausencia de adhesin teraputica no requiere nicamente de lograr que el paciente tome la medicacin o mejore su estilo de vida, sino que comprenda la utilidad de los frmacos y los motivos por los que deben tomarlos24.
El autoconocimiento de la HTA consiste en una tarea pendiente en la poblacin, por ejemplo, Mbekwa, Nde, Cheofor & Blackett determinaron que el conocimiento de la HTA en una muestra de 221 sujetos era pobre y la tasa de cumplimiento del tratamiento fue baja. Algunos factores relacionados con los medicamentos, la actitud del paciente y el proveedor de atencin mdica afectaron el acatamiento, el conocimiento afect positivamente el cumplimiento y su buena ejecucin se asoci con el adecuado control de la PA, es importante hacer hincapi en la educacin del individuo y los recordatorios a estos para que tomen sus frmacos25.
La adherencia al acatamiento de la medicacin se ha descrito como una participacin activa de pacientes en la ingesta de los medicamentos para obtener un resultado teraputico aceptable, este aspecto es de gran importancia clnica, incluso algunos profesionales afirman que maximizar la adherencia servir para el control adecuado de la PA26.
Finalmente, Mukadder & Muratcan descubrieron que la mayor parte de pacientes no se someten a controles regulares de la PA y a la terapia hipertensiva, en muchos casos el seguimiento de la HTA es inadecuado explicado por dos razones: olvidar los controles y sentirse bien. Entre las causas que inciden estn la edad y la poca educacin sobre el padecimiento27.
Los resultados arrojados de la investigacin corroboran la importancia de ejecutar propuestas de intervencin que garanticen el alto cumplimiento y adherencia al tratamiento mdico, aportando con estrategias que ayuden a mejorar el conocimiento y acatamiento de la medicacin que interfieren en el avance de la enfermedad.
En el pas, un estudio sobre adultos mayores que padecen enfermedades crnicas no trasmisibles del Centro de Salud de la Magdalena, durante abril Рdiciembre de 2016, mediante la aplicacin del test de Morisky Green se determin que el 46,37% fueron adherentes al tratamiento, hecho ante el cual se presume que la falta de conocimientos y tratamiento reduce la adhesin en pacientes ancianos28.
Por otro lado, Jaramillo determin que las causas que influyen en la no adherencia al tratamiento en personas con HTA de la ciudad de Loja estn ligados a la terapia con un 49,06%, seguido de factores vinculados al proveedor de salud con el 26,42% y los pacientes tienen un riesgo medio de desarrollar no adherencia en un 41,51%29.
De acuerdo a los prrafos anteriores se concuerda que las modalidades del rgimen influyen en el cumplimiento teraputico, entre los factores identificados para el no cumplimiento del tratamiento estn; poca relacin con los servicios de salud, caractersticas complejas de la teraputica, disponibilidad de recursos econmicos y el apoyo de la familia, que afectan de forma negativa en la percepcin del paciente dificultando la mejora de las condiciones de salud.
Otro estudio realizado por Crdova y Domnguez para determinar la relacin entre el conocimiento del HTA y con la adhesin al tratamiento en la ciudad de Riobamba en 85 pacientes, obtuvo que el 64,7% de pacientes tienen un nivel de conocimiento medio seguido del 35,3% con nivel alto, representando un resultado poco favorable por ello la importancia de preparar a la sociedad sobre este tema de salud30.
Datos importantes para la adherencia lo presentan Arvalo, Lpez y Martnez que obtuvieron resultados superiores en la ciudad de Cuenca, existiendo una adherencia del 63,6%, en pacientes que no tienen pareja estable, nivel de instruccin primaria menor, reciben rgimen multidosis, no disponen de un tratamiento adecuado y no cuentan con apoyo familiar presentan un riesgo mayor de demostrar no adherencia al tratamiento18.
Segn datos encontrados en varios estudios del pas donde presentan niveles de adherencia; el 46,37% en la ciudad de Quito 2017 aplicando el test de MoriskyЇreen a 19 adultos mayores, el 41,51% en Centro de Salud de Malacatos de la ciudad de Loja en el ao 2017 mediante el test MoriskyЇreen en 106 pacientes y el 64,7% en el Centro de Salud No 1 del Distrito Chambo-Riobamba en el 2019 en 85 pacientes, mediante la encuesta validada sobre Martin-Bayarre-Grau, se determin que el nivel de adherencia es en promedio el 50,86%.
Por ello se plantean estrategias que permitan incrementar la adherencia en pacientes con HTA relacionadas a la implementacin de programas de salud que proporcionen informacin sobre las caractersticas de la enfermedad, el manejo adecuado de la misma y las causas de la no adherencia al tratamiento, todo esto ayudar a generar hbitos de vida saludables contribuyendo a desempear de mejor manera el trabajo de los profesionales. Otra estrategia es el seguimiento personalizado de los pacientes, de esta forma se contar con informacin actualizada sobre el progreso de la patologa permitiendo de este modo tomar las medidas correctivas necesarias. Tambin se debe implementar la educacin farmacutica en las entidades de salud, de este modo se mejorar el rgimen teraputico en personas con condiciones crnicas.
Con respecto a las actitudes conductuales para incentivar al paciente para la toma de medicacin se puede utilizar recordatorios mediante mensajes, llamadas y alarmas juntamente con el apoyo familiar para el control y tratamiento de la dolencia.
Por lo tanto, se concluye que la AT forma parte del comportamiento relacionado con la salud y compromiso de las personas, para que presenten mejoras de forma integral. Las mayores expectativas para mejorar la adherencia deben estar puestas en las intervenciones, as como en optimizar la relacin entre el paciente y mdico fomentando actividades tanto de autocuidado como de responsabilidad entre ambas partes.
Conclusiones
_ Se determin que el nivel de adherencia en el pas est en promedio en 50,86%, mientras que en la ciudad de Cuenca la adherencia es del 63,6%, considerando que un factor clave para lograr resultados positivos en cuanto a la enfermedad es el conocimiento por parte de los profesionales de medicina que juegan un papel primordial en cuanto a educacin se trata, inculcando los beneficios de los medicamentos y la toma de manera continua de los mismos.
_ Entre las principales causas de la no adherencia de los pacientes con HTA estn, la falta de concomimiento de la enfermedad, no seguir las instrucciones del mdico relacionadas a dosis, horarios, realizacin de actividades fsicas, no mejorar los hbitos de alimentacin y la ausencia de sntomas de la enfermedad.
_ Enfrentar la adherencia no es solamente hacer que los pacientes injieran la medicacin o que mejoren la forma de vida, sino hacer que perciban la importancia de la medicina y las razones del porque debe tomarla. La baja adherencia representa un obstculo que dificulta el xito de los tratamientos, pues retrasan el progreso de la enfermedad y dificultan estimar el valor de la teraputica, debido a que la HTA puede llevar a otras cardiopatas como: insuficiencia cardaca, retinopata y eventos cerebrovasculares, atacando principalmente el cerebro, corazn, riones y el sistema cardiovascular.
_ Como estrategias que permitan mejorar la adherencia se establecieron el impulso de programas educativos en los centros de salud del pas, seguimiento personalizado de los pacientes, cambio de actitudes conductuales y aumento de intervenciones por parte de los profesionales, de esta manera se potenciar la adherencia teraputica educando a la poblacin en el mbito social y familiar.
Referencia
1Ramos M. Hipertensin arterial: novedades de las guas 2018. Rev Urug Cardio. 2019; 34(1): consultado 2019 octubre 15. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v34n1/1688-0420-ruc-34-01-131.pdf
2Health Organization World. Informacin general sobre la HTA en el Mundo. Organizacin Mundial de la Salud. 2014. consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hypertension/es/.
3Lpez S, Chvez R. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 aos. Rev. Habanera de Ciencias Mdicas. 2016 febrero; 15(1). Consultado 2019 octubre 8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100006.
4ANDES, Agencia Pblica de Noticias del Ecuador y Sudamrica. https://www.andes.info.ec/. [Online].; 2019 consultado 2019 septiembre 12. Disponible en: https://www.andes.info.ec/
5INEC. http://www.inec.gob.ec. [Online].; 2016 consultado 2019 septiembre 12. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.
6Bayas G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con HTA arterial en Latinoamrica. Mediciencias UTA. 2019;(3(2),2-9). Consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.183.2019
7Chacn K, Orellana D, Julia Marcela Q. Prevalencia de hipertensin, falta de adherencia al tratamiento anti hipertensivo y factores asociados, en pacientes mayores de 40 aos, internados en el servicio de clnica de los Hospitales Jos Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2013. Universidad de Cuenca; 2014. consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19902/1/Tesis.pdf
8Farmaindustria. Plan de adherencia al tratamiento mdico., Sociedades cientficas mdicas, farmacuticas y de Enfermera; 2017. Consultado 2019 septiembre 20. Disponible en: https://www.sefac.org/sites/default/files/sefac2010/private/documentos_sefac/documentos/farmaindustria-plan-de-adherencia.pdf
9Jankowska B. Relationship between patientsՍ knowledge and medication adherence among patients with hypertension. US National Library of Medicine. 2016 diciembre. Consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5153315/.
10Pomares A, Vazquez M, Ruiz E. Adherencia teraputica en pacientes con HTA arterial. Rev. Finlay. 2017 Junio; 7(2): consultado 2019 octubre 8... Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/476/1574.
11Veliz L, Mendoza S, Barriga O. Adherencia teraputica y control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de atencin primaria. Enfermera Universitaria. 2015 enero-marzo; 12(1): consultado 2019 octubre 8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632015000100002&script=sci_abstract
12Rodrguez J, Sols R, Rogic S, Romn Y, Reyes M. Asociacin entre conocimiento de HTA arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos del Hospital Nacional. 2015; consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/56773/60159.
13Luna U, Haro S, Uriostegui L, Barajas T, Rosas D. Nivel de adherencia teraputica en pacientes con HTA arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, Mxico. Elsevier. 2017 septiembre; 24(3). Consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887117300408.
14Silvina S, Ignacio V. La relacin entre adherencia teraputica y calidad de vida en la HTA arterial. Asociacin para el avance de la ciencia psicolgica. 2014 mayo; consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5253393.
15Vrijines B, Antonniou S, Burnier M, De la Sierra A, Volpe M. Current Situation of Medication Adherence in Hypertension. Pharmaceutical Medicine and Outcomes. 2017 marzo; consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28298894.
16Prez J. Adherencia al tratamiento farmacolgico. Medicina respiratoria. 2015; 8(1): consultado 2019 octubre 8. Disponible en: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R8/R81-6.pdf.
17Jimenez L, Siverio D, Chala J, Brito Y y Armada Z. Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento farmacolgico en hipertensos del Policlnico XX Aniversario. Diseo de un programa educativo. CorSalud. 2017 enero. Consultado 2019 octubre 8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000100002
18Arvalo M, Lpez M, Lpez D, Martnez F. Adherencia a la Teraputica Farmacolgica en Pacientes con HTA Arterial. Trabajo original. 2016 marzo; 8(1). Consultado 2019 octubre 8. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4991.
19Zurera I, Caballero T, Ruiz M. Anlisis de los factores que determinan la adherencia teraputica del paciente hipertenso. Enfermera Nefrolgica. 2014 diciembre; 17(4): consultado 2019 septiembre 12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842014000400003.
20Oscar A. HTA arterial: adherencia al tratamiento. Universidad Politcnica de Navarra; 2016. Consultado 2019 septiembre 12. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23387/TFG%20OSACAR.A..pdf?sequence=1&isAllowed=y
21Vilchez A. Factores asociados a la adherencia. Piura, Per: 2018. consultado 2019 septiembre 12. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Vilchez+A.+Factores+asociados+a+la+adherencia.+Piura%2C+Per%C3%BA%3A%3B+2018.&oq=Vilchez+A.+Factores+asociados+a+la+adherencia.+Piura%2C+Per%C3%BA%3A%3B+2018.&aqs=chrome..69i57.896j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
22Adisa R, Ilesanmi OA, Fakeye TO. Treatment adherence and blood pressure outcome among hypertensive out-patients in two tertiary hospitals in Sokoto, Northwestern Nigeria. BMC Cardiovasc Disord [Internet]. 19 de octubre de 2018 [citado 1 de noviembre de 2020];18. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194717/
23Pea J. HTAarterial: estudio de conocimientos y adherencia teraputica en poblacin de Bilbao. UPNA. 2014 junio; consultado 2019 octubre 8. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11277/JaionePe%C3%B1aSainzdelaMaza.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
24Marquez V, Granados G, Roales J. Aplicacin de un programa de mejora de la adherencia en pacientes hipertensos debutantes. Atencin Primaria. 2015; 47(2): consultado 2019 octubre 15. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671400136X.
25Mbekwa B, Nde P, Cheofor R, Blackett K. Knowledge of Hypertension and Compliance with Therapy Among Hypertensive Patients in the Bamenda Health District of Cameroon: A Cross-sectional Study. Cardiol Ther. 2017 noviembre; 6: consulatdo 2019 octubre 8. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs40119-016-0079-x.pdf.
26Saadat Z, Nikdoust F, Aerab H, Bahremand M, Shodeiri E, Saadat H, Moharramzad Y, Morisky D. Adherence to Antihypertensives in Patients with Comorbid Condition. Nephrourol Mon. 2015 julio; 7(4): consulatdo 2019 octubre 8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26539419.
27Mukadder G. Adherence to therapy and quality of life in hypertensive patients. Acta Clin Croat. 2015 noviembre; 54(4): consulatdo 2019 octubre 8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27017717.
28Meja V. Percepciones actitudes y prcticas de la adherencia al tratamiento farmacolgico en adultos mayores con enfermedades crnicas no transmisibles del club Renovacin Dorada, del Centro de Salud de Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2017. consultado 2019 octubre 15. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10332
29Jaramillo S. Factores que influyen en la adherencia teraputica en pacientes con HTA arterial atendidos en el Centro de Salud de Malacatos. Universidad Nacional de Loja; 2017 Universidad Nac. Consultado 2019 octubre 15. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19504/1/TESIS%20FINAL%20Silvana%20Jaramillo.pdf
30Crdova M, Domnguez M. Asociacin del conocimiento sobre HTA arterial (HTA) y adherencia al tratamiento en pacientes del club de hipertensos del Centro de Salud No 1 del Distrito Chambo-Riobamba 06D01. 2019. Consultado 2019 octubre 16. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31972?locale=es
Notas de autor
juanpgarces23@hotmail.com