Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Tecnología ósea y cadenas operativas: estrategias de producción de cazadores marinos de Fuego-Patagonia durante el Holoceno
Manuel San Román Bontes; Ismael Martínez Rivera
Manuel San Román Bontes; Ismael Martínez Rivera
Tecnología ósea y cadenas operativas: estrategias de producción de cazadores marinos de Fuego-Patagonia durante el Holoceno
Intersecciones en Antropología, vol. 19, núm. 1, pp. 61-62, 2018
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña de Libro

Tecnología ósea y cadenas operativas: estrategias de producción de cazadores marinos de Fuego-Patagonia durante el Holoceno

Manuel San Román Bontes
Universidad de Magallanes, Chile
Ismael Martínez Rivera
Universidad de Magallanes, Chile
Intersecciones en Antropología, vol. 19, núm. 1, pp. 61-62, 2018
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Christensen Marianne. La industria ósea de los cazadores-recolectores: el caso de los nómadas marinos de Patagonia y Tierra del Fuego. 2017. Punta Arenas. Ediciones Universidad de Magallanes. 308pp.. 9789567189700

La investigación que nos brinda Marianne Christensen se centra en el estudio tecnológico de la industria sobre materias duras animales de grupos cazadores marinos que habitaron Patagonia meridional y Tierra del Fuego, y abarca desde las primeras evidencias, registradas hace ca. 6500 años AP, hasta la época de contacto histórico. El conjunto de colecciones arqueológicas analizadas incorpora un vasto corpus de sitios del estrecho de Magallanes, mar de Otway y Tierra del Fuego; y logra así un amplísimo marco geográfico y cronológico para abordar el estudio de las diferentes formas de producción de utensilios sobre materias duras animales, centrando el interés en las principales materias primas en las que se basó esta industria: los huesos de cetáceos, pinnípedos y artiodáctilos.

Su estudio se desarrolla mediante el enfoque inductivo sobre la base de la cadena operativa, con amplia referencia de datos etnográficos y arqueológicos, así como algunos casos de contrastación por medio de experimentación. La primera parte del libro se ocupa del desarrollo de las investigaciones en tecnología ósea, a partir de un detallado análisis historiográfico de la disciplina en Europa, y muestra la evolución de las problemáticas y los enfoques teórico-metodológicos. Además, incorpora una revisión sucinta de los trabajos y enfoques aplicados en América. Luego, presenta una detallada discusión acerca de los principios fundamentales del análisis de las técnicas y los métodos de su clasificación, desarrollados en el seno de la etnología francesa del siglo XX, destacando principalmente las contribuciones fundacionales de Leroi-Gourhan (1971) y Haudricourt (1987). La última sección se enfoca en la discusión de los esquemas clasificatorios de técnicas asociadas a materiales óseos, en función de lo cual presenta una revisión crítica de conceptos y propone un nuevo sistema de clasificación de técnicas de transformación de materias duras animales y las huellas asociadas a estas, las que servirán de marco metodológico para el análisis tecnológico de los diferentes conjuntos arqueológicos de Fuego-Patagonia que aborda en su investigación.

La segunda parte del libro presenta cuatro capítulos en los que se abordan las principales características ambientales de la región, los antecedentes históricos y etnográficos e información etnológica y arqueológica sobre los cazadores terrestres y marinos que poblaron Patagonia y Tierra del Fuego. El capítulo final de esta sección se consagra a describir las principales especificidades y las propiedades mecánicas de las materias duras animales utilizadas como materias primas.

La tercera sección se organiza en tres capítulos: el primero presenta información, basada en fuentes bibliográficas, sobre el equipamiento de hueso entre cazadores terrestres. A tal efecto, describe los principales tipos de instrumentos registrados en contextos que abarcan desde el Holoceno temprano hasta la época histórica. El segundo capítulo se consagra al equipamiento en materias duras animales de los cazadores marinos de Patagonia, corpus del estudio tecnológico de Christensen. La detallada descripción incorpora referencias etnográficas y arqueológicas para las diferentes macrocategorías: objetos decorados e instrumentos ocasionales, las armas y el equipamiento doméstico.

Posteriormente, se discute la tipología de diferentes elementos de la industria ósea con relación a aspectos técnicos, así como su utilización como marcadores cronológicos y de tradiciones culturales.

El tercer capítulo presenta los resultados del análisis tecnológico aplicado a colecciones arqueológicas de cazadores marinos, principalmente de los materiales provenientes de sitios del estrecho de Magallanes y mar de Otway, centrando la discusión en la explotación de los huesos de mamíferos. A partir de una detallada descripción, documenta las huellas características de los diferentes medios técnicos asociados al trabajo de materias duras animales observadas para el caso Fuego-Patagonia. Esto, sumado a la gran calidad de las imágenes, constituye un valiosísimo material que, sin duda, será imprescindible para todos los especialistas e interesados en tecnología ósea. Al final del capítulo, Christensen nos brinda una detallada síntesis de su investigación, a partir de la reconstrucción de los modos de producción identificados, que le permiten esbozar cadenas operativas asociadas a las principales fuentes de materia prima de los cazadores marinos de Patagonia y Tierra del Fuego: los huesos de cetáceos, pinnípedos y artiodáctilos.

Uno de los fundamentales aportes de la investigación de Marianne Christensen es contribuir al escaso conocimiento relacionado con las primeras etapas de las cadenas de producción sobre materias duras animales. Su texto constituye un importante hito en el avance del conocimiento sobre las sociedades de cazadores-recolectores que poblaron las costas de Patagonia y Tierra del Fuego, dado que introduce de manera robusta –y en idioma español− el enfoque tecnológico de la escuela francesa, que sin duda enriquece metodológicamente nuestro acervo para interrogar el registro material sobre los modos de producción y la reconstrucción del savoir-faire de los pueblos que colonizaron el Fin del Mundo.

Material suplementario
REFERENCIAS CITADAS
1. Haudricourt, A. G. 1987 [1968] La technologie, science humaine. Recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques. Maison des Sciences de l’Homme, París.
2. Leroi-Gourhan, A. 1971 [1943] Evolution et technique I. L’homme et la matière. Albin Michel, París.
Notas
Notas
1. Haudricourt, A. G. 1987 [1968] La technologie, science humaine. Recherches d’histoire et d’ethnologie des techniques. Maison des Sciences de l’Homme, París.
2. Leroi-Gourhan, A. 1971 [1943] Evolution et technique I. L’homme et la matière. Albin Michel, París.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc