Artículo original

Incremento del nivel productivo como demanda para la asimilación consciente del contenido de la Filosofía: percepción de los estudiantes

Increase of the productive level as a demand for the conscious content assimilation of Philosophy: student´s perception

Julio Fragoso Fragoso *
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
Ana María Molina Gómez
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
Lian Roque Roque
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
Maritza Cabrera Robau
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba

Incremento del nivel productivo como demanda para la asimilación consciente del contenido de la Filosofía: percepción de los estudiantes

MediSur, vol. 17, núm. 1, pp. 40-47, 2019

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.

Recepción: 29 Septiembre 2018

Aprobación: 05 Diciembre 2018

RESUMEN

Fundamento: los estudiantes universitarios no asimilan conscientemente que el sistema de conocimientos de la disciplina Filosofía y Sociedad pueda ayudarlos a la solución de nuevos problemas y situaciones utilizando sus conceptos y operaciones lógicas.

Objetivo: describir la percepción de los estudiantes acerca de la asimilación consciente del contenido de la disciplina Filosofía y Sociedad, impartida con un incremento del nivel productivo.

Métodos: investigación pedagógica realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, de febrero de 2018 a julio de 2018, teniendo como escenario la clase de Filosofía en cuatro grupos de estudiantes del primer año de la Carrera de Medicina. Se produjo un incremento del nivel de asimilación productivo en las guías de los seminarios y las clases prácticas, a partir de la confección de preguntas integradoras. Se disminuyó la cantidad de preguntas. Se realizó una encuesta a los alumnos para comprobar si el predominio del método de asimilación productivo sobre el reproductivo en los seminarios y las clases prácticas puede fortalecer la asimilación consciente del contenido de la disciplina. La medición se aplicó al concluir el tema relacionado con la gnoseología marxista-leninista por considerarse esencial para desarrollar el pensamiento lógico del futuro profesional de la salud.

Resultados: el 95 % de los estudiantes validó la transformación aplicada a las guías de las clases prácticas y los seminarios, como vía para la mejor asimilación de los conocimientos. Reconocieron la importancia de la asignatura para la mejor comprensión del mundo y para su futura profesión.

Conclusiones: se demostró que incrementando el nivel de asimilación productivo en la evaluación frecuente de la disciplina Filosofía y Sociedad el estudiante universitario asume conscientemente que la disciplina puede ayudarlo a la solución de nuevos problemas y situaciones utilizando sus conceptos y operaciones lógicas.

Palabras clave: enseñanza+ aprendizaje+ filosofía+ estudiantes de medicina.

ABSTRACT

Foundation: University students do not consciously assimilate that the system of knowledge of the discipline Society and Philosophy may help them solving new problems and situations using its concepts and logical operations.

Objective: describe the student´s perception about the conscious assimilation of the content of the discipline Society and Philosophy, taught with an increment of the productive level.

Methods: pedagogical research realized at the University of Medical Sciences, Cienfuegos, from February to July 2018, in four first year groups of the medical career at their Philosophy lessons. There was an increase of the productive assimilation level in the seminar guidelines and practical lessons, on the bases of designing integrating questions. The number of questions decreased. It was applied a survey to the students to confirm the predominance of the assimilation productive method over the reproductive one in the seminaries may strengthen the conscious assimilation of the subject. The measurement was done at concluding the topic related to Marxist-Leninist nosology since it is considered essential to develop the logical thinking of the future health professional.

Results: 95% of the students validated the transformation applied to the guidelines of the practical lessons and seminaries, as a way for a better assimilation of knowledge. They acknowledge the importance of the subject for a better understanding of the world and their future profession.

Conclusion: it was demonstrated that the level of productive assimilation in frequent evaluation of the discipline Philosophy and Society the university student assumes consciously that the discipline may help them in the solution to many problems and situations using its concepts and logical operations.

Key words: teaching, learning, phylosophy, students, medical.

Introducción

José Martí expresó, “…se busca hoy una filosofía clara, que concilie todas las fuerzas, que no tenga la soberbia de la infalibilidad. (1) Palabras escritas en sus Escenas Mexicanas, que a 143 años conservan su vigencia, si analizamos la necesidad de propiciar un debate abierto y reflexivo en nuestras aulas.

Enrique José Varona consideraba que…”se elabora un programa, se amolda al programa a un texto, el profesor se esclaviza al texto, y el alumno aprende que cuanto necesita es contestar de cualquier modo a una serie de preguntas estereotipadas”.(2)

Ambas concepciones apuntan hacia la necesidad de desarrollar un proceso docente que potencie la capacidad de reflexión de los estudiantes.

Los estudiantes universitarios e incluso profesionales ya en ejercicio, (3) no asimilan conscientemente que el sistema de conocimientos de la disciplina Filosofía y Sociedad pueda ayudarlos a la solución de nuevos problemas y situaciones utilizando sus conceptos y operaciones lógicas.

Además, los autores del trabajo consideran que el desarrollo del pensamiento lógico constituye una premisa inobjetable para lograr la asimilación consciente del contenido de cualquier disciplina, y, el camino o vía para lograrlo debe ser, al menos, el método de asimilación productivo de su contenido.

Se coincide con el concepto de pensamiento lógico presentado por Dayana Travieso Valdés, Adela Hernández Díaz como “aquel tipo de pensamiento que se dirige a la solución de problemas y situaciones utilizando como vías los conceptos y operaciones lógicas, que se caracterizan por su carácter mediato, generalizado y abstracto”.(4)

Los autores de la investigación se identifican con el interesante razonamiento de Carlos M. Álvarez de Zayas, …” para lograr un hombre instruido y educado se requiere un proceso docente-educativo al menos a un nivel de asimilación productivo, pero, además motivado, afectivo, emotivo que estimule a los escolares y los incorpore conscientemente a su propio desarrollo’’.(5)

Por tanto se define como idea central de la investigación que si no existe una acción reflexiva, mucho menos una integración a situaciones reales, el conocimiento se queda en la memoria a corto plazo, no hay aprendizaje duradero, significativo, solo aprendizaje memorístico. (6)

Se consideró importante insertar en el componente evaluativo el principio didáctico que se proyecta por un clima distendido y gratificante como requisito para la confianza y el bienestar que puede ser imprescindible para la expresión de ideas y la comunicación, el ambiente cooperativo y la ausencia de temor y de amenaza. (7)

¿Al margen de una efectiva retroalimentación es posible alcanzar un clima distendido y gratificante en el aprendizaje del estudiante universitario que estimule trascender a situaciones más complejas donde tenga que integrar contenido? ¿Cómo concebir la retroalimentación?

Para Patricia Lorena Martínez, la retroalimentación constituye una tarea que consiste en comunicarle al alumno el estado de su desempeño acorde a la etapa formativa y al desarrollo personal del mismo. Aparece como un proceso constructivo de formación cuya finalidad rebasa la meta de evaluar o enjuiciar a quien realiza un procedimiento.(8)

También es de vital importancia que la evaluación es la etapa del proceso formativo que constata el grado de acercamiento a lo que se aspira en el modelo de profesional a formar.(5) Y en las Ciencias Médicas se aspira a formar un egresado con actitud socio-humanista, con ideas creadoras, que mantenga actualizados sus conocimientos acorde con los avances de la tecnología, capaz de desempeñar funciones docentes e investigativas y técnico-administrativos, asumiendo con responsabilidad y destreza nuevas y más complejas funciones.(9)

La siguiente pregunta se constituye en idea a validar en esta investigación ¿Desarrollar el pensamiento lógico del estudiante universitario desde la disciplina Filosofía y Sociedad puede interpretarse como un hecho singular desde la disciplina?

Una tesis del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba corrobora la trascendencia del objetivo de la investigación, pues se plantea que el marxismo y el leninismo no es, pues, solo una asignatura más del plan de estudio, sino la ciencia guía, que debe presidir el desarrollo de nuestro conocimiento científico en cualquier rama, es una concepción básica, el punto de partida.(10)

Sin embargo, estas ideas no han sido suficientemente asimiladas, tal y como advierte la Dra. Olga Fernández Ríos, al plantear que muchos de los prejuicios acerca del marxismo son hijos de la ignorancia, y este es uno de los problemas que más afecta en la divulgación y la enseñanza del marxismo en Cuba y que deriva en la insuficiente cultura marxista que existe en nuestro país.(11)

Por tales razones esta investigación tuvo como objetivo describir la percepción de los estudiantes acerca de la asimilación consciente del contenido de la disciplina Filosofía y Sociedad, impartida con un incremento del nivel de asimilación productivo.

Métodos

Investigación pedagógica realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, de febrero de 2018 a julio de 2018, teniendo como escenario la clase de Filosofía en cuatro grupos de estudiantes del primer año de la carrera de Medicina.

Se produjo un incremento del nivel de asimilación productivo, a partir de la confección de preguntas integradoras, en las guías de los seminarios y las clases prácticas de los temas dos, tres y cuatro con 14 h/c, 8 h/c y 6 h/c respectivamente en la evaluación frecuente. Se disminuyó la cantidad de preguntas en las guías de los seminarios y las clases prácticas, incorporando preguntas integradoras y de aplicación a la futura labor de los estudiantes.

Se definió como idea central de la investigación que si no existe una acción reflexiva, mucho menos una integración a situaciones reales, el conocimiento se queda en la memoria a corto plazo, no hay aprendizaje duradero, significativo, solo aprendizaje memorístico.

Se aplicó una encuesta para conocer la percepción de los estudiantes y comprobar si el incremento del método de asimilación productivo sobre el reproductivo puede fortalecer la asimilación consciente del contenido de la disciplina.

Resultados

Medición efectuada en abril

Pregunta

Hemos finalizado el tema II y es interés de los profesores conocer tus opiniones sobre la importancia que le atribuyes a la forma en que ha sido abordado el tema para tu formación como futuro médico. Al responder puedes guiarte por las siguientes interrogantes.

  1. 1. ¿Ha contribuido a la consolidación de los valores honestidad y responsabilidad?
  2. 2. ¿Te ha aportado conocimientos valederos para tu futura labor como médico?
  3. 3. ¿Consideras que la forma en que han sido concebidas las guías contribuye a la formación de un pensamiento lógico? Fundamenta tu respuesta.

Estudiantes encuestados: 76

Estudiante que prefieren las guías transformadas: 73, para un 95 %

Principales opiniones de los estudiantes sobre los cambios aplicados en la guía del Tema II: La gnoseología marxista-leninista.

Respuestas negativas

Discusión

Los autores consideran que esta experiencia refuerza la respuesta a la interrogante de Rafael Cruz Ramos, “Es imprescindible entonces la enseñanza del marxismo en Cuba? Claro que lo es, pero no como un recurso proselitista para captar adeptos fieles, o como filtro para sesgar a los “paganos”, sino como ciencia y como método, como arma y como recurso para interpretar el mundo y sobre todo, transformarlo.(12)

Sin dudas las respuestas de los estudiantes apuntan a una mejor comprensión de la importancia de la disciplina como recurso para la comprensión y transformación del mundo y eso solo se logra cuando la práctica pedagógica los sitúa en condición de que utilicen el marxismo como método para ello. Pero, además, el profesor debe lograr el desarrollo de habilidades lógicas de pensamiento, que posibiliten la asimilación teórica de la realidad más próxima de los estudiantes. Por ello, las guías de seminario fueron transformadas y confeccionadas preguntas integradoras, mediante las cuales los alumnos pudieran utilizar los conocimientos filosóficos para analizar e interpretar situaciones de su futura profesión, además de la realidad social que les rodea.

Se trabajó, además, en la creación de un clima favorable de debate, sobre la base del respeto. Se propició la coevaluación, con el objetivo de favorecer el espíritu crítico de los estudiantes y fomentar la cultura del debate científico.

Los autores están conscientes de la complejidad del problema identificado, respaldado por Dayana Travieso Valdés y Adela Hernández Díaz,(4) al hacer referencia a las dificultades en el aprendizaje asociadas a los procedimientos y acciones lógicasdel pensamiento de los estudiantes universitarios: gran parte de los estudiantes no son capaces de resolver las tareas de carácter teórico. Los estudiantes no desarrollan procedimientos lógicos del pensamiento, necesarios para responder tareas lógicas. A los estudiantes universitarios les resulta cada vez más difícil explicar un hecho o fenómeno expresando sus ideas correctamente, de forma directa y precisa. Utilizan estrategias o acciones aprendidas de memoria para resolver problemas, a veces, complejos, lo que no funciona, lógicamente, en el caso del análisis teórico de una situación dada, donde tiene que llegar a una solución de forma creativa e independiente.(4) De ahí la importancia de poner en práctica acciones pedagógicas que, en alguna medida, lo resuelvan.

Los autores del trabajo se identifican con una referencia de Barreto, utilizada por Dayana Travieso Valdés y Adela Hernández: ”Una dificultad identificada en el sistema educativo cubano es que el profesor no se propone desarrollar, de manera explícita y consciente, el pensamiento lógico de los estudiantes (en muchas ocasiones por desconocimiento del mismo o de la metodología para desarrollarlo), como consecuencia los alumnos no se apropian de la estructura de la demostración y la refutación a partir de la práctica docente y optan por la reproducción memorística”.(4)

Un elemento importante tenido en cuenta en esta experiencia, llevada a cabo en la evaluación frecuente, es la siguiente interrogante ¿Al margen de una aproximación a la evaluación formativa es posible desarrollar el pensamiento lógico del estudiante universitario?

Indiscutiblemente, no. En este sentido se trabajó de manera que el estudiante pudiera autoevaluarse, coevaluarse, y además siempre existiera una retroalimentación.

Los autores coinciden con Gil Flores, en que algo que frena este proceso es que “la autoevaluación choca frontalmente con la práctica dominante en la educación superior, de acuerdo con la cual el profesorado asume plena responsabilidad en la evaluación, estableciendo sus propios criterios y procedimientos para hacer valoraciones y generar calificaciones, tarea en la que a los alumnos corresponde el papel de sujetos pasivos”.(13) Aunque este autor es español, pensamos que esta práctica no está muy lejos de lo que, desgraciadamente, aún acontece en nuestras aulas.

Ofrece suficiente respaldo legal a la investigación el artículo 140 de la resolución 210 (aunque derogada) del MES donde se puntualiza que la evaluación frecuente, al apoyarse en el desempeño del estudiante durante la actividad docente, resulta la de mayor significación en el proceso de aprendizaje. Será utilizada para valorar sistemáticamente la efectividad de la autopreparación de los estudiantes, como forma de retroalimentación para ambos; y así tomar a tiempo las medidas necesarias”.(14)

Es interesante que la Resolución 2/18 del MES que entrará en vigor el curso escolar 2018-2019 respalde la autoridad del profesor en la implementación de la evaluación frecuente al expresar en su artículo 182 que la planificación, organización y elaboración de las evaluaciones frecuentes será responsabilidad del profesor, quien decidirá qué evaluaciones serán calificadas y asentadas en el registro de asistencia y evaluación.(14)

Se demostró que incrementando el nivel de asimilación productivo en la evaluación frecuente de la disciplina Filosofía y Sociedad el estudiante universitario asimila conscientemente que la disciplina puede ayudarlo a la solución de nuevos problemas y situaciones utilizando sus conceptos y operaciones lógicas.

De lo observado en el aula y el análisis de las respuestas de los estudiantes se infiere que al margen del desarrollo del pensamiento lógico, la disciplina Filosofía y Sociedad no puede lograr el impacto proyectado en el modelo del profesional a formar en las Universidades de Ciencias Médicas.

Se valida la tesis del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba al afirmar que el marxismo y el leninismo no es solo una asignatura más del plan de estudio sino la ciencia guía que debe presidir el desarrollo del conocimiento científico en cualquier rama, que es una concepción básica y el punto de partida.

Se corroboró que es imprescindible tener en cuenta el principio didáctico que se proyecta por un clima distendido y gratificante como requisito para la confianza y el bienestar que puede ser imprescindible para la expresión de ideas y la comunicación, el ambiente cooperativo y la ausencia de temor y de amenaza.

Si analizáramos lo publicado en el artículo “Utilidad de la asignatura Filosofía y Sociedad para los egresados de Medicina”,(3) que recoge la percepción de médicos ya graduados, como indica su título, se puede apreciar que la mayoría consideró que la asignatura utilizada con menos frecuencia en la atención en el policlínico es la Filosofía y algunos no creen que esos conocimientos se traduzcan en práctica. Por otra parte el profesor entrevistado expresó que unidades como Bioética Médica en el curso de Filosofía, son primordiales para el desempeño del médico. También enumeró, según refieren las autoras del mencionado artículo, las diferentes unidades del curso de Filosofía y Sociedad, que a su criterio están relacionadas con la Medicina, y destacó como relevantes los temas: humanismo, sentido de la vida, enajenación en salud, lo biológico y lo social y el proceso salud-enfermedad.(3)

El profesor circunscribe los temas a aquellos que por su propio peso son necesariamente susceptibles de establecer la relación con la filosofía. Los autores de este trabajo difieren de esta opinión al considerar que esta disciplina ofrece un aparato metodológico y conceptual amplio y válido para ser aplicado a cualquier área de la actividad humana, por lo tanto todos sus temas son útiles. No debemos olvidar tampoco que estamos formando a un médico integral, revolucionario, capaz de interactuar y de transformar el mundo en que se desarrollará.

Más triste es leer en el mismo artículo la opinión de un profesor de filosofía que aborde lo siguiente "el personal médico al trabajar con vidas humanas deben darle más valor a los conocimientos biomédicos que a los brindados por las asignaturas propiamente sociales"(3) ¿Acaso la percepción de nuestros alumnos acerca de la disciplina no estará permeada y basada en alguna medida en nuestra propia percepción? ¿Acaso los temas sociales no están relacionados con la vida?

Explicar Filosofía constituye un reto, sin dudas, y la conciencia de demostrar que debe hacerse mediante un ejercicio de pensar que demuestre su utilidad.

Sin embargo, y como una paradoja que pudiera tener su base en lo antes expresado, los médicos consideran engorrosa a la Filosofía y de poca utilidad, pero necesaria en el currículo. Esto es sin dudas un reto y una alerta para perfeccionar la forma en que la impartimos.

Referencias bibliográficas

Martí J. Escenas Mexicanas. 21 de septiembre de 1875. En: Obras Completas. T6. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1963. p. 332

Martínez B, Perera F, Àlvarez M, Lugo R, Boza Y. La interdisciplinariedad el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Educación Cubana; 2011

Martínez Boloña Y, Chao Flores M. Utilidad de la asignatura Filosofía y Sociedad para los egresados de Medicina. Educ Med Super [revista en Internet]. 2016 [citado 07/09/2018];30(4):[aprox. 10p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000400009

Travieso D, Hernández A. El desarrollo del pensamiento lógico a través del proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Cubana Educ Superior [revista en Internet]. 2017 [citado 03/06/2018];36(1):[aprox. 8p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100006

Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992

Ruvalcaba H. Los niveles de asimilación del contenido y la práctica docente [Internet]. Iquique: UNAP; 2015 [citado 4 May 2018]. Disponible en: http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20111013/asocfile/20111013115255/los_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdf

Herrán A. Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En: Álvarez Aguilar N, Cardoso Pérez R, coords. Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2011. p. 34-8

Martínez P. Reflexiones sobre la retroalimentación en ambientes virtuales [Internet]. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores; 2011 [citado 04/05/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica/55-la-calidad-en-la-educacion-no-presencial-y-el-e-le/273-reflexiones-sobre-la-retroalimentacion-en-ambientes-virtuales

Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio de la carrera de Medicina. Indicaciones metodológicas y de organización. La Habana: MINSAP; 2010

Partido Comunista de Cuba. Tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política; 1976

Fernández Ríos O. Reflexiones sobre la enseñanza y divulgación del marxismo en Cuba [Internet]. La Habana: Wordpress; 2017 [citado 03/06/2018]. Disponible en: Disponible en: https://dialogardialogar.wordpress.com/2017/02/27/reflexiones-sobre-la-ensenanza-y-divulgacion-del-marxismo-en-cubai/

Gil Flores J, Padilla Carmona MT. La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1. 2009;(12):43-65

Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 210 del 31 de julio de 2007. La Habana: MES; 2007

Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 2 de 2018. Reglamento para el trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. La Habana: MES ; 2018

Notas

Contribución de autoría: Los autores participaron en la búsqueda de información, concepción metodológica del trabajo y su redacción.
Financiación: Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos.

Notas de autor

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: julioff@jagua.cfg.sld.cu

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de interés.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por