Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Autopsia clínica y consentimiento informado
Javier Martínez Navarro
Javier Martínez Navarro
Autopsia clínica y consentimiento informado
Clinical autopsy and informed consent.
MediSur, vol. 16, núm. 2, pp. 217-219, 2018
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al Director

Autopsia clínica y consentimiento informado

Clinical autopsy and informed consent.

Javier Martínez Navarro1
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cuba
MediSur, vol. 16, núm. 2, pp. 217-219, 2018
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Aprobación: 27/02/2018

Sr. Director:

Debido al impacto creciente de los avances de la ciencia y la tecnología en el mundo, así como la influencia de la investigación científica en la creación de soluciones a los problemas de la vida; los aspectos éticos han emergido con inigualable fuerza en el debate internacional. Existen principios éticos que rigen el quehacer de los profesionales de la salud y de los investigadores en general, principios universales e históricos que conservan total vigencia y que deberían aplicarse en todo momento y ser de obligatorio cumplimiento por los profesionales de la salud.1

En la actualidad las preferencias del paciente y en su ausencia la de sus familiares, integran el núcleo moral y legal de la relación médico-paciente, la cual no puede iniciarse sin la aceptación de ellos en la mayor parte de los casos. En ese marco, el consentimiento informado (CI) se convierte en una herramienta esencial de la práctica clínica para garantizar los derechos del individuo y salvaguardar uno de los pilares básicos en la bioética: la autonomía.

Un hecho de extraordinaria importancia (por las implicaciones que trae consigo), y al cual no es común dar la relevancia correspondiente es la realización de la autopsia clínica (AC). Se debe tener con claridad lo que se quiere con su ejecución, para lo cual es evidente que los médicos hande brindar toda la información necesaria a los familiares, en lenguaje comprensible, adaptado al nivel de la persona o las personas que la reciben; así como darles a conocer la posibilidad posterior de acceder a todos los hallazgos de ésta.2

Habitualmente se gestiona la autorización de la AC con los familiares del fallecido en urgencias, o en el servicio donde este se encontraba hospitalizado. En muchas ocasiones se les niega la posibilidad de elección al informarles que el proceder es obligatorio porque se desconocen las causas de muerte, cuando no siempre es así. Si la persona fallece mientras estaba hospitalizada, en una gran proporción de casos la gestión se limita a preguntar si se desea preparar el cadáver, lo que se hace en circunstancias no adecuadas, o sea, al primer familiar que aparezca, muchas veces el que asiste al fallecimiento del paciente y en pleno desarrollo del acontecimiento infeliz, bajo las presiones psicológicas y emocionales que reviste este hecho.2

Teniendo en cuenta que el cadáver no está sujeto al derecho y que este le corresponde a la familia, se le debe otorgar la posibilidad de elegir libremente. Habitualmente los médicos patólogos se encuentran en la recepción de la morgue con familiares que desconocen totalmente qué es la autopsia, qué valor tiene para ellos y para el sistema de salud su realización. En estos casos, el consentimiento informado se debe obtener antes de iniciar esta investigación y para que sea válido, la persona que de su permiso debe actuar voluntariamente y ser competente, pero sobre todo estar dotado de suficiente información, la cual debe de ser proporcionada por el personal de la salud en un lenguaje sencillo y entendible3. La cantidad y el tipo de información aportada por el equipo de profesionales de la salud y la comprensión de la misma por parte del paciente, desempeñan un papel fundamental en el diálogo entre los facultativos y sus pacientes. La información debe ser objetiva y adecuarse a cada circunstancia, por lo que es un deber del médico transmitirla de manera apropiada para evitar que lo que sea un derecho, no se transforme en daño para el paciente.4

El CI es un procedimiento necesario, para proteger los derechos y la dignidad de la persona, así como su autonomía, su libertad y su percepción de seguridad, apoyo y confianza en el equipo médico.5

Recomendamos persuadir con inteligencia para que no parezca la autorización de la AC un hecho de coacción por nuestros profesionales sanitarios, ya que una investigación tan provechosa vas más allá de elevar sus índices. Para ello se debe informar acerca del procedimiento a practicar en el cadáver, sus objetivos, beneficios e implicaciones; utilizando un lenguaje claro y sencillo que permitalograr el consentimiento libremente.

Atentamente: Dr. Javier Martínez Navarro

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar este artículo: Martínez-Navarro J. Autopsia clínica y consentimiento informado. Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado2019 Dic 2]; 16(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3755

Referencias bibliográficas
1. Cañete Roberto, Guilhem Dirce, Brito Katia. Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioeth [Internet]. 2012 [citado 18 Abr 2017]; 18(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2012000100011&lng=es
2. Escalona Veloz Rafael. Consentimiento informado en anatomía patológica como requerimiento ético para la calidad y la excelencia. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 18 Abr 2017]; 15(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100019&lng=es
3. Quispe Huampo Roxana, Quispe Singa Mariela. Consentimiento informado en la investigación científica. Rev. Act. Clin. Med [Internet]. 2011 [citado 18 Abr 2017]; 9: [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011000600010&script=sci_abstract
4. Hernández Ruiz Anabel, Castillo Cuello José Julián, Delgado Fernández Rebeca Iracema, Soliz Santos Luis Carlos. Utilidad del consentimiento informado en la unidad de terapia polivalente del Hospital Joaquín Albarrán. Rev Hum Med [Internet]. 2014 [citado 18 Abr 2017]; 14(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2014/hm143b.pdf
5. González Pérez U, Alerm González AJ. Mínimos necesarios para el aprendizaje y utilización del consentimiento informado por profesionales de la salud cubana. Educ Méd Sup [Internet]. 2016 [citado 18 Abr 2017]; 30(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/734
Notas
Notas de autor
1 Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima. Cienfuegos.

First Degree Specialist in Pathological Anatomy. General University Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos

javiermn@jagua.cfg.sld.cu

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc