Editorial

Metas y brechas del Plan 25 x 25 vs enfermedades crónicas no trasmisibles

Goals and breaches of 25 x 25 Plan vs chronic non transmissible diseases

Alberto Morales Salinas 1
Cardiocentro Ernesto Che Guevara, Cuba
Alain Francisco Morejón Giraldoni 2
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba
María Josefina González López 3
Policlínico Mario Antonio Pérez, Cuba

Metas y brechas del Plan 25 x 25 vs enfermedades crónicas no trasmisibles

MediSur, vol. 16, núm. 2, pp. 229-232, 2018

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Aprobación: 03/04/2018

Desde hace varias décadas las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) son el mayor problema de salud, así como la principal causa de mortalidad global y prematura a nivel mundial.1 Sin embargo, las ECNT tuvieron una baja prioridad2,3 en las estrategias de la Organización Mundial de Salud y la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta el 2011-12.4 En el 2012 estas organizaciones establecieron el Plan 25 x 25 vs las ECNT, el cual deberá ser cumplido por todas las naciones y tiene como objetivo general reducir en un 25 % la mortalidad prematura (entre 30 y 70 años) de cuatro ECNT (enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedades respiratorias crónicas) para el año 2025.4

El propósito de este Editorial es divulgar de manera sucinta las nueve metas del Plan 25 x 25, así como las principales barreras que existen para alcanzarlo.

Las metas son las siguientes:4

  1. 1. Reducir en un 25 % la mortalidad prematura por ECNT.
  2. 2. Reducir en un 10 % el uso nocivo del alcohol.
  3. 3. Reducir en un 10 % la prevalencia de sedentarismo.
  4. 4. Reducir en un 30 % la ingesta de sal/sodio.
  5. 5. Reducir en un 30 % la prevalencia de fumadores en mayores de 15 años de edad.
  6. 6. Reducir en un 25 % la prevalencia de hipertensión arterial descontrolada.
  7. 7. Detener el aumento de la prevalencia de DM2 y obesidad.
  8. 8. Que al menos el 50 % de las personas elegibles (mayores de 40 años de edad con un riesgo cardiovascular a 10 años (RCV) ≥ 30 %, (incluyendo los sujetos con ECV existentes)) reciban asesoramiento y terapia farmacológica (incluido el control glucémico) para prevenir las ECV.
  9. 9. Alcanzar una disponibilidad del 80 % en tecnologías y medicamentos esenciales (incluidos los genéricos) para tratar las principales ECNT.

Las principales barreras para cumplir las metas anteriores, se pueden dividir en las siguientes categorías, interrelacionadas:

Las ECV causan aproximadamente el 45 % de todas las muertes por ECNT. Lo cual justifica que varias de las metas y brechas estén vinculadas a las ECV. No hay dudas de que el éxito del Plan 25 x 25 dependerá en gran parte de los avances en la prevención cardiovascular.4,5,10

El cumplimiento del Plan 25 x 25 depende de la disponibilidad de recursos, por lo que el reto será mayor para las naciones con menos ingresos. Cuba, a pesar de ser un país del III Mundo, posee uno de los mejores sistemas de salud y ha cumplido satisfactoriamente con metas previas de la OMS y ONU, como los Objetivos del Milenio,11 entre otros logros. No obstante, para alcanzar las metas propuestas por el Plan, el país requerirá de un perfeccionamiento e integración de las acciones gubernamentales y del Ministerio de Salud en función de priorizar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control de las ECNT. En este sentido, la no ratificación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco,12 la aplicación de medidas contrarias a lo recomendado por este Convenio (como la reciente disminución de los precios de cigarros13), así como la limitada disponibilidad de algunos medios diagnósticos (bio-marcadores14, imagen cardiaca, etcétera) y de fármacos esenciales para el tratamiento de ECNT,15 y la tendencia a priorizar, en ocasiones, los recursos en función de otras tareas importantes (programa materno infantil, enfermedades trasmisibles como dengue, cólera, entre otras), pueden ser debilidades para cumplir los objetivos del Plan 25 x 25.

Resumiendo, las metas del Plan 25 x 25 parecen muy exigentes para las naciones con menos recursos. Existen múltiples barreras para la prevención de las ECNT tanto a nivel global como en Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Murray CJL, Lopez AD. Alternative projections of mortality and disability by cause 1990–2020: Global Burden of Disease Study. Lancet. 1997;349(9064):1498–1504.

2. Morales A, Coca A. A propósito del Día Mundial del Corazón. Rev Esp Cardiol[Internet]. 2006 [citado 18 Mar 2018];59(2):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/a-proposito-del-dia-mundial/articulo/13084650/.

3. Fuster V, Voute J, Hunn M, Smith SC. Low priority of cardiovascular and chronic diseases on the global health agenda: a cause for concern. Circulation. 2007;116:1966-70.

4. World Health Organization. Global Action Plan for the Prevention and Control of NCDs 2013-2020[Internet]. Geneva: WHO; 2018[citado 16 Mar 2018]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/events/ncd_action_plan/en/.

5. Salinas A, Kones R. Barriers to Global Action Plan for the Prevention and Control of Non communicable Diseases: Proposal Modifications to the Voluntary Targets. J Prev Med[Internet]. 2018[citado 16 Mar 2018];3(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://preventive-medicine.imedpub.com/barriers-to-global-action-plan-for-the-prevention-and-control-of-noncommunicable-diseases-proposal-modifications-to-the-voluntary.pdf.

6. Bambs C, Kip KE, Dinga A, Mulukutla SR, Aiyer AN, Reis SE. Low prevalence of “ideal cardiovascular health” in a community based population. Circulation. 2011 Mar 1;123(8):850-7.

7. Kones R. Is prevention a fantasy, or the future of medicine? a panoramic view of recent data, status, and direction in cardiovascular prevention. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2011;5(1):61-81.

8. Morales A, Coca MH, Olsen R, Sánchez WK, Sebba R, Kones V, et al. Clinical Perspective on Antihypertensive Drug Treatment in Adults with Grade 1 Hypertension and Low to Moderate Cardiovascular Risk. Curr Probl Cardiol. 2017;42(7):198–225.

9. Ferdinand KC, Senatore FF, Clayton-Jeter H, Cryer DR, Lewin JC, Nasser SA, et al. Improving medication adherence in cardiometabolic disease: Practical and regulatory implications. J Am Coll Cardiol. 2017;69(4):437-51.

10. Smith SC, Chen D, Collins A, Harold JG, Jessup M, Josephson S, et al. Moving from political declaration to action on reducing the global burden of cardiovascular diseases. Glob Heart. 2013;8(4):383-6.

11. Sistema de Naciones Unidas en Cuba. Los Objetivos del Milenio en Cuba[Internet]. La Habana: Sistema de Naciones Unidas en Cuba; 2012[citado 16 Mar 2018]. Disponible en: http://onu.org.cu/document/a9ee224ee91111e19d59673b25a0f1bc/details/.

12. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS)[Internet]. Washington: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud; 2017[citado 16 Mar 2018] http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1317&Itemid=1185&lang=es.

13. Tamayo R. Reducen precio al Popular Auténtico. Juventud Rebelde[Internet]. 2017[citado 16 Mar 2018];2017:[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-08-18/reducen-precio-al-popular-autentico.

14. Martínez J. En el mostrador de la farmacia. Granma[Internet]. 2018[citado 16 Mar 2018];2018:[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2018-02-03/en-el-mostrador-de-la-farmacia-03-02-2018-00-02-57.

15. Morales A, Madrazo Y, Ramírez JI, Castañeda L, Machín W, Álvarez L, et al. Acute Myocardial Infarction Incidence, Mortality and Case Fatality in Santa Clara, Cuba, 2007–2008. MEDICC Rev. 2011;13(4):23-9.

Notas de autor

1 Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Cardiocentro Ernesto Che Guevara. Santa Clara. Villa Clara.

Second Degree Specialist in Cardiology. Associate Professor. Associate Researcher. Ernesto Che Guevara Cardiocenter.

2 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Second Degree Specialist in Internal Medicine. Associate professor. Associate Researcher. University of medicla Sciences Cienfuegos.

3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Master en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Policlínico Mario Antonio Pérez. Sagua la Grande. Villa Clara.

First Degree Specialist in Internal Medicine. Master in Medical Emergencies. Assitant Professor. Policlinic Mario Antonio Pérez. Sagua la Grande. Villa Clara.

albertoms@infomed.sld.cu

Información adicional

Cómo citar este artículo: Morales-Salinas A, Morejón-Giraldoni A, González-López M. Metas y brechas del Plan 25 x 25 vs enfermedades crónicas no trasmisibles. Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado 2019 Dic 2]; 16(2):[aprox. 3 p.].Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3952

HTML generado a partir de XML-JATS4R por