ESPAÇO TEMÁTICO: TERRA, TERRITÓRIO E AMÉRICA LATINA

Acumulación por despojo en los territorios agrarios chilenos

Acumulação por despojo em territórios agrários chilenos

Accumulation by plunder in chilean agrarian territories

Patricia Castañeda Meneses
Universidad de Valparaíso, Chile
Ana María Salamé Coulon
Universidad de La Frontera, Chile

Acumulación por despojo en los territorios agrarios chilenos

Revista Katálysis, vol. 24, núm. 3, pp. 470-479, 2021

Programa de Pós-Graduação em Serviço Social e Curso de Graduação em Serviço Social da Universidade Federal de Santa Catarina

Recepción: 24 Febrero 2021

Recibido del documento revisado: 07 Julio 2021

Aprobación: 15 Mayo 2021

Resumen: El artículo tiene por objetivo caracterizar los procesos de acumulación por despojo que han afectado el agro chileno tomando como referencias centrales los procesos de Reforma Agraria y Contrarreforma Agraria. Metodológicamente, se realizó investigación documental con enfoque cualitativo de textos académicos, legislación e informes técnicos de organismos gubernamentales y privados. Los resultados identifican las bases del despojo en violaciones a los Derechos Humanos y en la pérdida del rol protector del Estado en beneficio del sector privado; y analizan los efectos económicos, sociales, culturales y ambientales generados en el largo plazo. Se concluye que el agro chileno muestra evidencias de acumulación capitalista basada en procesos de despojo de sus recursos naturales, cuyos resultados son la liberalización del mercado de tierras agrícolas, el acceso expedito del capital privado a territorios rurales con producción agropecuaria tradicional y la creciente concentración de la propiedad en torno a circuitos agroindustriales y forestales.

Palabras claves: Acumulación por despojo, Territorios agrarios chilenos, Reforma Agraria, Contrarreforma Agraria.

Resumo: Este artigo tem como objetivo caracterizar os processos de acumulação por despojo que têm afetado o agro chileno tendo como referências centrais os processos de Reforma Agrária e Contrarreforma Agrária. Metodologicamente, a pesquisa documental foi realizada com abordagem qualitativa de textos acadêmicos, legislação e relatórios técnicos por órgãos governamentais e privados. Os resultados identificam a base do desapropriamento nas violações dos Direitos Humanos e na perda do papel protetor do Estado em benefício do setor privado; e analisam os efeitos econômicos, sociais, culturais e ambientais gerados a longo prazo. Conclui-se que o agro chileno apresenta evidências de acumulação capitalista a partir de processos por despojo de seus recursos naturais, cujos resultados são a liberalização do mercado agrícola, o acesso acelerado do capital privado aos territórios rurais com produção agrícola tradicional e a crescente concentração de propriedade em torno dos circuitos agroindustriais e florestais.

Palavras-chave: Acumulação por despojo, Territórios agrários chilenos, Reforma Agrária, Contrarreforma Agrária.

Abstract: The objective of this article is to characterize the processes of accumulation by plunder that have affected Chilean agriculture, taking as central references the processes of Agrarian Reform and Agrarian Counter-Reform. Methodologically, documentary research was carried out with a qualitative approach on academic texts, legislation and technical reports from governmental and private aggencies. The results identify the bases of plunder in Human Rights violations and in the loss of the protective role of the State to the benefit of the private sector; and analyze the economic, social, cultural and environmental effects generated in the long deadline. It is concluded that Chilean agriculture shows evidence of capitalist accumulation based on processes of plunder of its natural resources, whose results are the liberalization of the agricultural land market, the rapid access of private capital to rural territories with traditional agricultural production and the growing concentration of ownership around agro-industrial and forestry circuits

Key words. : Accumulation by plunder, Chilean agrarian territories, Agrarian Reform, Counter-Reform Agrarian.

Introducción

Los marcos críticos de análisis de los modelos de desarrollo basados en los recursos naturales implementados en América Latina, proponen el concepto de acumulación por despojo de los autores Gilly y Roux (2009) como significativo aporte para la comprensión de las actuales formas de acumulación que se sustentan en los territorios agrarios. Para dichos autores, la expansión histórica de la relación del capital se sostiene en dos procesos entrelazados que forman parte de las dinámicas propias del capital. Por una parte los procesos de explotación, entendidos como apropiación del producto excedente en forma de plusvalor y; por otra, los procesos de despojo, expresados en formas de apropiación violenta o encubierta bajo formatos legales de los bienes naturales, comunitarios o públicos. Para Galafassi y Composto (2013) los procesos de despojo sobre los territorios agrarios de América Latina han convertido a la naturaleza en un recurso al servicio de la acumulación del capital, siendo concebidos como espacios privilegiados para la obtención de materias primas baratas. En este marco, Gilly (2014) plantea que el concepto de despojo es equivalente a la privatización de los bienes comunes, desde una concepción coextensa de los recursos naturales y del patrimonio inmaterial que definen una comunidad. En base a estos referentes, el despojo puede ser definido como “el proceso mediante el cual, a partir del ejercicio de la violencia o la coacción, se priva de manera permanente a individuos y comunidades de derechos adquiridos o reconocidos en su condición humana, con relación a predios, propiedades y derechos sociales, económicos y culturales” (CNRR/IEPRI, 2009, p. 30).

Los procesos de despojo latinoamericanos reconocen sus principales hitos históricos en la conquista y colonización europeas sucedidas entre los siglos XV y XVIII; junto con la implementación de los modelos de desarrollo basados en los recursos naturales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Lo anterior define el desarrollo de la región desde la ecuación capital/recursos naturales, asumiendo un papel de proveedor de materias primas hacia el resto del mundo, principalmente de carácter agrario y minero. Esta situación sigue presente en el actual modelo basado en la privatización de los recursos naturales e implementado en contextos de globalización económica y tecnológica, cuya dinámica concibe a la naturaleza en clave mercantil a través de formas de acumulación que maximizan ganancias aún en épocas de crisis (Galafassi, 2016; Vilchis, Zizumbo, Monterroso, Arriaga y Palafox, 2016). Complementariamente, Rodríguez (2017) propone la categoría de despojo para la acumulación, entendida como una tendencia impulsada por los grupos económicos para apropiarse de bienes naturales y comunitarios como agua, bosques, suelos, minerales, fuentes de energía, y de bienes públicos a través de la privatización de servicios e infraestructura de salud, educación, carreteras, agua potable y telefonía. Con ello, las empresas y corporaciones obtienen altas rentas a partir de ganancias extraordinarias generadas cuando dichos bienes son incorporados y valorizados como mercancías en los mercados de productos y en el sistema financiero nacional e internacional.

Las relaciones presentes en los procesos de despojo permiten a los capitales mantener márgenes de ganancia, aún en tiempos de crisis o escasez; y ejercer presión sobre los recursos naturales, llegando a separar forzosamente a la población rural e indígena de sus medios de sustento y formas de vida tradicionales Con ello, imponen formas de ocupación y producción que provocan destrucción y depredación sobre los territorios rurales que ocupan, reorganizando unilateralmente los espacios conforme sus objetivos e intereses. El Estado, en alianza con los grupos de poder político y económico, facilita los procesos a través de cuerpos legales y normativas oficiales que permiten privatizar y mercantilizar los bienes naturales en beneficio del sector privado agroindustrial y financiero, limitando su rol público a la acción redistributiva de los flujos de riqueza variables que puedan ser capturados a través de la carga impositiva (Vilchis, Zizumbo, Monterroso, Arriaga y Palafox, 2016).

En este marco, el objetivo del artículo es caracterizar los procesos de acumulación por despojo que han afectado el agro chileno y sus efectos asociados, tomando como punto de referencia central el proceso expropiatorio de la Reforma Agraria sucedido en Chile a contar del año 1962 y detenido abruptamente a contar del Golpe de Estado de Septiembre de 1973. Metodológicamente, corresponde a una investigación documental con enfoque cualitativo, en que se realizó revisión bibliográfica de los procesos de Reforma Agraria, Contrarreforma Agraria e implementación del modelo de libre mercado en el agro chileno; en legislación agraria, textos académicos e informes técnicos de organismos gubernamentales y privados vinculados con el agro, los que respaldan el proceso de análisis realizado en torno al concepto de acumulación por despojo propuesto por los autores Gilly y Roux (2009).

Reforma Agraria chilena. La tierra para el que la trabaja

La Reforma Agraria chilena estuvo orientada principalmente a modificar la histórica estructura de propiedad rural heredada desde la Conquista y expresada a través del complejo latifundio/minifundio, sistema hacendal fuertemente concentrado que operaba como la base económica del poder político tradicional (Gómez, 1988). La organización productiva se apoyaba en el inquilinaje, institución colonial basada en un acuerdo de palabra entre el propietario del predio y los campesinos sin tierra que vivían en su interior, estableciendo un acotado intercambio de derechos y obligaciones entre ambos, en precarias condiciones materiales de vida y trabajo (Oxman, 1983). El proceso reformista fue impulsado a nivel latinoamericano por la Alianza para el Progreso y secundado a nivel nacional por grupos políticos, sociales y religiosos progresistas, cuyos auspicios permitieron la dictación de la Ley de Reforma Agraria Nº 15.020 en el año 1962, a pesar de la fuerte resistencia de sectores conservadores (República de Chile, 1962). A esa fecha, el total de tierras agrícolas alcanzaba a 20 millones 400 mil hectáreas. De ellas, un 4% del total de las explotaciones concentraban más del 80% del suelo productivo nacional y 730 explotaciones agropecuarias controlaban más de 10 millones de hectáreas, equivalente al 50% de las tierras agrícolas del país. Como contraparte, los pequeños propietarios poseían el 1,4% del recurso (Alaluf, Robles y López, 1969). La aplicación de este primer cuerpo legal fue acotada, por presentar dificultades operativas en su aplicación, por lo que fue conocida como la Reforma del Macetero. Durante su vigencia permitió apenas la expropiación total de 17 grandes propiedades que representaban 142 mil hectáreas de toda la tierra agrícola nacional (Ortega, 1987). Por lo anterior, se tramitó la nueva Ley Nº 16.640 del año 1967 que mejoró el proceso, definiendo derechos campesinos de acceso a la tierra, asistencia técnica, crédito agrícola preferente, comercialización, sindicalización y cooperativismo; e impulsando los derechos sociales de salud, vivienda y educación desde políticas públicas sectoriales que prestaron especial atención al sector rural (Castañeda Meneses, 2018; República de Chile, 1967).

A partir de estas nuevas normativas, la Reforma Agraria se intensificó a través de los sucesivos períodos de los gobiernos democratacristiano de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y de la amplia coalición de izquierda que respaldó a Salvador Allende Gossens (1970-1973), permitiendo contar a septiembre de 1973 con un total de 5.500 predios expropiados localizados principalmente en la zona centro sur de Chile, los que representaban alrededor de 9.600.000 hectáreas reformadas, equivalentes al 50% del total de la tierra agrícola nacional (Bengoa, 1984). La permanencia de la tuición estatal sobre gran parte de la tierra expropiada obedecía a la necesidad de entregar asistencia técnica estatal a los procesos de producción y de comercialización de las familias campesinas, las que se encontraban afectadas por analfabetismo y bajos niveles de escolaridad, por lo que requerían acompañamiento gubernamental hasta que pudiesen hacerse cargo del proceso en forma independiente (CORA, 1970). Sin embargo, el proceso reformista enfrentó un traumático cambio a partir del 11 de septiembre de 1973, fecha del Golpe de Estado cívico militar que derrocó al gobierno constitucional. Las nuevas autoridades de facto iniciaron en 1974 un proceso de liquidación de la tierra expropiada, orientado a la instalación de un modelo económico neoliberal basado en las ventajas comparativas aportadas por los recursos naturales. Para llevar a cabo esta aspiración, se reorganizó el funcionamiento de la economía nacional aportando facilidades al sector privado para el desarrollo de sus iniciativas e inversiones; y se redefinió el tradicional rol protector del Estado por un rol público subsidiario.

Las bases del despojo: la Dictadura cívico militar y la Contrarreforma Agraria

Los procesos de liquidación de la Reforma Agraria, también conocidos como Contrarreforma Agraria (Bengoa, 1984) se caracterizaron por entregar progresivamente los recursos agrarios al control privado, a través de una alianza entre las autoridades militares con los grupos políticos y económicos con intereses en el sector agrario. Estos procesos sentaron las bases del despojo, a través de violaciones a los Derechos Humanos y la celebración de actos jurídicos y administrativos que arrebataron, enajenaron o transfirieron derechos campesinos a terceros. Las bases del proceso de despojo son los siguientes:

Los efectos del despojo en el largo plazo. Acumulación capitalista en el agro

Como resultado de las acciones de despojo, se configuró una amplia base de recursos naturales en propiedad de privados que ha permitido la acumulación de capitales y ha generado efectos económicos, sociales, culturales y ambientales en el largo plazo.

Consideraciones finales

A la luz de los análisis realizados precedentemente, es posible concluir que el agro chileno muestra amplias evidencias de acumulación capitalista basada en procesos de despojo de sus recursos naturales, originado desde la convergencia del proyecto represivo de la dictadura cívico militar y el proyecto económico agrario de grupos de interés conservadores, quienes formaron una estrategia única orientada a expulsar a las familias campesinas de las tierras reformadas por medio de acciones de terrorismo de Estado, vulneración de derechos campesinos a través de normativas que formalizaron el proceso de despojo y priorizaron los intereses de grupos económicos vinculados al agro por sobre los intereses campesinos. Todo ello trajo como resultado la liberalización del mercado de tierras, el acceso expedito del capital privado a territorios rurales con producción agropecuaria tradicional y la concentración de la propiedad en circuitos agroindustriales y forestales. Caracterizar el proceso de despojo del agro chileno en el ciclo de largo plazo que representan las últimas cinco décadas, refleja una dinámica de progresivo retroceso de la propiedad tradicional agraria y de pérdida de recursos del Estado por procesos privatizadores, la que ha empujado pendularmente desde la concentración histórica de tierras en manos de la propiedad hacendal latifundista que ejercía poder político, hacia una concentración de tierras en manos de conglomerados nacionales y transnacionales que ejercen poder económico, los que han insertado las ganancias obtenidas en el circuito internacional de acumulación capitalista, amplificando los efectos del despojo a nivel global. En la interfaz de este movimiento pendular se encuentran las familias asignatarias de la Reforma Agraria, quienes fueron vulneradas en sus derechos campesinos y abandonadas por el Estado, quien no cumplió su rol garante del proyecto de desarrollo agrario con orientación social, conforme había sido acordado por el país en el marco del proceso reformista. Como consecuencia, la población rural se redefinió forzosamente desde inquilina o campesina tradicional, a fuerza trabajadora de temporada en circuitos agroindustriales o forestales en condiciones de precariedad laboral, situación que impulsa la migración hacia centros urbanos y el abandono de prácticas ancestrales campesinas.

En este entramado también se reconocen las características del despojo para la acumulación capitalista, en donde las ganancias de los procesos productivos agrarios pertenecen centralmente a los grupos económicos propietarios de los recursos naturales. Las pérdidas que representan los efectos económicos, sociales, culturales y ambientales del despojo se han conjugado con las derivadas de ciclos económicos adversos a lo largo de las décadas, recayendo directamente sus costos sobre los territorios y las poblaciones rurales que sostienen un modelo de desarrollo inequitativo, inconsulto e impuesto por la fuerza. Con ello, además se evidencia que los gobiernos del período postdictatorial han administrado el modelo, sin aportar cambios estructurales que permitan modificar el funcionamiento general del sistema en beneficio de las mayorías. En este marco, el Estado sigue limitado a su rol subsidiario, recibiendo en sus arcas los ingresos derivados de las cargas impositivas pactadas con el sector privado. Todo intento de modificar estos mecanismos se enfrentan con la permanente amenaza de pérdida de confianza de los inversionistas y con la difícil anuencia de la fuerte contraparte agroempresarial involucrada, siempre renuente a aceptar nuevas condiciones de funcionamiento. Finalmente, a modo de corolario, puede plantearse dos paradojas centrales. Por una parte, en la agroindustria la dulzura de la fruta chilena se apoya en la amargura de los territorios que la sostienen; y en el sector forestal los árboles (de las plantaciones) no dejan ver el bosque (nativo), arrasado desde sus territorios ancestrales. Ambas paradojas declaradas como dolorosas evidencias de una historia agraria de despojo que aún no termina de escribirse en el agro chileno.

Agradecimentos

No aplica.

Referencias

Alaluf, D, Robles, E & López, A. (1969). Cambios ocurridos en la agricultura chilena en el período comprendido entre los censos agropecuarios 1955 y 1965. Santiago: ICIRA.

Bengoa, J. (1984). El campesinado chileno después de la Reforma Agraria. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Bergamini, K, Irarrázabal, R, Monckeberg, J & Pérez, C. (2017). Principales problemas ambientales en Chile. Desafíos y Propuestas. Santiago de Chile: Centro de Políticas Públicas, Pontifica Universidad Católica de Chile.

Bulnes, J, Celedón, R, Coll, M., Fuenzalida, S. & González, L. (2000). Identificación y diagnóstico jurídico de casos ilustrativos por regiones de tierras afectadas por la reforma agraria que presentan irregularidades en su adjudicación o tenencia actual, y alternativas de regularización, reparación o indemnización posible a sus beneficiarios originales, por vías administrativas, judiciales o legislativas. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura/Universidad ARCIS.

Castañeda Meneses, P. (2018). 50 años de la Reforma Agraria chilena. De la protección a la vulneración de los derechos campesinos. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 28(2), 193-212.

CNRR/IEPRI. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Coedición: Área de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR)/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. CNRR/IEPRI. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/despojo_tierras_baja.pdf

CORA. (1970). Reforma Agraria Chilena 1965-1970. Santiago de Chile: Corporación de la Reforma Agraria. Ministerio de Agricultura.

Echeñique, J & Rolando, N. (1991). Tierras de parceleros: ¿Dónde están? Santiago de Chile: Agraria.

Figueroa, V. (2018). Tierras y territorios indígenas. Dimensiones complejas para las Políticas Públicas. El caso de la Política “Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía- Plan Impulso Araucanía” en Chile. Serie Policy Papers. Santiago de Chile: Unidad de Políticas Públicas, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Galafassi, G & Composto, C. (2013). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso de la minería a gran escala en la Patagonia argentina. Cuadernos del Cendes, 30(83), 75-103.

Galafassi, G. (2016). Entre la acumulación primitiva y la reproducción ampliada. Una reactualización del debate y su correlación con la explicación de los conflictos sociales en América Latina. Política. Revista de Ciencia Política, 54(2), 49-73.

GIA. (1979). Los parceleros de la Reforma Agraria. Santiago de Chile: Grupo de Investigaciones Agrarias, Academia de Humanismo Cristiano.

Gilly, A & Roux, R. (2009). Capitales, tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos. Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación. Buenos Aires: CLACSO, 2009.

Gilly, A. (2014). El tiempo del despojo. Poder, trabajo y territorio. Debate Feminista, 50, 35-48.

Gómez, S. (1988). La Agricultura chilena: las dos caras de la modernización. Santiago de Chile: Flacso Agraria.

Gómez, S, Arteaga, J & Cruz, M. (1979). Reforma agraria y potenciales migrantes. Santiago de Chile: FLACSO. Documento de Trabajo nº 82.

INE. (1970). Resultados oficiales censo de población y vivienda 1970. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

INE. (2017). Síntesis de resultados Censo 2017. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

INFOR. (1993). El sector forestal en Chile. Logros y desafíos. Santiago de Chile: Instituto Forestal (INFOR).

Meneses, C & Coulon, AMS. (1995). Transformaciones Agrarias y Pobreza Rural. 20 años de fomento forestal en la Araucanía. Revista de Trabajo Social, n. 66, p. 55-68. Santiago de Chile. Pontifica Universidad Católica de Chile.

Mundaca, R. (2012). La privatización de las aguas en Chile viola los Derechos Humanos. Centro de Investigación Periodística Independiente (CIPER). Recuperado de: https://www.ciperchile.cl/2012/02/17/la-privatizacion-de-las-aguas-en-chile-viola-los-derechos-humanos/

Muñoz, B. (1999). Derechos de propiedad y pueblos indígenas en Chile. Santiago de Chile: Unidad de Desarrollo Agrícola División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL.

ODEPA. (2012). Actualización del catastro de la agroindustria hortofrutícola chilena. Santiago de Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Subsecretaría de Agricultura, Ministerio de Agricultura.

ODEPA. (2017). Agricultura chilena. Reflexiones y desafíos al 2030. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Subsecretaría de Agricultura, Ministerio de Agricultura. Recuperado de: https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/ReflexDesaf_2030-1.pdf

Ortega, E. (1987). Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión. Santiago de Chile: Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN).

Oxfam. (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. OXFAM América Latina.

Oxman, V. (1983). La participación de la mujer campesina en organizaciones: los centros de madres rurales. Santiago de Chile: Grupo de Investigaciones Agrarias, Academia de Humanismo Cristiano.

República de Chile. (1974). Decreto Ley nº 208. Modifica la Ley nº 16.640 de Reforma Agraria y declara inexpropiables los predios que se encuentran en la situación que indica. Ministerio de Agricultura.

República de Chile. (1962). Ley de Reforma Agraria nº 15.020. Ministerio de Agricultura.

República de Chile. (1967). Ley de Reforma Agraria nº 16.640. Ministerio de Agricultura.

República de Chile. (1976). Decreto Ley nº 1.600 sobre Reforma Agraria y Establece Normas sobre enajenación de tierras asignadas. Ministerio de Agricultura.

República de Chile. (1978). DL nº 2.568 Modifica Ley nº 17.729, sobre protección de indígenas, y radica funciones del Instituto de Desarrollo Indígena en el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Ministerio de Agricultura.

República de Chile. (1979). DL nº 2.603. Modifica y Complementa Acta Constitucional nº 3 y establece normas sobre derechos de aprovechamiento de aguas y facultades para el establecimiento del régimen general de aguas. Ministerio de Agricultura.

República de Chile. (1981). Decreto con Fuerza de Ley nº 1.122. Fija texto del Código de Aguas. Ministerio de Justicia. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Ministerio de Obras Públicas. Ministerio de Agricultura.

Rodríguez, C (2017). Despojo para la acumulación. Un análisis de los procesos de acumulación y sus modelos de despojo. Bajo el Volcán, 17(26), 41-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/286/28655577003.pdf

Vilchis, A, Zizumbo, L., Monterroso, N, Arriaga, E & Palafox A. (2016) Dinámicas capitalistas para la acumulación por despojo Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(151), 31-41.

Wernli, C. (1993). La investigación agropecuaria en Chile. Enfoque presente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Agricultura Técnica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Notas

Agência financiadora No aplica.
Aprovação por Comitê de Ética No aplica.
Consentimento para publicação Consentimiento de las autoras para publicación.

Notas de autor

Patricia Castañeda Meneses

patricia.castaneda@uv.cl

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona (UB) Académica e Investigadora. Escuela de Trabajo Social, Universidad de Valparaíso (UV)

Ana María Salamé Coulon

ana.salame@ufrontera.cl

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona (UB) Académica e Investigadora, Departamento de Trabajo Social, Universidad de La Frontera (UFRO)

Contribuições das autoras El artículo se elaboró en forma conjunta. El aporte de las autoras es equivalente.

UV Escuela de Trabajo Social Avda. Colón, 2128 Valparaíso Región de Valparaíso - Chile CP: 2363050UFRO Avda. Francisco Salazar, 1145- Temuco. Región de La Araucanía Chile CP: 4811230

Declaración de intereses

Conflito de interesses No hay conflicto de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por