Artículos

Significados psicológicos sobre sexualidad, deseo y placer sexual en la adultez mayor

Psychological meanings on sexuality, desire, and sexual pleasure in seniorhood

Amarilys Mercedes Torrado Ramos
Universidad Iberoamericana, México
Carolina Armenta Hurtarte
Universidad Iberoamericana, México
María del Rocío Enríquez Rosas
Universidad Jesuita de Guadalajara, México

Significados psicológicos sobre sexualidad, deseo y placer sexual en la adultez mayor

Interdisciplinaria, vol. 40, núm. 2, pp. 319-334, 2023

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

El acceso a los contenidos que se publican en la revista INTERDISCIPLINARIA es abierto, libre y gratuito, a texto completo y sin embargos temporales. La revista no cobra a los autores por los servicios de evaluación, corrección, edición, publicación y distribución de los trabajos aceptados. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. Los artículos de Interdisciplinaria serán publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que: 1. se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2. que no se utilice con fines comerciales; y 3. que las obras que se deriven del artículo se compartan en iguales condiciones.

Recepción: 23 Junio 2021

Aprobación: 05 Abril 2023

Resumen: Los significados sobre la sexualidad en la adultez mayor se encuentran sobre la base de una compleja interrelación entre factores sociales, culturales y personales. La presente investigación tuvo como objetivo explorar los significados psicológicos que personas adultas mayores de la Ciudad de México le confieren a la sexualidad, al placer sexual y al deseo sexual, mediante el empleo de las redes semánticas naturales (modificadas). La muestra estuvo constituida por 204 personas: 162 mujeres y 40 hombres, entre los 60 y 100 años, asistentes a centros de educación continua para personas adultas mayores en la Ciudad de México. El estudio fue mixto, descriptivo, no experimental, con muestreo no probabilístico y por conveniencia. Los resultados muestran que los significados psicológicos que las personas adultas mayores estudiadas refieren sobre la sexualidad, el deseo y el placer sexual son predominantemente positivos, y abarcan sentimientos, comportamientos y sensaciones. Se identifican diferencias por género tal como se planteó en la hipótesis de investigación, pero también se encontraron similitudes dentro de dichos significados. En las adultas mayores predomina la interrelación entre significados afectivos y contacto físico, mientras que en los hombres predominan las sensaciones. En general la muestra describe la sexualidad, el deseo y el placer sexual de manera muy similar, lo cual lleva a comprender que las fronteras entre los términos son sensibles, de tal manera que los significados y referentes de las propias personas llegan a permearse.

Palabras clave: adultez mayor, sexualidad, deseo sexual, placer sexual, significados psicológicos.

Abstract: The meanings of sexuality in seniorhood are found at the base of a complex interrelation between social, cultural and personal factors. The present research aimed to explore the psychological meanings that senior adults in Mexico City confer on sexuality, sexual pleasure and sexual desire; through the use of modified natural semantic networks. The sample consisted of 204 people: 162 senior women and 40 senior men, between 60 and 100 years old, attending a continuing education centers for senior adults in Mexico City. The study was mixed, descriptive, non-experimental, with non-probability and convenience sampling. The results show how the psychological meanings that the studied senior adults have related to sexuality, desire and sexual pleasure are predominantly positive, encompassing feelings, behaviors and sensations. Differences by gender are identified as proposed in the research hypothesis, but similarities within these meanings were also found. The senior women studied define sexuality from the interrelation between affective meanings and physical contact; the word “love” was the most referenced. In addition, they mentioned “pleasure”, “desire”, “caresses”, “satisfaction”, “kisses”, “joy”, “hugs”, “health”, “attraction”, and “knowledge”. Senior men, for their part, consider sexuality mainly as an attraction and include others such as: “satisfaction”, “pleasure”, “respect”, “life”, “fidelity”, “complete”, “unique”, “woman”, “touch”, “important”, “love”, “knowledge”, “passion”, “desire”, “need”, and “affection”. Women and men in the sample describe sexual desire and pleasure in a very similar way to their sexuality referents, which leads us to understand that the boundaries between the two terms are sensitive. Regarding sexual desire, senior women cite defining words such as: “caresses”, “kisses”, “love”, “hugs”, “pleasure”, “desire”, “necessary”, “satisfaction”, “natural”, “attraction”, “partner”, “happiness”, and “respect”. In relation to sexual pleasure, they include the words: “enjoyment”, “tenderness”, “affection”, “friendship”, “joy”, “it is the maximum”, and “relaxing”. For their part, senior men defined sexual desire as: “attraction”, “love”, “caresses”, “satisfaction”, “looks”, “necessary”, “natural”, “woman”, “kisses”, “being alive”, “respect”, “passion”, “libido”, “important”, “moving”, “pleasure”, “hug”, “energy”, “games”, “excitement”, “communication”, “masturbation”, “eroticism”, and “taste”. Sexual pleasure includes: “important”, “fullness”, “enjoyment”, “respect”, “pleasure”, “joy”, and “naturalness”. The results show that the stage of sexuality in seniorhood is diverse and it is influenced by gender and social beliefs, which evidences the psychological complexity of this sphere of life.

Keywords: seniorhood, sexuality, sexual desire, sexual pleasure, psychological meanings.

Introducción

La esfera sexual en la adultez mayor es una línea de investigación psicológica en auge. Diversas investigaciones tienen como objetivo comprender aspectos de la complejidad psicológica de la sexualidad en la última etapa del ciclo vital humano (Faus-Bertomeu y Gómez-Redondo, 2017; González et al., 2018; Sinković y Towler; 2019).

Sin embargo, esta esfera en la adultez mayor abarca realidades biológicas, psicológicas y sociales que se encuentran marcadas por mitos, prejuicios y estereotipos que surgen al compararla con las edades más jóvenes, al generalizar las prácticas y vivencias sexuales en esta etapa de la vida, e incluso al considerarla inexistente o restringirla al coito (DeLamater, 2015; Cremona et al., 2016; Cuadros y Ramos, 2019;Muñoz et al., 2016).

Por tal motivo, esta propuesta investigativa retoma como punto de partida el estudio de la sexualidad, el deseo y el placer sexual en la adultez mayor a través de los significados que le asignan las propias personas adultas mayores, lo cual enriquece el conocimiento que se tiene del tema. Para ello, se emplean las redes semánticas naturales (modificadas), un instrumento sensible a los contenidos culturales y con validación psicométrica (Reyes-Lagunes, 1993), el cual permite identificar directamente dichos significados psicológicos, su composición y organización en cada participante y a nivel grupal. Además, posibilita reducir el sesgo por inducción de respuestas por parte del investigador, así como la agrupación taxonómica a priori o artificial que refiere Castañeda (2016).

Los resultados de este estudio muestran un considerable panorama de aspectos sobre sexualidad, deseo y placer sexual que son significativos para mujeres y hombres de 60 años y más. Esto constituye un aporte a los debates actuales sobre la sexualidad en la adultez mayor, tanto de las propias personas de 60 años y más, como de las y los profesionales comprometidos con el bienestar en esta etapa de la vida. En otro orden, no se encontraron en México estudios similares que conjuntaran el tema, el grupo etario y el instrumento empleado, por lo que constituye un precedente que requiere seguir profundizándose y cuestionándose en futuras investigaciones.

Sexualidad, adultez mayor y significados

Los significados en torno a la sexualidad en la adultez mayor se encuentran sobre la base de una compleja interrelación entre nociones de sexualidad, deseo, placer, creencias, actitudes, procesos autorreferenciales y representaciones sociales al respecto (Faus-Bertomeu y Gómez-Redondo, 2017; Cremona et al., 2016; González et al., 2018; Morell et al., 2018; Sinković y Towler, 2019).

Los principales aspectos presentes en las más recientes definiciones sobre sexualidad en la adultez mayor coinciden en entenderla como una expresión psicológica en la que se conjuntan afectos, deseos, placeres, prácticas con o sin coito y mayor interés por el fortalecimiento de lazos comunicativos e íntimos desde la confianza, el compañerismo y el cuidado mutuo (Llanes, 2013; Leiblum, 2010;Solbas et al., 2018; Syme et al., 2018; Watson et al., 2017). El deseo y el placer sexual conforman un sistema complejo que integra sensaciones físicas, emociones, pensamientos y comportamientos (Faus-Bertomeu y Gómez-Redondo, 2017; Cano y Contreras, 2014; Gómez, 2014). Con base a las aportaciones de Iacub (2015), Leiblum (2010), López (2012) y Murgieri (2011), para los fines de esta investigación se considera el deseo sexual como el componente motivacional dirigido hacia la búsqueda de placer sexual. Por su parte, el placer sexual constituye el componente de realización de prácticas sexuales placenteras con o sin coito.

Un estudio realizado recientemente en Chile con personas adultas mayores institucionalizadas hace referencia a la emergencia de tres significados en torno a la sexualidad: el físico-corporal, el físico-afectivo y el afectivo-espiritual. El significado físico-corporal está enfocado en el contacto humano corporal; el físico-afectivo integra a la sexualidad como un acto no solo físico sino también afectivo; por último, el afectivo-espiritual trasciende lo físico para privilegiar los afectos y la espiritualidad en la pareja heterosexual y homosexual. Se identifican igualmente diferencias entre los significados de hombres y mujeres. Los adultos mayores son más audaces ante la temática sexual, mientras que las mujeres son más afectuosas (Molina, 2015).

En la actualidad los significados que personas adultas mayores le confieren a la sexualidad continúan pensándose en relación con el afecto y la comunicación. Además, se encuentran transversalizados por aspectos relativos a la historia de vida personal, amorosa y de pareja (Cremona et al., 2016; DeLamater, 2012;Llanes, 2013; Socías et al., 2015), y por los cambios biológicos producto del envejecimiento y la presencia de enfermedades que afectan la autonomía o la percepción de salud (Llanes, 2013; Solbas et al., 2018).

Las aproximaciones teóricas e investigativas sobre la sexualidad de las personas adultas mayores conducen a cuestionar si realmente existe una concepción única y estable de la sexualidad teniendo en cuenta los significados diversos que puede tener para cada persona. En este punto, es necesario dimensionar el papel del lenguaje como plataforma desde la cual se prescribe a la adultez mayor en lo médico, psicológico, político y cultural, y se influye en las experiencias personales y los procesos autorreferenciales (Cabruja, 2006). Dicho lenguaje está permeado por nociones heteronormativas y gerontofóbicas que pautan el deber ser. Así, lo aceptado se expresa y se comparte con facilidad, mientras que lo prohibido y censurado se silencia o se reprime.

Sin embargo, los significados y actitudes hacia la sexualidad suelen ir cambiando generacionalmente (Ayuso y García-Faroldi, 2014; Plummer, 1995) y también a través de los años de vida (Carpenter y Delamater, 2012). No obstante, se suelen continuar distinguiendo diferencias entre hombres y mujeres (Ayuso y García-Faroldi, 2014; Waite et al., 2009) arraigadas a roles tradicionales asignados culturalmente a los cuerpos identificados como femeninos y masculinos (Díaz et al., 2015; González et al., 2018; Rivera y Santiago, 2016; Waite et al., 2009).

El presente estudio responde a la pregunta de investigación: “¿Cuáles son los significados psicológicos que personas adultas mayores de la Ciudad de México le confieren a la sexualidad, al placer sexual y al deseo sexual, a través de las redes semánticas naturales (modificadas)?” Por lo tanto, el objetivo es explorar estos significados psicológicos que personas adultas mayores de la Ciudad de México le confieren a la sexualidad, al placer sexual y al deseo sexual, a través de las redes semánticas naturales (modificadas). Se plantea como hipótesis de investigación que los significados psicológicos en torno a la sexualidad, el deseo sexual y el placer sexual presentan diferencias en las mujeres y hombres participantes en el estudio.

Método

El estudio presenta un diseño no experimental transversal con enfoque mixto y alcance descriptivo. Este estudio no busca generalizar los resultados; se considera como un aspecto positivo visibilizar la variedad de los significados en torno a la sexualidad, el deseo y el placer sexual que mencionan los participantes. Esta perspectiva posibilita comprender la esfera sexual en la adultez mayor desde los significados individuales de mujeres y hombres y la variabilidad existente entre grupos e incluso dentro de cada uno estos.

Participantes

La muestra estuvo conformada por 204 personas adultas mayores, 162 mujeres y 40 hombres, asistentes a centros de educación continua para personas adultas mayores de la Ciudad de México. El muestreo empleado fue no probabilístico y por conveniencia. El criterio de inclusión en el estudio fue: tener 60 años o más, tomando los criterios de la OMS (2018). El criterio de exclusión fue: tener diagnóstico de trastorno neurocognitivo.

El rango etario estuvo entre los 60 y 100 años (. = 68.62, DE = 8.87). Los niveles escolares predominantes fueron el medio y superior, el cual concierne a los estudios técnicos/preparatoria (34.9 %) y la licenciatura/posgrado (36.9 %). En cuanto al estado civil, 45.6 % de las personas estudiadas se encuentran casadas y se identificaron solteras/os o divorciadas/os en un 26.8 %; las restantes eran viudas/os (22.8 %) o en situación de unión consensual (4.7 %). En cuanto a la ocupación actual la mayoría se identifican como amas de casa (40.9 %) o jubiladas/os (30.9 %), mientras que los restantes ejercían trabajos remunerados (28.2 %).

Respecto a la convivencia en el hogar solo el 22.8 % de las personas que participaron viven solas, el 27.5 % convive con sus esposos/as, el 23.8 % con hijos/as y nietos/as, el 18.8 % con esposa/o, hijas/os, nietos/as, yernos o nueras, y el 8.4 % con otros familiares. Referente a la orientación afectiva-sexual, el 90 % de la muestra se considera heterosexual, mientras que 2 % se identifica como bisexual y el 8 % no le atrae ninguno de los dos sexos. Finalmente, en relación con la afiliación religiosa, el 68.9 % se considera católico/a, el 7.4 %, cristiano/a, el 20.1 % no se afilia a ninguna y el 4 % menciona otros tipos de creencias alternativas.

Instrumento

Se empleó la técnica de redes semánticas naturales (modificadas) a partir de las directrices de Reyes-Lagunes (1993). Dicho instrumento requiere que los participantes introduzcan una lista de palabras definidoras de un concepto central (palabra-estímulo), a partir de la cual se calculan los puntajes de tamaño de la red (TR), los pesos semánticos para cada palabra (PS), el núcleo de la red (NR) y la diferencia semántica cuantitativa (DSC).

Las palabras-estímulos seleccionadas para formar parte de las redes semánticas naturales (modificadas) fueron: “sexualidad”, “deseo sexual” y “placer sexual”. Estas fueron integradas tomando en cuenta el estado de la cuestión en torno a la esfera sexual en la adultez mayor (Faus-Bertomeu y Gómez-Redondo, 2017;González et al., 2018; Rivera y Santiago, 2016; Vieira et al., 2016).

El diseño y la confección del instrumento se realizó retomando la propuesta de Reyes-Lagunes (1993) y Mercado, López y Velasco (2011). Así, el tamaño de la planilla de las redes fue de media carta (21.59 cm x 13.97 cm), en cuya primera página se ubicó la presentación del instrumento y las instrucciones para llevarlo a cabo que incluían un ejemplo de la actividad con la palabra-estímulo “manzana”. En cada una de las siguientes hojas se dispuso la palabra de interés en el extremo superior, de manera centrada, en negritas y en mayúsculas. Posteriormente, se mostraban siete líneas horizontales para que la persona escribiera las palabras de su red semántica, cuyo total posible era siete. También se incluyeron al lado unas líneas pequeñas para que numeraran jerárquicamente las palabras mencionadas del 1 (la más importante) al 7 (la menos importante).

Para evitar el error sistemático de acarreo en el instrumento, se incluyeron como términos distractores: “tiempo libre” y “persona adulta mayor”. Asimismo, el orden de aparición de todas las palabras fue aleatorizado y contrabalanceado, por lo que no todas las personas participantes tenían la misma secuencia de las palabras-estímulos. La última hoja se destinó a los datos sociodemográficos, los cuales incluyeron: edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, y las preguntas “¿con quién habitas?” y “¿quiénes te atraen?”, así como la afiliación religiosa.

Procedimiento

A cada participante se le explicó el objetivo del estudio y el instrumento, y cuando aceptaron su participación se les entregó el consentimiento informado, el cual explicaba de manera sintética las condiciones de anonimato y confidencialidad de la investigación, y contenía los datos de contacto de la investigadora principal. Una vez que cada participante hubo firmado el consentimiento, se le entregó la planilla de la red semántica y se le leyeron en voz alta las instrucciones mientras la persona seguía la lectura. Se aclararon las dudas suscitadas y se inició el llenado de las redes.

En la investigación se llevó a cabo una aplicación piloto con un grupo de cinco mujeres y cinco hombres mayores de 60 años pertenecientes a los centros educativos mencionados. Aquí, se realizó un análisis del proceso de aplicación a partir del cual se ajustaron cuestiones relativas al tamaño de la letra del instrumento, el cual quedó en Arial 14, y se precisó la importancia de que la investigadora leyera las instrucciones en voz alta junto con cada participante y aclarara todas las dudas que surgieran, siempre centrándose en el ejemplo inicial propuesto. Igualmente, se identificó que el promedio de ejecución del instrumento sería de 20 minutos dadas las características cognitivas de la muestra.

Análisis de datos

Una vez obtenida la información se transcribió a una matriz de Excel. En primera instancia se realizó el análisis cuantitativo de cada red semántica a partir de los siguientes cálculos: (1) tamaño de la red (TR) entendida como el número total de palabras definidoras que los participantes mencionaron; (2) pesos semánticos (PS) de cada palabra (multiplicación de la frecuencia de aparición por la jerarquía obtenida) y se organizaron dichos resultados de manera descendente; (3) núcleo de cada red semántica a partir de la elaboración del gráfico lineal para identificar el punto de quiebre de Cattell, en el cual se indicó el momento en el que la curva de distribución de las frecuencias de las palabras definidoras de cada red se mostraba asintótica; (4) diferencia semántica cuantitativa (DSC) en cada red (los porcentajes de las distancias semánticas entre cada una de las palabras que conforman el mencionado núcleo de la red). Se elaboró finalmente un gráfico radial para mostrar de manera visual los resultados de cada red (Mercado et al., 2011). Los procesamientos se realizaron en la suite ofimática de Microsoft Excel versión 2021.

Igualmente, se analizaron los resultados de manera cualitativa tomando como indicadores los siguientes puntos de partida: significados afectivos, significados conductuales y significados cognoscitivos. A partir de los referentes bibliográficos revisados se realizó dicho análisis tomando en cuenta las diferencias entre los hombres y mujeres participantes (Faus-Bertomeu y Gómez-Redondo, 2017; González et al., 2018; Rivera y Santiago, 2016; Vieira et al., 2016; Waite et al., 2009).

Consideraciones éticas

Este estudio fue evaluado por el comité de ética del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana. Se tomaron en cuenta los preceptos éticos dispuestos en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (2010) y NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Se entregó inicialmente el consentimiento informado en el que se recogía el objetivo de este estudio, los datos de contacto de la investigadora principal y las consideraciones éticas para garantizar la confidencialidad y privacidad de los datos personales. A cada participante se le informó que podía abandonar el estudio cuando estimara necesario.

Resultados

Los resultados encontrados posibilitaron responder al objetivo del estudio y la pregunta de investigación. A continuación, se presentan los significados psicológicos relativos a la sexualidad, el deseo sexual y el placer sexual (Figura 1) identificados en mujeres y hombres de 60 años y más, a partir de las redes semánticas naturales (modificadas).

Significados en torno a la sexualidad

A partir del análisis realizado, las adultas mayores estudiadas definen la sexualidad fundamentalmente como amor, aunque también mencionan otras palabras definidoras como “placer”, “deseo”, “caricias”, “satisfacción”, “besos”, “alegría”, “abrazos”, “salud”, “atracción” y “conocimiento”. Esta red semántica tuvo una diversidad de 126 palabras y un peso semántico de 329, sin embargo, el tamaño de la red fue de 11 palabras y su núcleo estuvo notablemente definido con la palabra “amor”, ya mencionada.

Núcleos de las redes semánticas naturales (modificadas) de sexualidad, deseo y placer sexual en las adultas mayores y adultos mayores participantes
Figura 1.
Núcleos de las redes semánticas naturales (modificadas) de sexualidad, deseo y placer sexual en las adultas mayores y adultos mayores participantes

Como se puede apreciar en el inciso a de la Figura 1, en los significados psicológicos de estas mujeres aparece con fuerte protagonismo la visión de la sexualidad como amor, pero también a partir de las sensaciones que produce la práctica sexual, tales como: el placer, la satisfacción y la atracción. Los aspectos conductuales a los que hacen referencia son las caricias, los besos y los abrazos, los cuales están ligados a dichas sensaciones. Aunque en menor medida, aparecen otros significados como: conocimiento y salud, los cuales hacen referencia a aspectos cognoscitivos, pero también pueden aludir a las vivencias sobre el estado de salud.

En los adultos mayores, por su parte, no se encuentra una palabra específica como núcleo de la red. Se identifican como palabras definidoras de la sexualidad: “atracción”, “satisfacción”, “placer”, “respeto”, “vida”, “fidelidad”, “completa”, “única”, “mujer”, “tocar”, “importante”, “amor”, “conocimiento”, “pasión”, “deseo”, “necesaria” y “cariño”. En el caso de los hombres el tamaño de la red semántica fue de 18, lo que la hace mayor en comparación con las mujeres, aun cuando el peso semántico fue de 40 y la diversidad de 94 palabras (Figura 1, inciso b).

Tal como se identifica, los significados psicológicos de los adultos mayores en torno a la sexualidad refieren sentimientos como el amor, el cariño y la felicidad, pero hay un mayor despliegue de referencias ligadas a las sensaciones derivadas de la práctica sexual tales como atracción, satisfacción, pasión, deseo y placer. Los hombres estudiados solo mencionan como conducta el tocar; mientras que también referencian a la sexualidad como importante y necesaria. Además, la vinculan con el conocimiento, con algo único, con el respeto y con la mujer. Este último significado resulta interesante al ser una autorreafirmación de la sexualidad heterosexual masculina.

Significados en torno al deseo sexual

El deseo sexual es entendido por las mujeres como caricias, aunque aparecen otras palabras definidoras como “besos”, “amor”, “abrazos”, “placer”, “deseo”, “necesario”, “satisfacción”, “natural”, “atracción”, “pareja”, “felicidad” y “respeto”. La diversidad de esta red semántica fue de 205 con un peso semántico de 199 y un tamaño de la red de 13 palabras (Figura 1, inciso c).

Los significados que emergen en el deseo sexual son muy similares a los relacionados con la sexualidad. Refieren sentimientos como amor y felicidad, pero puntualizan la fusión de sensaciones y emociones tales como placer, deseo y atracción, así como las conductas que la generan: caricias, besos y abrazos. De igual forman, definen al deseo sexual como natural y necesario, y agregan como otro significado el respeto y la pareja, por lo que en el caso de las adultas mayores el deseo sexual deviene de esta relación entre dos personas.

La red semántica de los hombres en torno al deseo sexual es más amplia; en este caso de 24 palabras con una diversidad de 135 y un peso semántico de 46. Los significados psicológicos que aparecen son: “atracción”, “amor”, “caricias”, “satisfacción”, “miradas”, “necesario”, “natural”, “mujer”, “besos”, “estar vivo”, “respetar”, “pasión”, “libido”, “importante”, “tocar”, “placer”, “abrazo”, “energía”, “juegos”, “excitación”, “comunicación”, “masturbación”, “erotismo” y “gusto” (Figura 1, inciso e).

Se identifican menos sentimientos al solo mencionarse el amor, pero se amplía el espectro de significados relativos a la satisfacción, placer, pasión y excitación, así como conductas asociadas (caricias, juegos, miradas, besos, tocar y abrazo). Refieren al deseo sexual como natural, importante, necesario y con estar vivo. Igualmente, lo relacionan con mujer, erotismo, gusto, libido, energía, comunicación y la masturbación.

Se puede observar que el deseo sexual es definido por las adultas mayores y los adultos mayores de manera diferente, aunque como punto en común podemos encontrar la referencia a las caricias. Ambos grupos estudiados plantean el deseo sexual como necesario, sin embargo, los hombres enfatizan aún más en este aspecto agregando otros calificativos como importante y estar vivo. También aparece en las adultas mayores la relación entre deseo sexual y pareja, mientras que, como ya se hizo referencia, los hombres enfatizan en la mujer, y con ello en el deseo sexual heterosexual.

Significados en torno al placer sexual

Con respecto al placer sexual, los significados psicológicos que las adultas mayores le confieren incluyen como palabras definidoras principales: “caricias”, “amor” y “satisfacción”; se observa una relación entre sentimientos y sensaciones. La diversidad de palabras de la red fue de 183 aunque la red estuvo conformada por 15 palabras con un peso semántico de 173. Las otras palabras que conformaron el núcleo de la red fueron “abrazos”, “besos”, “placer”, “deseo”, “disfrutar”, “ternura”, “cariños”, “amistad”, “palabras”, “alegría”, “es lo máximo” y “relajante” (Figura 1, inciso e).

Los significados psicológicos que ofrecen las adultas mayores sobre el placer sexual aúnan sentimientos tales como el amor, la ternura, la amistad y la alegría. También aparece el entendimiento del placer sexual como disfrute, relajante y lo máximo, y se especifican conductas como las caricias, los abrazos, besos, cariños y las palabras; este último referente no había emergido hasta el momento.

A diferencia de las mujeres, el tamaño de la red semántica de los adultos mayores en torno al placer sexual es más pequeño. Cuenta solo con nueve palabras cuyo núcleo es la satisfacción, aunque aparecen otras definidoras como “caricias”, “importante”, “plenitud”, “goce”, “respeto”, “placer”, “alegría” y “natural”. La diversidad de la red fue de 122 palabras con un peso semántico de 91 y un tamaño de la red de 9 (Figura 1, inciso f). Los significados psicológicos de los adultos mayores respecto al placer sexual refieren la satisfacción, el placer, el goce y la plenitud, pero también la alegría y el respeto. Sobresalen como conductas las caricias y elementos cognoscitivos que describen al placer sexual como importante y natural.

A modo de síntesis, el placer sexual en las personas adultas mayores estudiadas se define como caricias, placer y satisfacción; los hombres en particular privilegian este último significado. A partir de estos puntos en común, se abren otras referencias en las cuales difieren hombres y mujeres. Las adultas mayores mencionan como sentimientos el amor, la ternura, la amistad y la alegría, mientras que los adultos mayores solo refieren la alegría. Ellas comprenden conductualmente el placer sexual como besos, abrazos y palabras, mientras que ellos no apelan a significados conductuales. Las mujeres estudiadas igualmente describen el placer como lo máximo y relajante y los hombres aluden a la vivencia de plenitud y goce. Ellos también lo ponderan como un aspecto importante y natural, elementos no mencionados por las adultas mayores.

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo explorar los significados psicológicos que personas adultas mayores de la Ciudad de México le confieren a la sexualidad, al placer sexual y al deseo sexual, mediante el empleo de las redes semánticas naturales (modificadas). Los resultados muestran que, a pesar de la existencia en las sociedades actuales de estereotipos negativos sobre la sexualidad en la adultez mayor (Delamater, 2012;González et al., 2018; López y Olazábal, 2006; Sinković y Towler, 2019; Solbas et al., 2018), los significados psicológicos que las personas adultas mayores estudiadas refieren sobre la sexualidad, el deseo y el placer sexual son predominantemente positivos y abarcan sentimientos, comportamientos y sensaciones.

Retomando la hipótesis de investigación, los resultados encontrados afirman que existen diferencias, pero también similitudes en los significados psicológicos en torno a la sexualidad, el deseo y el placer sexual de las adultas mayores y los adultos mayores estudiados. Ello lo confirma los pesos semánticos de cada red y las palabras que quedaron recogidas en el núcleo de las tres redes semánticas naturales (modificadas) conformadas por dichas mujeres y hombres participantes.

Para las adultas mayores la sexualidad es definida a través de significados relativos al contacto físico y las muestras de afecto, al mencionar palabras como: “amor”, “alegría”, “atracción”, “deseo”, “placer”, “satisfacción”, “besos”, “abrazos”, “caricias”, “conocimiento” y “salud”. Esta interrelación físico-afectiva también ha sido identificada en estudios precedentes (Cremona et al., 2016; Molina, 2015; Muñoz et al., 2016).

Se identifica el amor como el significado principal de la sexualidad para estas mujeres, lo cual también se ha encontrado en otras investigaciones (González et al., 2018) Esto es coherente con el imaginario social culturalmente construido en torno al rol de las mujeres en el que se cita la prioridad femenina a los lazos afectivos y las necesidades del otro antes que las de sí mismas (Cuadros y Ramos, 2019; Echeverría, 2017; Freixas, 2008). El amor tal y como se suele comprender socialmente es definido desde la teoría como amor romántico. Esta noción permite explicar cómo los vínculos afectivos que se generan en el plano intersubjetivo están sujetos a dinámicas heteronormativas y de género generadoras de creencias, mitos, prácticas y discursos de dominación y sometimiento en las relaciones interpersonales que inciden en los procesos de regulación de las emociones, en las vivencias, en los significados y las valoraciones sobre el vínculo en la pareja (Cabruja, 2006; Esteinou, 2017; García y Gimeno, 2017).

Esta referencia al amor también la encontramos en los adultos mayores, aunque con menos énfasis. Al respecto, estudios apuntan a que en los hombres la necesidad de afectividad dentro de las relaciones de pareja es menor que en el caso de las mujeres (Socías et al., 2015). Pero, por otro lado, en los hombres de estas edades comienza a desaparecer la idea de la relación coital como obligación y le conceden mayor relevancia a la afectividad, la comprensión y la comunicación en la pareja (Cuadros y Ramos, 2019;Sologuren y Torres, 2017; Watson et al., 2017). Este énfasis en los afectos y las emociones se suele realizar en espejo con los cambios físicos y hormonales que ocurren producto de los procesos de envejecimiento en la adultez mayor (Colón y Centeno, 2016).

Los adultos mayores mencionan las palabras “atracción”, “deseo”, “placer”, “pasión y satisfacción”, “importante”, “necesaria”, “única”, “completa”, “sentirse vivos”, “amor”, “cariño”, “respeto”, “fidelidad”, “conocimiento” y “tocar”. Aunque se encuentra presente la citada interrelación físico-afectiva (Cremona et al., 2016; Molina, 2015; Muñoz et al., 2016), la atracción se distingue como el significado principal de la sexualidad en los hombres estudiados. Desde la teoría, la atracción se relaciona con las cualidades físicas, emocionales y conductuales que resultan atrayentes de una persona. Esta atracción cuando es sexual se conecta con el deseo y con el enamoramiento (Sánchez, 2014). Un estudio reciente identifica que la atracción sexual en los hombres adultos mayores se encuentra relacionada con la fortaleza física (Sologuren y Torres, 2017).

El deseo y el placer sexual son descritos de manera similar entre las mujeres y entre los hombres participantes, lo cual lleva a considerar que las fronteras entre ambos términos son sensibles y hasta llegan a permearse los significados y referentes en las propias personas. La mayoría de las palabras definidoras encontradas son similares a las de sexualidad, aunque se les otorga mayor protagonismo a las sensaciones corporales devenidas de las caricias, los besos, los abrazos y las palabras.

En este marco, se identificó a la “satisfacción” como la palabra que se repite en las seis redes semánticas naturales (modificadas) conformadas. Una reciente revisión sistemática sobre las relaciones de pareja en países hispanohablantes concluye que la satisfacción es un tema prioritario en las parejas (Contreras et al., 2021). El presente estudio evidencia este resultado, muestra que los adultos mayores participantes ponderan la satisfacción más que las adultas mayores participantes, y conjuntamente, sugiere ciertas similitudes y particularidades en los posibles modos de satisfacción de mujeres y hombres participantes, tal como se verá a continuación.

En las adultas mayores, los significados relativos al deseo y el placer sexual se encuentran en la interrelación entre el contacto físico y la afectividad, lo cual también ha sido identificado en otros estudios recientes (Cremona et al., 2016; Molina 2015). La alusión a las caricias, los besos, abrazos, el tocar, el placer, la pasión, el deseo, la atracción y la excitación, en conjunto con las palabras “amor”, “respeto”, “felicidad”, “necesario”, “importante”, “estar vivo” y “natural”, reafirman la naturaleza del plano sexual en la que se interrelacionan aspectos biológicos que accionan en el sistema nervioso a partir de estímulos perceptivos y sensaciones, y otros de índole emocional, comportamental y político-social (Leiblum, 2010; Molina, 2015; Orlandini y Orlandini, 2012; Pallarés et al., 2009).

Para los adultos mayores el deseo y el placer sexual, también se encuentran en la interrelación entre el contacto físico y la afectividad, pero incluyen referencias genitocéntricas. Menciona respecto al deseo sexual palabras como “juegos”, “miradas”, “abrazos” y “besos”. Estos comportamientos ya han sido mencionados por otras personas adultas mayores estudiadas, quienes los consideran intervinientes en su esfera sexual y son generadoras de placer, excitación y experimentación en la pareja (Herrera, 2017; Ramos, 2017; Solbas et al., 2018). También aparece la palabra “masturbación”, no referenciada por las adultas mayores de la muestra. La masturbación suele considerarse un tema tabú, sin embargo, es cada vez más citada dentro de la sexualidad en la adultez mayor, fundamentalmente en hombres (Cremona et al., 2016; Sologuen y Torres, 2017), y dentro de este grupo, en los solteros (Badenes et al., 2017).

Las mujeres estudiadas hacen referencia a la pareja y al vínculo con otra persona en la red semántica de deseo sexual. Al respecto, investigaciones afirman que las mujeres adultas mayores son más activas sexualmente si tienen pareja (Leiblum, 2010; Socías et al., 2015), e igualmente presentan más deseos sexuales, prácticas sexuales más frecuentes y menos vivencias de deseos sexuales insatisfechos si se encuentran en una relación actual satisfactoria (Beier, et al., 2019; Leiblum, 2010). También se ha identificado que, en las mujeres de 60 años o más, aparece mayor nivel de insatisfacción en el intercambio de caricias en relación con los adultos mayores, lo cual sugiere que es un aspecto importante en sus experiencias sexuales (Beier et al., 2019).

En contraste, los hombres mencionan las palabras “respeto” y “fidelidad” en la red semántica de sexualidad. El respeto ha sido citado por adultos mayores anteriormente estudiados y se lo considera uno de los factores importantes para lograr armonía en la relación, junto con el apoyo y la compañía entre los miembros de la pareja (Colón y Centeno, 2016). Por otro lado, sobre la fidelidad se sugiere que los hombres son más propensos a dejarse llevar por oportunidades extramaritales o fuera de la pareja que se le presentan (Cedeño, Cortés y Vergara, 2006), lo cual afecta la estabilidad en el matrimonio y el disfrute de la sexualidad en la adultez mayor (Herrera y Oliva, 2017).

Resulta llamativo que, tanto en la red semántica sobre sexualidad como en la de deseo sexual, los hombres reiteran la palabra “mujer”, lo cual puede ser una autoafirmación de la heterosexualidad. Este aspecto no aparece reflejado en el caso de las adultas mayores estudiadas quienes no mencionan la palabra “hombre”. Al respecto, es necesario considerar que, en el imaginario social actual la heteronormatividad sigue siendo un estandarte que los hombres deben demostrar constantemente (Poo y Vizcarra, 2020). Específicamente en la esfera sexual, deben desempeñar un rol sexual activo y de liderazgo en las prácticas sexuales, con virilidad y conocimientos sobre esta esfera (Cremona et al., 2016; Echeverría, 2017).

De igual forma, en el presente estudio se identifica la relación entre sexualidad y salud, hallazgo existente en variados estudios precedentes en los que se constata la preocupación de las personas adultas mayores por su salud y el impacto en la disminución de las prácticas en esta etapa (Badenes et al., 2017; Rivera y Santiago, 2016; Sinković y Towler, 2019). No obstante, es necesario resaltar la presencia de resultados que afirman cómo las restricciones en la práctica sexual se pueden deber a escasez de conocimiento sobre esta esfera y no necesariamente a las enfermedades (Martín et al., 2009).

Finalmente, la comunicación es también un aspecto referenciado por algunas adultas mayores y adultos mayores del estudio. Al respecto, se considera que, en general, los intercambios comunicacionales son reconocidos como prioritarios en la sexualidad a los 60 años, tanto en forma de conversaciones como en muestras de afecto (Barrio et al., 2018; Cuadros y Ramos, 2019; Sologuren y Torres, 2017). El hombre mayor comienza a conferirle mayor importancia a la comunicación como una manera de revalorizar su relación de pareja, tomar en cuenta sus deseos y necesidades y también comprenderse como pareja ante una disfunción sexual masculina (Colón y Centeno, 2016).

En términos generales, las referencias realizadas por la muestra estudiada en este trabajo sugieren significados menos tradicionales y abren paso a expresiones que la enlazan al presente a través de emociones, sensaciones y conductas sexuales cotidianas (Ayuso y García-Faroldi, 2014; Muñoz et al., 2016). Se ha comprobado que el deseo sexual continúa presente en la adultez mayor (Cerquera et al., 2012; Leiblum, 2010; Muñoz et al., 2016), aunque la preocupación por la salud y la presencia de enfermedades incapacitantes pueden influir de manera negativa en su expresión (Cerquera et al., 2015); Sinković y Towler; 2019). No obstante, es importante rescatar el hecho de que el deseo y el placer se encuentran mediados por factores culturales, familiares e individuales (Faus-Bertomeu y Gómez-Redondo, 2017;Leiblum, 2010).

En el caso de la presente investigación, una parte de la muestra inicial del estudio vivenció la imposibilidad de emitir palabras asociadas a la sexualidad, el deseo y el placer, lo cual habla de la variabilidad de posicionamientos personales ante el tema y de lo fehaciente que siguen siendo dichas normatividades, estereotipos y vivencias negativas en torno a la esfera sexual de este grupo etario. El análisis a profundidad de estos últimos casos desborda el objetivo planteado para este estudio por lo tanto se excluyeron de la muestra final. Sin embargo, esta diferenciación entre las personas adultas mayores dispuestas a hablar de la sexualidad y las que no entraña complejidades psicológicas que son deben ser abordadas en futuras investigaciones.

Conclusiones

Los resultados muestran cómo los significados psicológicos que las personas adultas mayores estudiadas refieren sobre la sexualidad, el deseo y el placer sexual evidencian la interrelación entre sentimientos, comportamientos y sensaciones. En este sentido, se identifican diferencias por género tal como se planteó en la hipótesis de investigación, pero también se encontraron similitudes dentro de dichos significados. En las adultas mayores predomina la interrelación entre significados afectivos y contacto físico, mientras que en los hombres predominan las sensaciones y el contacto físico.

En general, tanto la muestra de mujeres como la muestra de hombres describen la sexualidad, el deseo y el placer sexual de manera muy similar, lo cual lleva a comprender que las fronteras entre los términos son sensibles e incluso que pueden llegar a permearse los significados y referentes de las propias personas.

Los resultados aquí planteados proponen abordar la sexualidad en la adultez mayor desde un modelo holístico en el cual se retomen los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que lo mediatizan, y se amplíen los límites en torno a la sexualidad, las prácticas sexuales y las vivencias de deseo y placer sexual. Así, se busca romper las normatividades en relación con el propio concepto de sexualidad, los comportamientos sexuales en la adultez mayor e igualmente respecto al género, la edad y orientación sexual.

Es preciso comentar que este estudio tuvo un alcance descriptivo a través de las redes semánticas naturales (modificadas) lo cual posibilitó observar la información recabada de manera directa, concreta y panorámica, pero no explicativa. Por lo tanto, los próximos pasos investigativos en este tema deben ir dirigidos a retomar estos resultados en futuros estudios cualitativos a profundidad. Además, se debe tener en cuenta que la muestra estudiada está contextualiza a personas adultas mayores que acuden a espacios de socialización para la tercera edad en la Ciudad de México y que accedieron a participar voluntariamente; por lo tanto, se sugiere tomar a discreción la generalización de los resultados.

Referencias

Ayuso, L. y García-Faroldi, L. (2014). La sexualidad en la sociedad española: estudio de la “brecha generacional”. En Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 (pp. 1363-1369). Universidad Complutense de Madrid.

Badenes, M., Castro, J., y Ballester, R. (2017). Principales creencias sexuales disfuncionales en mayores. Ágora de Salut, 25-33 https://doi.org/10.6035/AgoraSalut.2017.4.3

Barrio, B. P., Socías, C. O., Gordaliza, R. P., Grau, M. A. G., y Barceló, M. V. (2018). Miradas sobre la sexualidad en las personas mayores: las relaciones afectivas-sexuales en procesos diferenciales de envejecimiento. Anales en Gerontología, 10(10), 56-73. 13 de septiembre de 2020 de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/31147

Beier, K. M., Kossow, S., Zhou, Y., Kroll, F., Neumann, B., Konrad, A., Mundt, I., Steinhagen-Thiessen, E., Demuth, I., Rosadab, A. y Pauls, A. The gap between desires and reality in sexuality of males and females aged 60 and over: Results from the Berlin aging study II (BASE-II). Sexologies. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2019.08.005

Faus-Bertomeu, A. y Gómez-Redondo, R. M. (2017). Determinantes socioculturales del deseo sexual femenino. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (160), 61-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129305

DeLamater, J. (2012). Sexual expression in later life: A review and synthesis. Journal of Sex Research, 49(2-3), 125-141. https://doi.org/10.1080/00224499.2011.603168

Cabruja, T. C. (2006). Mentes inquietas/cuerpos indisciplinados. En, M. Torras (Ed.). Corporizar el pensamiento: escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental. pp. 69-92. Pontevedra: Mirabel Editorial.

Cedeño, T., Cortés, P., y Vergara, A. (2006). Sexualidad y afectividad en el adulto mayor. Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. La Serena, Chile: Universidad Austral de Chile.

Cerquera, A. M., Galvis M. J., y Cala, M. L. (2012). Amor, sexualidad e inicio de nuevas relaciones en la vejez: percepción de tres grupos etarios. Psychologia. Avances de la Disciplina, 6(2), 73-81. 13 de septiembre de 2020 de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1185

Cerquera, R. A. G., Rodríguez, L. M. N., Pupo, O. H. y Navarro, M. B. (2015). Sexualidad en el adulto mayor. Mitos y realidades. Archivo Médico Camagüey, 9(4). 13 de septiembre de 2020 de http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2967/1267

Colón, R. R., y Centeno, Z. S. (2016). Sexualidad y disfunción sexual en hombres mayores de 60 años: un estudio cualitativo. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(1), 116-132. 13 de septiembre de 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/2332/233245623008.pdf

Contreras, A. U., González, R. A. M., García, M. T. I., Contreras, A. U., González, R. M., y García, M. I. (2021). Revisión de la investigación sobre relaciones de pareja en países hispanohablantes (2000-2018). Interdisciplinaria, 38(3), 25-48. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.2

Cremona, L., Oshimo, G., y Torres, N. (2016). Deconstrucciones del género y la sexualidad en la vejez. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 171-177. 21 de septiembre de 2020 de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/07/17_Cremona.pdf

Cuadros, R. F., y Ramos, E. F. (2019). Sexualidad y Alzheimer, más allá de los imaginarios. Revista Edu-Física, 11(24). 21 de septiembre de 2020 de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1834/1461

DeLamater, J. y Koepsel, E. (2015). Relationships and sexual expression in later life: A biopsychosocial perspective. Sexual and Relationship Therapy, 30(1), 37-59. https://doi.org/10.1080/14681994.2014.939506

Díaz, H., Lemus, M., y Álvarez, O. (2015). La sexualidad en un grupo de ancianos que asisten a consulta de Urología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(4), 667-677. 21 de septiembre de 2020 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400011

Echeverría, A. (2017). Deseo sexual en jóvenes de la Ciudad de México: amor vs. placer. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 45-53. 26 de noviembre de 2020 de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200707801830004X

Esteinou, R. (2017). Intimidad y amor romántico entre 1900 y 1950 en México: discursos y normas. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 24(68), 35-57. 26 de noviembre de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882017000100035

García, C. C., y Gimeno, M. C. M. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 47-56. 26 de noviembre de 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220005.pdf

González, P., Akela, S., Rodríguez Roche, Y., Ramírez Oves, I., Machado Machado, Y., y Santiesteban Pineda, D. M. (2018). Social representation of sexuality in senior citizens. Humanidades Médicas, 18(1), 83-95. 26 de noviembre de 2020 de http://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2018/hm181h.pdf

Herrera, P. y Oliva, K. (2017). La sexualidad en la tercera edad. Información y actitudes desde la posición de adulto mayor. Alternativas cubanas en Psicología, 5(15). 12 de octubre de 2020 de https://acupsi.org/articulo/200/la-sexualidad-en-la-tercera-edad-informacin-y-actitudes-desde-la-posicin-de-adulto-mayor.html

Leiblum, S. (2010). Reconsidering gender differences in sexual desire: An update. Sexual and Relationship Therapy, 17(1), 57-68. https://doi.org/10.1080/14681990220108027

Llanes, C. (2013). La sexualidad en el adulto mayor. Revista cubana de enfermería, 29(3), 223-232. 26 de noviembre de 2020 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403192013000300008yscript=sci_arttextytlng=pt

López, F. y Olazábal, J. (2006). Sexualidad en la vejez. Madrid: Pirámide.

Martín, M., Renteria, P. y Sardiñas, E. (2009). Estados clínicos y autopercepción de la sexualidad en ancianos con enfoque de género. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2) 26 de noviembre de 2020 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100003&lng=es&tlng=es.

Mercado, S., López, E. y Velasco, A. (2011). Manual para obtener la estructura de una red semántica. Facultad de Psicología, UNAM.

Molina, C. R. (2015). Significados en torno a la sexualidad por parte de un grupo de adultos mayores usuarios de hogares de acogida. Perspectivas en Psicología, 12(2), 22-31. 16 de noviembre de 2020 de http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/3

Morell, V., Ceccato, R., Nebot, J., Chaves, I. y Gil, M. (2018). Actitudes hacia la sexualidad y bienestar psicológico en personas mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 77-84. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1270

Muñoz, R. M., Alarcón, É., Berasain, G., Boid, J., Conejeros, S., Gárate, K. Rojas, M. y Tobar, P. (2016). Tipo, frecuencia y calidad de las relaciones sexuales en la tercera edad. “La magia del amor”. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 32(2), 102-125. 26 de noviembre de 2020 de https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/viewFile/263/195

Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. 26 de noviembre de 2020 de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf

Orlandini, A., y Orlandini, A. (2012). Diccionario del sexo, el erotismo y el amor. Buenos Aires: Valletta Ediciones.

Pallarés, M., Molero, F. y Pallarés, E. (2009). Sexo y salud: guía para prevenir y resolver los trastornos sexuales y disfrutar de la sexualidad. Barcelona: L'ARC DE BERA S.A

Plummer, K. (1995). Telling sexual stories: Power, change and social worlds. Routledge.

Poo, A. M., y Vizcarra, B. (2020). Cambios en los significados de la masculinidad en hombres del sur de Chile. Interdisciplinaria, 37(2), 195-209. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.12

Ramos, M. E. F. (2017). Mitos sobre la sexualidad de los adultos mayores un desafío para el cuidado de enfermería. Revista Edu-Física, 9(20). 16 de noviembre de 2020 de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1188

Reyes-Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de psicología social y personalidad, 9(1), 81-97.

Rivera, R. y Santiago, Z. (2016). Sexualidad y disfunción sexual en hombres mayores de 60 años: un estudio cualitativo. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(1). 16 de noviembre de 2020 de http://www.redalyc.org/pdf/2332/233245623008.pdf

Sánchez, F. (2014). Sexualidad y afectos en la vejez. Ediciones Pirámide.

Sinković, M., y Towler, L. (2019). Sexual aging: A systematic review of qualitative research on the sexuality and sexual health of older adults. Qualitative Health Research, 29(9), 1239-1254. https://doi.org/10.1177/1049732318819834

Socías, C. O., Barceló, M. V., y Prieto, L. S. (2015). Amor y sexualidad en la vejez. La historia contada por sus protagonistas. Investigación en salud y envejecimiento (II), 127. 16 de noviembre de 2020 de https://formacionasunivep.com/files/publicaciones/investigacion-salud-vol2.pdf#page=128

Solbas, L. R., Giménez, J. R., y López, V. G. (2018). Actuación de enfermería ante la sexualidad en la vejez. De M. M. Molero, J. J. Gázquez, M. C. Pérez-Fuentes y M. M. Simón (Comps.) Salud, alimentación y sexualidad en el ciclo vital. Volumen III, 289. 22 de noviembre de 2020 de https://www.ciise.es/files/libros/BOOK_07.pdf#page=290

Sologuren, G. N., y Torres, C. L. L. (2017). Vivencia de la sexualidad en el adulto mayor-Tacna 2016. Revista Médica Basadrina, 11(1), 30-36. 16 de noviembre de 2020 de http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/611

Syme, M. L., Cohn, T. J., Stoffregen, S., Kaempfe, H., y Schippers, D. (2018). “At My Age…”: Defining Sexual Wellness in Mid-and Later Life. The Journal of Sex Research, 1-11. https://doi.org/10.1080/00224499.2018.1456510

Vieira, K., Coutinho, M, y Saraiva, E. (2016). A Sexualidade Na Velhice: Representações Sociais De Idosos Frequentadores de Um Grupo de Convivência. Psicologia: Ciência e Profissão, 36(1), 196-209. https://doi.org/10.1590/1982-3703002392013

Waite, L, Laumann, E., Das, A. y Schumm, L. (2009). Sexuality: measures of partnerships, practices, attitudes, and problems in the national social life, health, and aging study. Journal of Gerontology, 64B(1), 56–66, https://doi.org/10.1093/geronb/gbp038

Watson, W. K., Stelle, C., y Bell, N. (2017). Older women in new romantic relationships: Understanding the meaning and importance of sex in later life. The International Journal of Aging and Human Development, 85(1), 33-43. https://doi.org/10.1177/0091415016680067

HTML generado a partir de XML-JATS4R por