Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La caracterización estudiantil para lograr la educación en valores en las Universidades de Ciencias Médicas
Estela de la Caridad del Sol Liriano; David Cuesta de las Casas
Estela de la Caridad del Sol Liriano; David Cuesta de las Casas
La caracterización estudiantil para lograr la educación en valores en las Universidades de Ciencias Médicas
Characterizing of students for the achievement of education in values in the Universities of Medical Sciences
MediSur, vol. 17, núm. 2, pp. 168-169, , 2019
Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Carta al director

La caracterización estudiantil para lograr la educación en valores en las Universidades de Ciencias Médicas

Characterizing of students for the achievement of education in values in the Universities of Medical Sciences

Estela de la Caridad del Sol Liriano
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
David Cuesta de las Casas
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
MediSur, vol. 17, núm. 2, pp. 168-169, 2019
Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.

Recepción: 18 Marzo 2019

Aprobación: 24 Abril 2019

Sr. Editor:

El proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un conjunto dinámico de actividades del educador e implica la unidad dialéctica del enseñar y el aprender, de ahí su carácter bilateral, puesto que no se puede concebir el enseñar y el aprender aisladamente. Al dirigir el proceso, el educador debe tener en cuenta las peculiaridades de los que aprenden y estimular el aprendizaje para que estos tomen parte activa en la apropiación de conocimientos.(1)

Para poder aplicar y dirigir correctamente el proceso, es preciso representarse claramente su estructura, sus partes constitutivas y los vínculos regulares entre ellos, y para lograrlo es de vital importancia descubrir las regularidades internas del proceso de enseñanza, que tiene un carácter objetivo. Es importante descubrir la interrelación entre la asimilación de los conocimientos en los que se ha concentrado la experiencia de la humanidad y el proceso de desarrollo de las potencialidades cognoscitivas de los educandos y su capacitación para el trabajo creador.

Otro factor importante que debe tener en cuenta el profesor al trabajar los objetivos es el conocimiento, que no solamente se refiere a los objetos del medio, como sus propiedades y relaciones biológicas, físicas, químicas, etc., sino también a las normas y valores éticos, estéticos, ideológicos, así como a los procedimientos, reglas y métodos para realizar las diferentes acciones y operaciones que componen las distintas actividades docentes y laborales.

Los objetivos tienen una dimensión instructiva, educativa y desarrolladora, por tanto no puede haber un objetivo que no contemple los intereses cognoscitivos. Por otra parte la unión de lo afectivo-educativo también debe estar implícita. Al valorar a los adolescente y jóvenes de hoy, podemos hacerlo no solo sobre la base de nuestra experiencia personal, sino en el marco en que les ha tocado vivir, en su época, en medio de corrientes y concepciones nuevas, dentro de una intensa lucha de ideas de diferentes matices y formas.

La aplicación de la caracterización estudiantil mediante el Proyecto Educativo es orientado desde el nivel superior como vía para lograr un mejor trabajo pedagógico y aplicar el modelo de relación profesor alumno más eficientemente, constituye parte de la estructura de una investigación-acción, la que se inicia con el diagnóstico y deriva en la intervención, que tiene como finalidad la modificación y transformación de las principales deficiencias detectadas y la posible reformulación de nuevos objetivos de trabajo. Sin embargo, se ha observado que existe determinada resistencia a su aplicación por parte de los profesores, lo cual constituye un problema, pues no se le da la importancia que reviste la caracterización estudiantil.(2)

Esta caracterización, bien utilizada, le permite al profesor conocer las potencialidades y necesidades que trae el educando y trabajar, partiendo de esta caracterización, tanto en las actividades curriculares y extracurriculares, los valores que se desean para un egresado de las Universidades de las Ciencias Médicas según está concebido en cada carrera.(3)

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Pérez Garzón B. El proceso de enseñanza aprendizaje es bilateral y contradictorio en la formación profesional [Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad: Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías; 2016 [citado 03/04/2019]. Disponible en: Disponible en: http://didactikke.blogspot.com/2016/06/el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-es.html
González Benítez I. Propuesta de caracterización para los alumnos de ciencias médicas. Educ Med Super [revista en Internet]. 2000 [citado 03/04/2019];14(1):[aprox. 10p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000100008
Mejías Alcázar A, Filgueras Gámez J, Vázquez Castillo M, Pagéz F. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina. Educ Med Super [revista en Internet]. 2013 [citado 03/04/2019];27(4):[aprox. 14p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400006
Notas
Notas de autor

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: bclinico7414@ucm.cfg.sld.cu

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc