Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Sobre la necesidad de incentivar los estudios métricos de información en la revista Medisur
Oscar Ernesto Velázquez Soto
Oscar Ernesto Velázquez Soto
Sobre la necesidad de incentivar los estudios métricos de información en la revista Medisur
Regarding the need to encourage information metric studies in Medisur Journal
MediSur, vol. 17, núm. 3, pp. 307-308, 2019
Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Carta al director

Sobre la necesidad de incentivar los estudios métricos de información en la revista Medisur

Regarding the need to encourage information metric studies in Medisur Journal

Oscar Ernesto Velázquez Soto
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas,, Cuba
MediSur, vol. 17, núm. 3, pp. 307-308, 2019
Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.

Recepción: 06 Mayo 2019

Aprobación: 03 Junio 2019

Estimado director:

Se exponen a continuación algunas consideraciones sobre la necesidad de desarrollar los estudios métricos de la información en la Revista Medisur, para aumentar la visibilidad y el impacto de la actividad científica en salud, tanto en Cienfuegos como en el país.

Los estudios métricos de la información se refieren al conjunto de especialidades métricas que aplican las matemáticas y estadísticas a las ciencias de la Información. Dentro de estas se encuentran la Bibliometría, Informetría, Archivometría o Biblioteconometría.(1) Pero más allá de los términos utilizados para describir el estudio cuantitativo de estas ciencias, está la importancia que en el campo de las publicaciones científicas revisten estas disciplinas métricas.

¿Cómo aumentar la visibilidad y el impacto de mi revista? ¿Cómo lograr que mi revista esté indizada en bases de datos de impacto global? ¿Cómo medir la calidad o analizar mi revista desde el punto de vista de las publicaciones? Estas preguntas son frecuentes debido a que se hace difícil darle una cara visible a la tan necesaria y querida calidad de las revistas, que no debe tener como límite solamente recibir la Certificación Citma. Las revistas de salud, y en general las revistas cubanas, deben apuntar a elevar sus indicadores de calidad para lograr ser indizadas en prestigiosas bases de datos como Scopus, WoS o Pubmed, en el caso de las publicaciones de medicina. Todo esto sin dejar de lado las bases de datos nacionales o regionales.

Para dar respuestas a estas interrogantes, y mostrar una posible vía de solución a estos problemas, este autor propone que se desarrollen en la revista las temáticas de estudios métricos de la información, o simplemente que los investigadores cienfuegueros, principalmente, aborden con mayor interés y profundidad estas investigaciones.

La Cienciometría, Bibliometría, Almetrías, etc. son herramientas para la evaluación de la investigación y las publicaciones científicas. Permiten analizar desde diferentes perspectivas el desempeño y repercusión de un investigador, una investigación, una revista, un determinado campo de la ciencia, e incluso, un país.(1) Con el desarrollo y resultado de estos estudios se pueden trazar estrategias para mejorar los niveles de impacto y visibilidad de las revistas. Ejemplo de buena práctica en el desarrollo de esta importante temática es la Revista Habanera de Ciencias Médicas, que cuenta con una sección de Estudios Bibliométricos y Cienciométricos, donde los investigadores exponen sus resultados de trabajo, apoyando así a la evolución constante de la actividad científica en Salud.

Dejo a consideración de los directivos de la revista, de los autores y lectores esta propuesta de desarrollo de la actividad métrica. En un inicio, este autor solo quiere llamar a la concientización sobre este fenómeno, que puede ser un aliado incondicional de la actividad científica cubana.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
1. Piedra Salomón, Y. Estudios Métricos de la Información: Sistematizando Nociones generales. Hélice: Revista Venezolana de Ciencias de la Información [revista en Internet]. 2010 [citado 06/05/2019];2(2):[aprox. 50p]. Disponible en: Disponible en: http://gruporevistacientifica.blogspot.com/2014/06/piedra-salomon-yelina-2010-estudios.html
Notas
Notas de autor

*Autor para correspondencia. E-mail: oevelazquez@infomed.sld.cu

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc