Carta al editor

Reforzar la vigilancia epidemiológica más allá de los programas

Strengthening epidemiological surveillance beyond programs

Narciso Águila Rodríguez *
Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Cuba
Eneida Bravo Polanco
Policlínico Aracelio Rodríguez Castellón, Cuba

Reforzar la vigilancia epidemiológica más allá de los programas

MediSur, vol. 17, núm. 1, pp. 4-6, 2019

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.

Recepción: 15 Septiembre 2018

Aprobación: 11 Diciembre 2018

Sr. Editor:

En la profilaxis existen dos factores que son claves para un país ante una posible amenaza: la vigilancia epidemiológica y la capacidad de producir vacunas. (1)

La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.

En Cuba, el sistema nacional de salud cuenta con un subsistema de vigilancia estructurado desde el nivel de atención primario donde existe y funciona la integración de médicos y enfermeras de la familia, policlínicos, centros o unidades municipales de higiene y epidemiología a la vigilancia en salud. Este sistema ha permitido el perfeccionamiento de los programas de prevención y control, convirtiéndose en un pilar fundamental que garantiza una eficiente y rápida vigilancia que detecta y señala riesgos y brinda información a todos los que deben conocerla para la toma oportuna y adecuada de decisiones.(2)

También existen programas priorizados para la detección y seguimiento de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la leptospirosis. Esto contribuye de manera significativa al mantenimiento de la salud de nuestra población.

Pero no todo es perfecto. Investigaciones realizadas por el autor de esta carta han arrojado algunas dificultades en la implementación de instrumentos para medir la detección y seguimiento, por ejemplo, de la tuberculosis, en áreas de salud de Cienfuegos,(3) así como dificultades en la oportunidad del diagnóstico en el primer nivel de atención, en el municipio de Cumanayagua.(4) Otra investigación reportó un importante subregistro en la confirmación de casos de leptospirosis.(5)

Lo anterior muestra que todavía hay aristas que limar, trabajo que perfeccionar. Teniendo en cuenta el nivel educacional de nuestra población, el acceso a la información y las características de nuestro sistema de salud, basado en que su puerta de entrada es la APS, sustentada en un paradigma socio biológico, entonces tenemos las condiciones para mejorar la labor preventiva y de detección de enfermedades infecto-contagiosas. Se necesitan esfuerzos mancomunados, entre profesionales de la salud, la población y organismos, para logar mejores resultados y preservar mejor la salud de nuestro pueblo, además de evitar gastos innecesarios a nuestro estado.

Referencias bibliográficas

La importancia de una buena vigilancia epidemiológica [Internet]. Diario Norte. Chaco: Editorial Chaco; 2018 [citado 05/05/2018]; . Disponible en: Disponible en: http://www.diarionorte.com/article/163916/la-importancia-de-una-buena-vigilancia-epidemiologica

García Pérez C, Alfonso Aguilar P. Vigilancia epidemiológica en salud. AMC [revista en Internet]. 2013 [citado 03/08/2018];17(6):[aprox. 6p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000600013

Águila Rodríguez N, Montenegro Calderón T, Delgado Acosta HM, Valdés Gómez ML, Rodríguez Fernández L, Bravo Polanco E. Evaluación de indicadores sintéticos del programa de tuberculosis. Áreas de salud I y II. Cienfuegos. 2013. Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado 06/09/2018];16(4):[aprox. 9p]. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4020

Águila Rodríguez N, Delgado Acosta HM, Rodríguez Buergo D, Rodríguez Fernández L, Gutiérrez Castro R, Bravo Polanco E. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con tuberculosis en el municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. 2007-2017. Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado 06/09/2018];16(5):[aprox. 6p]. Disponible en:Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4052

Águila Rodríguez N, Delgado Acosta HM, Montenegro Calderón T, Rodríguez Buergo D, Rodríguez Fernández L, Rodríguez Castro R. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con leptospirosis en el municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. 2007-2017. Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado 28/11/2018];16(6):[aprox. 7p]. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4105/2703

Notas

Contribución de autores: Todos los autores contribuyeron en la búsqueda de información, en la concepción metodológica de la propuesta y en la redacción.

Notas de autor

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: narcisoar790521@minsap.cfg.sld.cu

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de interés.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por