Felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes de un programa de educación superior para adultos

Happiness, optimism and self-realization in students from a higher education program for adults

Ronald M. Hernández
Universidad San Ignacio de Loyola , Perú
Renzo Felípe Carranza Esteban
Universidad Peruana Unión, Perú

Felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes de un programa de educación superior para adultos

Interdisciplinaria, vol. 34, núm. 2, pp. 307-325, 2017

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Recepción: 04 Mayo 2016

Aprobación: 28 Mayo 2016

Resumen: Actualmente se comienzan a estudiar temas novedosos e interesantes que son promovidos por la Psicología Positiva (PP). Esta nueva orienta­ción de la Psicología estudia lo que va bien en la vida, desde el momento en el que el ser humano llega a este mundo hasta que fallece (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Seligman después de muchos años de estudiar la depresión, realizó un giro de 180° para estudiar las emociones positivas, dando lugar a lo que hoy se conoce como Psico­logía Positiva (Zúñiga, 2010). Se presenta un estudio que analiza la relación que existe entre felicidad, optimismo y autorrea­lización, en alumnos de un Programa de Educa­ción Superior para Adultos. Se estudió también la descripción de las variables de estudio, a través de datos sociodemográficos. La muestra estuvo com­puesta por 300 sujetos de ambos sexos, de 19 a 59 años de edad. Se administraron la versión revi­sada y española del Test de Orientación Vital, la Escala de Felicidad de Lima (EFL) y la Escala de Autorrealización APICE de LENI. Las propieda­des psicométricas de los instrumentos eviden­cian su validez y confiabilidad. Entre los princi­pales hallazgos se encontró que existe una corre­lación directa y altamente significativa entre fe­licidad y optimismo y felicidad y autorrealiza­ción. De igual forma, se observa una distribución normal múltiple de las dimensiones de felicidad, optimismo y autorrealización, las que representan las variables de entrada al análisis de correlación canónica. Se encontró una correlación positiva muy intensa entre el sentido positivo de la vida y una correlación negativa muy intensa con el pe­simismo.

Palabras clave: Felicidad, Optimismo, Autorre­alización, Universitarios, Estudiantes adultos, Psicología Positiva.

Abstract: Currently, new and interesting topics are being studied and they are promoted by Positive Psy­chology. This new psychological approach studies what makes life worth living, analyzes what is going well in life since birth until death (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Positive Psychology studies the optimal experience, in which people show how they are and do their best in each activity they perform. Thus, a new look at humans, focus­ing on their positive qualities, welfare, optimism and happiness, this new landscape gives us a new approach to solving the problems of mental health and obtaining optimum quality is provided of life. The results of the Positive Psychology are aimed at contributing to a more complete and balanced scientific understanding of the existence and expe­rience of the human being and transmitting val­uable lessons about how to build a happy, healthy, productive and significant life (Park & Peterson, 2009). Based on the literature review, there are currently few studies addressing topics of Positive Psychology, and of happiness, optimism and self­realization in adult college students compared to self-concept or anxiety. “Martin Seligman was one of the mentors in relation with this. After he had studied about depression for many years, he started to study positive emotions giving place to what is known today as Positive Psychology” (Zuniga, 2010, p. 9). A research was done and it analyzes the relationship between happiness, optimism and self-realization in students of a Higher Education Program for Adults. The description of study varia­bles was also studied using sociodemographic data. Samples consisted of 300 adult students of both genders and of age 19 to 59. The reviewed Spanish version of Life Orientation Test, the Happiness Scale of Lima (EFL) and the APICE Self-reali­zation Scale of Leni were applied. The psycho­metric properties of the instruments show that they are valid and reliable. The validity of the content was obtained from the opinions of experts, and reliability values for the scales. Among the main findings, it was found that there is a direct and highly significant correlation between happiness and optimism, happiness and self-realization and optimism and self-realization, that is, high levels of happiness and optimism are better predictors of self-realization, ie that as college students adults evidencing higher levels of happiness, also present­ed higher levels of optimism, which allows feel self-realization, so students who are perceived happy and optimistic have less unsolved problems when fighting for their goals, targets or face the difficulties of their environment, performing them in a more successful way. Likewise, there is a multiple normal distribution of happiness, optim­ism and self-realization dimensions, which re­present input variables to the canonical correlation analysis. A very intense positive correlation was found between positive meaning of life and a very intense negative correlation with pessimism. In conclusion, each stage of the cycle of life in the human being implies getting adapted, setting goals, accepting losses, as well as new challenges; but during the early adulthood stage, the human being experiences and develops physical, cognitive, affective and social changes, which are framed in a single goal, responsibility in the family, work and studies (François, 2001). Thus, people who feel happy, optimistic and self-realized will be more socially affective, more persistent, tenacious in achieving their goals and more competitive and will be more motivated for the effective perform­ance. By focusing on the discussion of this article, the positive relationships they play an important role, are related to social skills which favors the academic development, especially in adults who undertake the challenge of becoming professionals; also it is invited to these results as a basis to highlight the need to expand research with positive variables as its application in academia can help promote the role of a student.

Keywords: Happiness, Optimism, Self-realization, College students, Adult students, Positive Psychol­ogy.

Introducción

En los últimos años se ha denotado el avan­ce investigativo en aquellos recursos psicoló­gicos que favorecen la salud y el bienestar psi­cológico del ser humano (Remor, Amorós & Carboles, 2006; Vecina, 2006; Vera-Villarroel, Pávez & Silva, 2012), siendo evidente la apa­rición de estudios sobre los recursos, fortale­zas y afectos positivos y su relación con las conductas individuales y grupales (Martínez, 2006).

La Psicología Positiva (PP) nace dentro de este aspecto y desde su comienzo en 1998 (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000) el cen­tro de sus aportes se basa en las emociones y los rasgos positivos (Gustems & Sánchez, 2015; Seligman, 2002). Desde esta perspec­tiva surge como objetivo estudiar a la Psico­logía Positiva como un complemento de la re­alidad psicológica y cómo la presencia y promoción de estas características positivas, asociadas a las fortalezas humanas, pueden estar implicadas en la reducción de una va­riedad de trastornos mentales, funcionando como un amortiguador a este tipo de enferme­dades (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000; Vázquez, Hervás & Ho, 2006; Wood & Jo­seph, 2010).

La PP busca centrarse más en la salud mental que en la enfermedad, entendiéndose como salud mental a la experiencia de un bienestar psicológico, sin síntomas que evi­dencien algún trastorno (Muñoz Valdés, Poblete Tolosa & Jiménez Figueroa, 2012). Para la PP, el concepto de bienestar sería enten­dido como la percepción del compromiso con la existencia y cambios en la vida (Ryff, Ke­yes & Shmotkin, 2002), donde el crecimiento personal, como parte de la autorrealización, puede considerarse como uno de los princi­pales factores positivos (Díaz et al., 2006). De esta forma el poseer actitudes positivas hacia sí mismo y la aceptación de sus cualidades y el mantenimiento de las mismas aluden al crecimiento y continuo desarrollo de una per­sona (Chitgian-Urzúa, Urzúa & Vera-Villarroel, 2013; Ryff, 1989; Ryff et al., 2002). To­dos estos indicadores estarían dando cuenta de un funcionamiento psicológico positivo y serían los aspectos centrales para la evalua­ción del bienestar psicológico y su influencia en sus distintos aspectos.

Cuadra y Florenzano (2003) mencionan que este tipo de bienestar se ha convertido con el paso del tiempo, en una condición dada para el hombre, reflejando así una tendencia social enfocada a nuevas dimensiones que va­loran aspectos antes considerados como poco interesantes o de menor importancia, y que ac­tualmente tienen una enorme repercusión po­sitiva en el rendimiento académico, laboral y social. Para Casullo (2002), este bienestar subjetivo es un área de interés científico que se orienta hacia las respuestas emocionales, satisfacción de dominio y juicios globales de satisfacción con la vida, siendo el optimismo y la felicidad herramientas de afrontamiento y defensa cuando el equilibrio se ve amenazado; de esta forma el bienestar correspondería al grado en que una persona juzga favorable­mente su vida como un todo.

Para la Psicología Positiva, el optimismo y la felicidad forman un argumento y tema de interés, ya que en muchos casos la orientación que le demos a nuestra vida estará marcada por estas características. La etapa de la adul­tez temprana es una fase en la cual el ser hu­mano experimenta y desarrolla cambios físi­cos, cognoscitivos, afectivos y sociales. Es durante estos años que las decisiones que se tomen han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, la felicidad y el éxito del individuo, donde las principales actividades van dirigidas al logro de objetivos, la res­ponsabilidad en la familia, la vida laboral y académica; en este sentido para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Biswas-Diener y Diener (2006), Chang y Asakawa (2003), González y Restrepo (2009) y Vera-Villarroel, Córdova-Rubio y Celis-Atenas (2009) mencionan que depende de su percepción del contexto cultural y eco­nómico que lo rodea para que una persona se sienta satisfecha y feliz. De esta manera, fac­tores como la educación, el ambiente cultural y los antecedentes familiares pueden impac­tar en la fuerza e importancia sobre una ne­cesidad, generando así un estado de bienestar y satisfacción con la vida (Alarcón, 2000; Cuadra & Florenzano, 2003).

Es indudable entonces, que la felicidad y el optimismo como variables psicológicas brin­dan una orientación optimista a la vida de una persona, mientras que la autorrealización consiste en el desarrollo y la expresión ade­cuada de las capacidades, de modo que la persona pueda vivir una vida satisfactoria y de provecho para sí misma y para otras personas. Implican la búsqueda del cumplimiento de las metas que conforman el proyecto vital de su existencia (Naranjo, 2007). Sin embar­go, dentro del contexto actual y en el cual se enmarca el estudio que se informa, el desem­peño académico de un adulto se ha visto in­fluenciado por la competitividad y la exigen­cia laboral, que han generado una presión so­cial progresiva con el paso de los años. Ac­tualmente, la necesidad de conservar un tra­bajo, de construir una imagen competente ante los jefes y de la satisfacción personal se han convertido en factores potencializadores de estrés, depresión, ansiedad, irritabilidad y de diversos trastornos mentales (Cruz et al., 2010).

Ciertamente, sería interesante conocer en qué medida estas variables contribuyen di­recta e indirectamente al logro académico de un estudiante. Así en la mayoría de las inves­tigaciones se ha constatado una implicancia directa y de mayor relevancia, entre el bienes­tar psicológico y las competencias necesarias para el logro de los objetivos propuestos. Del mismo modo, si bien la preeminencia del fun­cionamiento social es innegable en la repercu­sión académica, algunos antecedentes permi­ten pensar que las emociones positivas po­drían tener un influjo similarmente potente en el desarrollo de ciertas competencias estu­diantiles y en las habilidades sociales (Oros & Fontana, 2015).

Se han destacado estudios como el de Grimaldo (2004), que indican que aquellos alum­nos que presentan niveles promedio de opti­mismo, tienen una tendencia a esperar re­sultados positivos o favorables en sus vidas y expectativas generalizadas de resultados po­sitivos. Salgado (2009) estudió en una mues­tra de estudiantes de educación secundaria, la relación entre resiliencia, felicidad y opti­mismo, encontrando una relación directa y altamente significativa entre las tres varia­bles, deduciendo que una persona feliz re­fleja altos niveles de pensamientos positivos que revelan su optimismo, así como habilida­des para salir adelante a pesar de las diversas dificultades que pueda vivir. Torres, Moyano y Páez (2014) exponen que estudiantes uni­versitarios con altos niveles de felicidad, re­portan un desempeño, sociabilidad y rendi­miento óptimo en el ámbito académico. Arequipeño y Lastra (2016) explican que el 89.1% de una población de 213 estudiantes re­porta niveles altos de felicidad con adecuados mecanismos de afrontamiento y mejor dispo­sición para lograr sus objetivos de vida. Mustaca, Kamenetzky y Vera (2010) evaluaron las diferencias entre sujetos optimistas y no optimistas, en variables negativas (Depresión y Ansiedad) y en variables positivas (Satisfac­ción con la vida, Felicidad y Autoestima) y concluyen que es necesario explorar la utili­zación del optimismo y otras variables positi­vas estudiadas en los últimos años, como he­rramientas para la psicoterapia, intervenciones clínicas y prevención de la salud. En esta mis­ma línea la felicidad sería la variable que se asocia con el optimismo, aumento de alegría, satisfacción, nivel de energía, mejora del sis­tema inmunológico, dedicación al trabajo y salud mental (Lyubomirsky, 2008; Moyano, Flores & Soromaa, 2011, Vera-Villarroel, Celis-Atenas, Pavez, Lillo, Bello, Díaz & López, 2012). Para Peterson (2000), dicha interpre­tación involucra niveles cognitivos, emocio­nales y motivadores que estimulan la autorrealización, estimulando la perseverancia, re­sistencia mental y física y la disposición hacia el éxito. Asimismo, manifiesta que el ser hu­mano necesita sentirse optimista en algunas materias de la vida para surgir y cumplir sus metas. En el caso de los adultos mayores, Marrero, Carballeira y González (2014) indi­can que las personas que se caracterizan por puntuar alto en optimismo también muestran una mayor puntuación en todos los indicado­res de bienestar, frente a las que se sitúan en posiciones intermedias o presentan bajo opti­mismo. Castaño y Garín (2012) manifiestan que gracias al optimismo, los estudiantes uni­versitarios adultos reportan una resistencia a la sobrecarga estresora, considerando que tie­nen una familia que mantener, trabajos con los cuales cumplir, dejando de estudiar hace mu­cho tiempo y con muy poca disponibilidad de tiempo, pero que a pesar de todo ello, la gran mayoría de ellos tiene una buena predisposi­ción e interés en continuar.

A pesar de toda la evidencia, existe aún poca información sobre los mecanismos y las variables relacionadas con los procesos de felicidad, optimismo y afectos positivos, in­cluyendo tanto los mecanismos psicológicos como los fisiológicos (Davidson, Mostofsky & Whang, 2010). De acuerdo a esta situación, parece relevante analizar e identificar aque­llos factores positivos que en conjunto con­forman los factores protectores para el desem­peño académico de un estudiante. Igualmen­te, este tipo de estudio podría ayudar a cla­rificar y comprender si existen diferencias entre la felicidad y el optimismo como facto­res significativos en la autorrealización de un estudiante universitario.

Los objetivos propuestos para la realiza­ción del estudio que se informa fueron los si­guientes: (1) determinar la relación que existe entre felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes universitarios de un Programa de Educación Superior para Adultos y (2) analizar las variables a estudiar según datos sociodemográficos de los estudiantes de di­cho programa. Se espera que se determine la existencia de una relación significativa entre la felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes universitarios.

Método

Participantes

La selección de los participantes se realizó con un muestreo absoluto y estuvo compuesta por 300 estudiantes (144 varones y 156 mu­jeres) que se encontraban matriculados en el Programa Superior para Adultos de la Uni­versidad Privada de Tarapoto (Perú), con eda­des comprendidas entre 19 y 59 años.

Se aprecia en la Tabla 1 que el 57.30% de los participantes eran mujeres y el 42.70% hombres, cuya edad promedio oscilaba entre los 19 y 34 años (62%). Por otro lado, el 55% de los sujetos eran estudiantes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios In­ternacionales y el 45% de Contabilidad. El 57% eran solteros y el 35.70%, casados. En cuanto al lugar de procedencia, el 82.30% provenía de la selva.

Instrumentos

1- Para la evaluación de felicidad se aplicó la Escala de Felicidad de Alarcón (2006) que contiene 27 ítems distribuido en cuatro di­mensiones (Sentido positivo de la vida, Sa­tisfacción con la vida, Realización personal y Alegría de vivir). El rango de respuestas oscila entre 1 (desacuerdo) y 5 (totalmente de acuer­do). Sus propiedades psicométricas indican que el instrumento es válido y confiable (r = .511, p < .001; a = .916).

2- Para evaluar el optimismo se adminis­tró el Test de Orientación Vital revisado (Otero-López, Luengo, Romero, Gómez & Castro, 1998). Está distribuido en dos dimensiones (pesimismo y optimismo) y conformado por 10 ítems. El rango de respuestas oscila entre 1 (desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). Los niveles de validez y consistencia interna indican que el instrumento es válido y con­fiable (r = .458,p < .001; a = .756).

3- También se administró la Escala APICE de LENI (Burga, Bolaños, Gaspar & Jara, 2014). Este instrumento mide autorrealización. Contiene cuatro dimensiones (Concien­cia, Honestidad, Libertad y Confianza) y 35 ítems. El rango de respuestas oscila entre 1 (nunca) y 5 (siempre). Las propiedades psicométricas indican su validez y confiabilidad (r = .698, p < .001; a = .898).

Procedimiento

La administración de los instrumentos fue colectiva y estuvo supervisada por un investi­gador principal.

La participación de los estudiantes fue voluntaria y anónima. Se entregó a cada par­ticipante un consentimiento informado, para su respectiva lectura y firma, respetando así los principios éticos. Se explicitaron los ob­jetivos de la investigación aclarando que los datos serían analizados sin identificación in­dividual y que su tratamiento sería confi­dencial. La evaluación se realizó en lugares, fechas y horarios acordados entre el equipo de investigadores y la dirección del pro­grama, respetando las condiciones físicas bá­sicas para concretar esta tarea (escritorio, si­llas, adecuada iluminación, niveles de ruidos moderados y privacidad).

Análisis de datos

En primer lugar se realizó un análisis des­criptivo de todas las variables, según datos sociodemográficos. Así como también se ana­lizaron las correlaciones de Pearson entre las variables objeto de estudio. El análisis de da­tos se realizó con el programa estadístico SPSS® versión 20, estableciéndose un nivel de significancia de .05 (5%).

Resultados

El 46.3% de las mujeres presenta un nivel promedio de felicidad, asimismo, en las fre­cuencias absolutas se observa que la muestra presenta en mayor proporción un nivel pro­medio de felicidad, seguido de felicidad baja y alta, específicamente un 84% del total se en­cuentra en el nivel de felicidad alta (ver Tabla 2).

En la Tabla 3 se presentan las frecuencias absolutas de optimismo, el 63.7% del total de la muestra tiene un nivel promedio de opti­mismo seguido de optimismo alto y bajo. Con respecto a la autorrealización, las frecuencias absolutas muestran en mayor proporción un nivel alto, seguido de autorrealización pro­medio y bajo, específicamente el 95% se en­cuentra en el nivel de autorrealización alto (ver Tabla 4).

La Tabla 5 muestra los niveles globales de las variables de estudio, encontrándose que el 63.6% de los estudiantes presenta un nivel promedio en la Escala de Optimismo. Un 83.7% presenta un nivel promedio en la Es­cala de Felicidad y el nivel promedio para la Escala de Autorrealización fue igual a 4.1%.

En el análisis de correlación entre felicidad, optimismo y autorrealización (r de Pearson) se encontró que existe una correlación directa y altamente significativa (r = .470; p < .00) en­tre felicidad, optimismo y felicidad y autorrealización significativa (r = .270; p < .00), lo que indica que cuanto más feliz se sienta la persona, más se incrementan los niveles de optimismo y autorrealización. De manera si­milar ocurre entre optimismo y autorrealización (r = .128; p < .036) lo que indica que a mayor optimismo mayores niveles de autorrealización.

La Tabla 6 muestra la presencia de corre­laciones directas entre las dimensiones de fe­licidad, optimismo y autorrealización, como así también una correlación inversa entre el sentido positivo de la vida y el pesimismo.

Para realizar los análisis correlacionales, se aplicó la prueba de esfericidad de Bartlett- Lawley y se observó una evidencia estadística altamente significativa (p < .01) de una dis­tribución normal múltiple de las dimensiones de felicidad, optimismo y autorrealización, las que representan las variables de entrada al análisis de correlación canónica.

En la Tabla 7 se muestra la matriz estruc­tural construida en base a las correlaciones entre las variables de entrada y las canónicas. La correlación más negativa entre la primera variable canónica F1 con el optimismo (-.95) y la satisfacción con la vida (-.93); de forma similar con la alegría de vivir (-.79), realiza­ción personal (-.77), con menor intensidad con la libertad (-.53), conciencia (-.43), con­fianza (-.31), honestidad (-.27), dejándose notar un factor común referido a la Insatis­facción con la vida el cual explicaría un 69.52% de la variabilidad en este primer gru­po de variables de entrada. Así también se en­contró una correlación positiva muy intensa con el Sentido positivo de la vida (.96) y una correlación negativa muy intensa (-.83) con el Pesimismo, notándose un factor común refe­rido a la Expectativa positiva de la vida, el cual explica un 24.28% de la variabilidad de este segundo grupo de variables de entrada, acumulando un total de 93.8% de variancia explicada por ambas variables canónicas.

En la Figura 1, las dimensiones Opti­mismo y Satisfacción con la vida se ubican en el lado negativo del eje X (F1), dando a entender que hacia el lado positivo crece lo opuesto a dichas variables, de tal modo que la primera variable canónica estaría referida a la Insatisfacción con la vida, mientras que la dimensión Sentido positivo de la vida se muestra hacia el lado positivo y el pesimismo hacia el lado negativo del eje Y (F2) ha­ciendo referencia a la Expectativa positiva de la vida.

Discusión

Las correlaciones muestran que existe una relación directa y significativa entre felicidad y optimismo sobre la autorrealización en los estudiantes universitarios adultos, es decir que en la medida que evidencien mayores niveles de felicidad, también presentarán ma­yores niveles de optimismo, lo que permite que se sientan realizados.

En la actualidad se estudian temas novedo­sos e interesantes que son promovidos por la Psicología Positiva. Esta nueva orientación de la Psicología analiza lo que va bien en la vida, desde el momento en el que el ser humano lle­ga a este mundo hasta que fallece (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). La PP estudia la ex­periencia óptima, donde las personas se mues­tran como son y dan lo mejor de sí mismas en cada actividad que realizan. Los resultados de los estudios de la Psicología Positiva tienen como propósito contribuir a una comprensión científica más completa y equilibrada de la exis­tencia y experiencia del ser humano y transmitir enseñanzas valiosas acerca de cómo edificar una vida feliz, saludable, productiva y significati­va (Park & Peterson, 2009).

En este sentido, tras la revisión de la lite­ratura se aprecia que en la actualidad existen todavía pocos estudios que aborden temas de la Psicología Positiva (Seligman, 2003) y con respecto a felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes universitarios adultos son escasos o no existen en comparación con otros constructos (autoestima, depresión, etc.). La importancia del estudio radica en la evidencia empírica que aporta a la PP, enten­diendo que la felicidad y el optimismo son importantes para la autorrealización sobre to­do en personas adultas de diversa condición, de diversos lugares del Perú y que se encuen­tran trabajando y deben organizar su tiempo y espacio para alcanzar una carrera profesio­nal, que forma parte de su proyecto de vida, y si no se sienten felices u optimistas, es pro­bable que no logren el éxito.

El objetivo del estudio realizado fue deter­minar la relación que existe entre felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes universitarios de un Programa de Educación

Superior para Adultos, y se encontró que la felicidad y el optimismo guardan una relación altamente significativa sobre la autorrealización. Un aspecto que se debe tener presente es que un mayor nivel de felicidad permite a la persona ser más optimista, y probablemen­te esto influya en los momentos de autorrealización. En este sentido, los estudiantes uni­versitarios adultos que se perciban felices y optimistas tendrán menos problemas irre­sueltos y al momento de luchar por sus objeti­vos, metas o encarar las dificultades de su en­torno lo harán de una forma más exitosa.

En el análisis de correlación se encontró que la felicidad se relaciona significativa­mente con el optimismo. Esto coincide con los estudios de Grimaldo (2004) y Salgado (2009), quienes sostienen que una persona fe­liz reflejará altos niveles de optimismo, con una tendencia a mostrar expectativas y resul­tados positivos. Por lo tanto el optimismo se­ría una emoción positiva que promueve el bienestar psicosomático lo que ayuda a man­tener la homeostasis en circunstancias de es­trés y ansiedad (Vera-Villarroel, Córdova-Rubio & Celis-Atenas, 2009).

En cuanto al optimismo, se encontró que se relaciona significativamente con la autorrealización de los estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos se asemejan a los en­contrados por Pavez, Mena y Vera-Villarroel (2012), quienes indican que el optimismo se­ría un factor importante para la autorrealización. De esta forma, una de las características de estas variables se relaciona con el cumpli­miento de objetivos trazados en el proyecto de vida (Naranjo, 2007) y su implicancia para la disposición para el éxito (Peterson, 2000).

Con respecto a las diferencias por género, las participantes mujeres obtuvieron puntajes más altos en felicidad, y esto coincide con los estudios de Marrero, Carballeira y González (2014) y Torres y colaboradores (2014), quie­nes encontraron que ellas puntúan significa­tivamente más que los hombres. Esto parece ser una diferencia importante a considerar ya que se puede empezar a comprender que las mujeres perciben mayores niveles de felici­dad, posiblemente debido a que experimentan emociones positivas con mayor intensidad.

Así también Hartog y Oosterbeek (1996) in­dican que las mujeres son claramente más felices que los varones. En este sentido, se ha encontrado en diversas investigaciones que la mujeres son más sensibles a las emociones y que responden a estas con empatia y felicidad (Mestre, Samper, Frías & Tur, 2009). De ma­nera similar ocurre con el optimismo con res­pecto a las diferencias por género, eviden­ciándose que las participantes obtuvieron puntajes más altos; estos resultados coinciden con el estudio de Marrero y colaboradores (2014) en el que las mujeres presentaron pun­tajes más altos de optimismo en compara­ción con el grupo de varones.

Con respecto a las limitaciones, la investi­gación destaca que sólo se consideraron estu­diantes adultos de Administración y Contabi­lidad, por lo que resultaría importante am­pliar la muestra a otras carreras profesionales, ya que el perfil del ingresante y las exigencias académicas en cada carrera son distintas, por lo tanto los resultados no deben extrapolarse a otro tipo de poblaciones, como por ejemplo, clínicas, pacientes con algún tipo de trastorno mental u organizacionales, trabajadores em­pleadores y / o empleados.

A pesar de estas limitaciones, existe con­cordancia frente a los aspectos teóricos, su­giriendo la validez de los resultados obteni­dos. Dado que es un estudio correlacional y descriptivo, no se pueden sacar conclusiones causales, entonces deberían realizarse estu­dios longitudinales que permitan examinar los beneficios de la felicidad, optimismo y autorrealización en estudiantes universitarios.

La Psicología Positiva dentro de sus carac­terísticas principales busca reconsiderar las potencialidades humanas, como factor protec­tor ante momentos de crisis, considerando que las crisis son inevitables y necesarias pa­ra el crecimiento y madurez de la persona (Cuadra & Florenzano, 2003). En este sen­tido, se sugiere trabajar con otras variables ta­les como motivación, esperanza, logro, me­tas, valores, entre otras, de manera que se dé un mayor entendimiento a las variables estu­diadas en esta investigación, cuyo objetivo posterior es desarrollar programas de inter­vención que puedan ayudar a las personas a aprender a ser felices.

Tabla 1
Características sociodemográficas de los estudiantes
Variables n %
Género Masculino 128 42.70
Femenino 172 57.30
Edad 19-31 años 186 62.00
32-45 años 83 27.70
46-59 años 31 10.30
Escuela Contabilidad y Finanzas 135 45.00
profesional Administración y Negocios Internacionales 165 55.00
Estado civil Soltero 171 57.00
Casado 107 35.70
Otro 22 7.30
Lugar de Costa 35 11.70
procedencia Sierra 16 5.30
Selva 247 82.30
Extranjero 2 .70

Tabla 2
Niveles de felicidad según datos sociodemográficos
Variables n Bajo % Promedio n % n Alto %
Género Masculino 15 5.00 113 37.70 0 .00
Femenino 32 10.70 139 46.30 1 .30
Edad 19-31 años 29 9.70 156 52.00 1 .30
32-45 años 13 4.30 70 23.30 0 .00
46-59 años 5 1.70 26 8.70 0 .00
Escuela Contabilidad y Finanzas 24 8.00 110 36.70 1 .30
profesional Administración y
Negocios Internacionales 23 7.70 142 47.30 0 .00
Estado civil Soltero 21 7.00 149 49.70 1 .30
Casado 24 8.00 83 27.70 0 .00
Otro 2 .70 20 6.70 0 .00
Lugar de Costa 8 2.70 27 9.00 0 .00
procedencia Sierra 1 .30 14 4.70 1 .30
Selva 36 12.00 211 70.30 0 .00
Extranjero 2 .70 0 0.00 0 .00
Total 47 15.70 252 84.00 1 .30

Tabla 3
Niveles de optimismo según datos sociodemográficos
Variables n Bajo % n Promedio % n Alto %
Género Masculino 8 2.70 83 27.70 37 12.30
Femenino 14 4.70 108 36.00 50 16.70
Edad 19-31 años 11 3.70 122 40.70 53 17.70
32-45 años 9 3.00 50 16.70 24 8.00
46-59 años 2 .70 19 6.30 10 3.30
Escuela Contabilidad y Finanzas 8 2.70 87 29.00 40 13.30
profesional Administración y
Negocios Internacionales 14 4.70 104 34.70 47 15.70
Estado civil Soltero 15 5.00 114 38.00 42 14.00
Casado 6 2.00 62 20.70 39 13.00
Otro 1 .30 15 5.00 6 2.00
Lugar de Costa 2 .70 27 9.00 6 2.00
procedencia Sierra 0 .00 8 2.70 8 2.70
Selva 20 6.70 154 51.30 73 24.30
Extranjero 0 .00 2 .70 0 .00
Total 22 7.30 191 63.70 87 29.00

Tabla 4
Niveles de autorrealización según datos sociodemográficos
Bajo Promedio Alto
Variables n % n % n %
Género Masculino 3 1.00 1 .30 124 41.30
Femenino 0 0.00 11 3.70 161 53.70
Edad 19-31 años 0 0.00 10 3.30 176 58.70
32-45 años 3 1.00 2 .70 78 26.00
46-59 años 0 0.00 0 .00 31 10.30
Escuela profesional Contabilidad y Finanzas 3 1.00 4 1.30 128 42.70
Administración y
Negocios Internacionales 0 0.00 8 2.70 157 52.30
Estado civil Soltero 0 0.00 2 .70 169 56.30
Casado 3 1.00 10 3.30 94 31.30
Otro 0 0.00 0 .00 22 7.30
Lugar de Costa 0 0.00 0 .00 35 11.70
procedencia Sierra 0 0.00 1 .30 15 5.00
Selva 3 1.00 11 3.70 233 77.70
Extranjero 0 0.00 0 .00 2 .70
Total 3 1.00 12 4.00 285 95.00

Tabla 5
Niveles globales de variables de estudio
Niveles / Variables Optimismo % Felicidad % Autorrealización %
Bajo 7.3 15.7 1.0
Promedio 63.7 84.0 4.0
Alto 29.0 0.3 95.0
Total 100 100 100

Tabla 6
Correlaciones entre los componentes de Felicidad, Optimismo y Autorrealización
Correlaciones entre los componentes de Felicidad, Optimismo y Autorrealización
** p < .01* p < .05

Tabla 7
Matriz estructural
Matriz estructural

Correlaciones entre variables de entrada y variables canónicas

Figura 1
Gráfico de correlaciones de las variables de entrada y variables canónicas
Gráfico de correlaciones de las variables de entrada y variables canónicas

Referencias bibliográficas

Alarcón, R. (2000). Variables psicológicas asocia­das a la felicidad [Psychological variables asso­ciated with happiness]. Revista Persona, 3, 147­157.

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Fac­torial para Medir la Felicidad [Development of a Factorial Scale to Measure Happiness]. Revis­ta Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106.

Arequipeño, F. & Lastra, H. (2016). Optimismo co­mo factor protector de la ansiedad en estudian­tes de Psicología de una universidad privada de Tarapoto [Optimism as a protective factor of anxiety in Psychology students from a private university in Tarapoto]. Apuntes Psicológicos, 1, 58-67.

Biswas-Diener, R. & Diener, E. (2006). The sub­jective well-being of the homeless, and lessons for happiness. Social Indicators Research, 76, 185-205. http://dx.doi.org/10.1007/s11205- 005-8671-9

Burga, I., Bolaños, L., Gaspar, M., & Jara, J. (2014). Escala APICE de LENI [APICE Scale LENI]. Tarapoto: Unión.

Castaño, E. & Garín, A. (2012). Incorporación de personas adultas a los estudios universitarios: Aprendizaje permanente para arquitectos técni­cos [Incorporation of adults into college studies: Permanent learning for technical architects]. Formación Universitaria, 5(3), 17-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000300003

Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psi­cológico en Iberoamérica [Psychological well­being evaluation in Latin America]. Buenos Ai­res, Argentina: Paidós.

Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una Psicología Positiva [Sub­jective well-being: Towards a Positive Psychol­ogy]. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96.

Cruz, M., Chaves, M., Barcellos R., Almeida L., de Oliveira Secco, I. & Jorge L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajado­res de la salud [Overwork and mental health problems in health workers]. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64.

Chang, E.C. & Asakawa, K. (2003). Cultural vari­ations on optimistic and pessimistic bias for self versus a sibling: Is there evidence for self-en­hancement in the west and for self-criticism in the east when the referent group is specified? Journal of Personality and Social Psychology, 84, 569-581. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.84.3.569

Chitgian-Urzúa, V., Urzúa, A. & Vera-Villarroel, P. (2013). Análisis preliminar de las escalas de bienestar psicológico en población chilena [Pre­liminary analysis of psychological well-being scales in Chilean population]. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 32(1), 5-14.

Davidson, K.W., Mostofsky, E. & Whang, W. (2010). Don’t worry, be happy: Positive affect and reduced 10-year incident coronary heart disease: The Canadian Nova Scotia Health Sur­vey. European Heart Journal, 31(9), 1065-1135. http://dx.doi.org/10.1093/ eurheartj/ehp603

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. & Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff [Spanish Adap­tation of Ryff's Psychological Well-Being Scales]. Psicothema, 18, 572-577.

González, J. & Restrepo, G. (2009). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana [Prevalence of happiness in life cycles and regarding sup­port networks in Colombian population]. Revis­ta de Salud Pública, 12(2), 228-238.

Grimaldo, P. (2004). Niveles de optimismo en un grupo de estudiantes de una universidad parti­cular de la Ciudad de Lima [Optimism levels in a group of students from a specific university of the city of Lima]. Liberabit, 7(10), 96-106.

Gustems, J. & Sánchez, L. (2015). Aportaciones de la Psicología Positiva aplicadas a la formación del profesorado [Positive Psychology contribu­tions applied to teachers’ education]. Estudios sobre Educación, 29, 9-28. http://dx.doi.org/10.15581/004.29.9-28

Hartog, J. & Oosterbeek, H. (1996). Salud, riqueza y felicidad: ¿Por qué continuar con una educa­ción superior? [Health, wealth and happiness: Why continue studying higher education?]. Tra­bajo presentado en el Congreso de la Asocia­ción Económica Europea. Estambul.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad [Happiness science]. Barcelona: Uranos.

Marrero, R.J., Carballeira, M. & González, J.A. (2014). Relación entre bienestar subjetivo, opti­mismo y variables sociodemográficas en estu­diantes universitarios de la Universidad de San Luis Potosí en México [Relationship between subjective well-being, optimism and sociode­mographic variables in students of the Univer­sity of San Luis Potosí in Mexico]. Universitär Psychologien, 73(3), 1083-1098. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY 13-3.rbso

Martínez, M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la Psicología Positiva [Scientific study of important strength­ens from the Positive Psychology perspective]. Clínica y Salud, 17, 245-258.

Mestre, M.V., Samper, P., Frías, M.D. & Tur, A.M. (2009). Are women more empathetic than men? A longitudinal study in adolescence. The Span­ish Journal of Psychology, 12, 63-83.

Moyano, D.E., Flores, M.E. & Soromaa, H. (2011). Fiabilidad y validez de constructo del Test Munsh para medir felicidad, en población de adultos mayores chilenos [Reliability and con­struct validity of Munsh Test to measure hap­piness in Chilean senior citizens]. Universitas Psychologica, 10, 567-580.

Muñoz Valdés, Y., Poblete Tolosa, Y. & Jiménez Figueroa, A. (2012). Calidad de vida familiar y bienestar subjetivo en jóvenes con discapacidad intelectual de un establecimiento con educación especial y laboral de la Ciudad de Talca [Qua­lity of family life and subjective well-being in young people with intellectual disability from a special education school and work of the city of Talca]. Interdisciplinaria, 29(2), 271-286. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2012.29.2.1

Mustaca, A., Kamenetzky, G. & Vera-Villarroel, P. (2010). Relaciones entre variables positivas y negativas en una muestra de estudiantes argen­tinos [Relationships between negative and posi­tive variables in an Argentinean students sam­ple]. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19, 227-335.

Naranjo, M. (2007). Autoestima: Un factor rele­vante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo [Self-esteem: A relevant factor in the life of a person and essential matter of the education process]. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-27. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296

Oros, L. & Fontana, A. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿Cuánto influyen la empatia y las emo­ciones positivas? [Socially skillful children: How much influence do empathy and positive emotions have?]. Interdisciplinaria, 32(1), 109-125. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2015.32. 1.6

Otero López, J.M., Luengo, A., Romero, E., Gó­mez, J.A. & Castro, C. (1998). Psicología de la personalidad. Manual de prácticas [Personality Psychology. Practices manual]. Barcelona: Ariel Practicum.

Park, N. & Peterson, C. (2009). Achieving and sus­taining a good life. Perspectives on Psychol­ogical Science, 4, 422-428.

Pavez, P., Mena, L. & Vera-Villarroel, P. (2012). El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad [The role of happiness and optimism as a protective factor against anxiety]. Universitas Psychologica, 11 (2), 369-380.

Peterson, C. (2000). The future of optimism. Amer­ican Psychologist, 55, 44-55. http://dx.doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.44

Remor, E., Amorós, M. & Carboles, J. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico [Optimism and exper­ience of anger in relation with physical dis­comfort]. Anales de Psicología, 22, 37-44.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything: or is it? Explorations of meaning of psychological well­being. Journal of Personality and Social Psy­chology, 57, 1069-1081. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069

Ryff, C., Keyes, C. & Shmotkin, D. (2002). Opt­imizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and So­cial Psychology, 82, 1007-1022. http://dx.doi. org/10.1037//0022-3514.82.6.1007

Salgado, C. (2009). Felicidad, resiliencia y opti­mismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima [Happiness, resilience and optimism in public school students of the city of Lima]. Liberabit, 15(2), 133-141.

Seligman, M.E.P. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realice your potential for lasting fulfillment. Nueva York: Free Press.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad [The authentic happiness]. Barcelona: Ediciones Ver­gara.

Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. Amer­ican Psychologist, 55, 5-14. http://dx.doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.5

Torres, M., Moyano, E. & Páez, D. (2014). Com­portamiento juvenil universitario en busca de la felicidad: Su caracterización y su eficacia [Be­havior of college students in search of hap­piness: Its characterization and efficacy]. Uni­versitas Psychologica,13(4), 15-24. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.cjub

Vázquez, C., Hervás, G. & Ho, S.M.Y. (2006). In­tervenciones clínicas basadas en la psicología positiva: Fundamentos y aplicaciones [Clinical Interventions based on Positive Psychology: Fundamentals and applications]. Psicología Conductual, 14(3), 401-432.

Vecina, M. (2006). Emociones positivas [Positive emotions]. Papeles del Psicólogo, 27, 9-17.

Vera-Villarroel, P., Celis -Atenas, K., Pavez, P., Li­llo, S., Bello, F., Díaz, N. & López, W. (2012). Money, age and happiness: Association of well being with sociodemographic variables. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 155-163.

Vera-Villarroel, P., Córdova-Rubio, N. & Celis- Atenas, K. (2009). Evaluación del optimismo: Un análisis preliminar del Life Orientation Test versión revisada (LOT-R) en población chilena [Optimism evaluation: A preliminary analysis of the Reviewed Version of Life Orientation Test (LOT-R) in Chilean population]. Univer­sitas Psychologica, 8, 61-68.

Vera-Villarroel, P., Pavez, P. & Mena, L. (2012). El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad [The role of happiness and optimism as a protective factor against anxiety]. Universitas Psychologica, 11(2), 369­380.

Vera-Villarroel, P., Pávez, P. & Silva, J. (2012). El rol predisponente del optimismo: Hacia un mo­delo etiológico del bienestar [The predisposing role of optimism: Towards an etiological model of well-being]. Terapia Psicológica, 30(2), 77-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200008

Wood, A. & Joseph, S. (2010). The absence of positive psychological (eudemonie) well-being as risk factor for depression: A ten years cohorte stydy. Journal of Affective Disorders, 122(3), 213-217. http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2009.06.032

Zúñiga, J. (2010). Incidencia del ejercicio físico / deportivo sobre el bienestar psicológico [Incidence of physical / sports exercise on psychol­ogical well-being]. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad del Aconcagua, Argen­tina. Recuperado el 28 de marzo de 2016 de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/51/tesis-995-incidencia.pdf

HTML generado a partir de XML-JATS4R por