Revisión bibliográfica

Aspectos imagenológicos útiles en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con COVID-19

Useful imaging aspects in the diagnosis and monitoring of patients with COVID-19

Dianarelys Villafuerte Delgado
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cuba
Lianet Ojeda Delgado
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cuba
Masleidy Valladares Valle
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cuba
Nery María Díaz Yanes
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cuba
Odalis Yanes Isray
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cuba
Gerardo Cerda Parra
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, Cuba

Aspectos imagenológicos útiles en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con COVID-19

MediSur, vol. 18, núm. 5, pp. 886-898, 2020

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.

Recepción: 20 Mayo 2020

Aprobación: 11 Septiembre 2020

RESUMEN : Las neumonías por virus son la causa principal de infecciones de las vías respiratorias en la comunidad y suelen remitir espontáneamente. Los coronavirus son una familia de virus que causan infección tanto a humanos como a muchos animales. El actual brote se debe a una nueva cepa del coronavirus denominada SARS-CoV-2, hasta ahora nunca antes descrita en humanos. La prueba diagnóstica de elección es la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Los estudios imagenológicos están jugando un papel clave en el manejo de los pacientes con infección por COVID-19. Este artículo tiene como objetivo señalar aspectos imagenológicos de interés para el diagnóstico por radiografía y tomografía computarizada en estos pacientes, apuntar sobre la semántica que imagenológicamente se está utilizando y mencionar algunas consideraciones importantes de sociedades científicas.

Palabras clave: infecciones por coronavirus, diagnóstico por imagen, radiografía, tomografía.

ABSTRACT : Viral pneumonia is the main cause of respiratory system infections in the community and they usually regress spontaneously. Coronavirus is part of a family of viruses that cause infections in humans and certain animals. The current outbreak that originated in Wuhan city in Hubei Province, China, is due to a new strain called SARS Covid 2, never described in humans before .The diagnostic test is real-time PCR. Imaging studies are being a key role in the management of patients with covid infection 19.This article aims to point out the aspects of interest for x rays and tomography diagnosis in these patients, point out the semantics used and to mention some important considerations from scientific societies.

Key words: coronavirus infections, diagnostic imaging, radiography, tomography.

Introducción

Las neumonías víricas son la causa principal de las infecciones de las vías respiratorias en la comunidad y suelen remitir espontáneamente. En los adultos, los virus que suelen provocarlas con mayor frecuencia, son los virus influenza tipos A y B y los adenovirus, sin olvidar otros agentes causales menos prevalentes como el virus de la varicela, el del herpes simple, el de Epstein-Barr o el virus respiratorio sincitial (este último, con especial predilección sobre niños pequeños y lactantes). En los últimos 25 años, se han descrito infecciones víricas pulmonares muy infectivas y graves, que incluyen los hantavirus, los coronavirus o los virus influenza de la gripe aviar o H1N1 (gripe A), que suelen tener como síntoma común la fiebre elevada.(1)

Los coronavirus son una familia de virus que causan infección tanto a humanos como a muchos animales. Son los responsables de cuadros que van desde el resfriado común a el llamado síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el síndrome respiratorio de oriente próximo (MERS-CoV). El actual brote emergió de la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei (China), se debe a una nueva cepa del coronavirus denominada SARS-CoV-2, hasta ahora nunca antes descrita en humanos.(2,3)

La infección COVID-19 puede presentarse como una enfermedad leve, moderada o grave, incluyendo neumonía severa, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y shock séptico. El período de incubación oscila alrededor de 5 días (intervalo: 4-7 días) con un máximo de 12-13 días. Los casos con enfermedad leve pueden tener síntomas similares a la gripe: fiebre alta, mialgias, fatiga y síntomas respiratorios, especialmente tos seca, con posible evolución a neumonía. El comienzo suele ser menos brusco que en la gripe y los síntomas de vías respiratorias superiores parecen poco importantes o están ausentes. La enfermedad puede evolucionar a un SDRA con fallo multiorgánico y muerte.(4-6)

La prueba diagnóstica de elección es el PCR en tiempo real (reacción en cadena de la polimerasa) que es una técnica molecular de detección y amplificación de ácidos nucleicos, es decir, de material genético, ARN, del SARS-CoV-2 en distintas muestras biológicas clínicas. En la actualidad es la técnica de referencia y de elección para el diagnóstico de COVID-19.(7,8)

Si bien el procedimiento de elección es la PCR, también es necesario disponer de pruebas rápidas, simples e idealmente con alta sensibilidad y precisión y que se puedan realizar a gran escala. El objetivo es un diagnóstico precoz, para un mejor manejo (aislamiento y tratamiento si es necesario) y monitorización de los pacientes, la aplicación de medidas de prevención y control de la expansión y la vigilancia epidemiológica.

Hay tres tipos de pruebas para el diagnóstico del SARS-CoV-2, en laboratorios:(7)

  1. 1. Pruebas de detección de ácidos nucleicos (reacción en cadena de la polimerasa o PCR).
  2. 2. Pruebas de detección de antígeno.
  3. 3. Pruebas de detección de anticuerpos (IgG, IgM).

Los estudios imagenológicos, fundamentales en la mayor parte de los procesos asistenciales, están jugando un papel clave en el manejo de los pacientes con infección COVID-19.

La radiografía de tórax se está utilizando como imagen de primera línea en países como Reino Unido y USA mientras que en China, Italia y España se utiliza la tomografía computarizada, con todas las medidas recomendadas de control en cada uno de los casos.(9)

Este artículo tiene como objetivo señalar aspectos imagenológicos de interés para el diagnóstico por radiografía y tomografía computarizada en pacientes con COVID-19, apuntar sobre la semántica que imagenológicamente se está utilizando y mencionar algunas consideraciones importantes de sociedades científicas.

Desarrollo

Desde el punto de vista radiológico estamos ante una batalla que en primera línea se libra mediante radiografía convencional, con la posibilidad de aparatos de uso portátiles, por su mayor disponibilidad y menor posibilidad de infección cruzada. Los técnicos en radiodiagnóstico juegan un papel fundamental.

La tomografía computarizada (TC) puede demostrar una sensibilidad alta aunque los hallazgos no son específicos; se pueden descartar otras causas, detectar complicaciones, monitorear y cuantificar progresión/recuperación de la enfermedad. Se recomienda TC de tórax en alta sospecha quirúrgica de patología abdominal.(9,10)

La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), sugiere, el 27 de marzo de 2020, una categorización de la radiografía de tórax muy similar a la TC, que se reproduce en este trabajo, en su idioma original. (Cuadro 1, Fig. 1, 2, 3, 4).

- UCLA CXR COVID reporting classification
Cuadro 1
- UCLA CXR COVID reporting classification

- Hallazgos típicos: consolidaciones multifocales periféricas, asimétricas, parcheadas, reticulares intersticiales.
Fig. 1
- Hallazgos típicos: consolidaciones multifocales periféricas, asimétricas, parcheadas, reticulares intersticiales.

- Hallazgos indeterminados: consolidaciones multifocales no periféricas, considerar otros diagnósticos.
Fig. 2
- Hallazgos indeterminados: consolidaciones multifocales no periféricas, considerar otros diagnósticos.

- Hallazgos atípicos: muy poca probabilidad de infección por COVID-19 (menos de un 40 %).
Fig. 3
- Hallazgos atípicos: muy poca probabilidad de infección por COVID-19 (menos de un 40 %).

- Hallazgos negativos (Torax normal).
Fig. 4
- Hallazgos negativos (Torax normal).

Consideraciones generales en relación con el diagnóstico por imagen radiográfica de los pacientes con COVID-19.(11,12)

En cuanto a la tomografía se muestran los hallazgos más significativos: (Fig. 5, 6).

- Hallazgos típicos.
Fig. 5
- Hallazgos típicos.

- Hallazgos atípicos (probabilidad mayor de un diagnóstico alterno en un 70 %).
Fig. 6
- Hallazgos atípicos (probabilidad mayor de un diagnóstico alterno en un 70 %).

En literatura revisada se relacionan de forma concisa las diferentes fases del cuadro clínico según el tiempo de comienzo y respuesta del organismo en pacientes con COVID-19 y los hallazgos de imágenes.(13)

Estadios clínicos:

Estadio ultra temprano (Figura 7): Asintomático, existencia de genio epidemiológico.

- Estadio ultra temprano.
Fig. 7
- Estadio ultra temprano.

Estadio temprano (Figura 8): del primer al tercer día del inicio de las manifestaciones clínicas. El proceso patológico característico de este estadío clínico es la dilatación y congestión del capilar alveolar, la exudación de líquido en la cavidad alveolar y el edema interticial interlobular.

- Estadio ultra temprano.
Fig. 8
- Estadio ultra temprano.

Estadio de rápida progresión (Figura 9): se presenta del tercer al séptimo día posterior al inicio de las manifestaciones clínicas. La característica patológica distintiva en este estadio clínico es la acumulación de gran cantidad de exudados ricos en células en la cavidad alveolar.

- Estadio de rápida progresión.
Fig. 9
- Estadio de rápida progresión.

Estadio de consolidación (Figura 10): de siete a catorce días del inicio de las manifestaciones clínicas. Las principales características son la exudación fibrosa de la cavidad alveolar y la desaparición de la congestión capilar en la pared alveolar. Se visualiza como múltiples consolidaciones con menor componente de vidrio esmerilado.

- Estadio ultra temprano.
Fig. 10
- Estadio ultra temprano.

Estadio de disipación (Figura 11): se presenta entre la segunda y tercera semana posterior al inicio de las manifestaciones clínicas. Se reduce marcadamente el rango de las lesiones.

- Estadio de disipación.
Fig. 11
- Estadio de disipación.

Consideraciones generales en relación con el diagnóstico por imagen tomográfica de los pacientes con COVID-19.(11,14)

La Sociedad Norteamericana de Radiología ha sugerido cuatro categorías para reportar la TC de tórax en pacientes con COVID-19:(15)

A modo de recordatorio o actualización, consideramos interesante realizar una breve descripción de las características de las opacidades en vidrio deslustrado (OVD) consolidaciones y patrón en empedrado.(12)

Recomendaciones de sociedades científicas sobre el uso de imagen en pacientes con COVID-19

La Sociedad Americana de Radiología (ACR) hace notar el riesgo de contaminación de áreas de imagen debido al uso amplio de este recurso, lo que podría repercutir en el uso compartido de estas zonas para otros pacientes, con la consecuente congestión en la provisión del servicio.(15)

La Sociedad Española de Radiología de Urgencias (SERAU) indica la TC en el caso de que se deba tomar una decisión inmediata sobre el sitio de hospitalización y medidas de protección del prestador de salud o en el caso de que la RT-PCR no esté disponible.(21)

La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), recomienda evitar la movilización de pacientes con COVID-19 en lo posible y si no se tiene una sala cercana o exclusiva se deben hacer circuitos específicos o preferir los estudios portátiles.(21)

La sociedad chilena de Radiología (SOCHRADI) recomienda reservar la TAC principalmente para aclarar dudas en pacientes hospitalizados, con neumonía grave y evolución tórpida y en algunos casos con comorbilidades donde puedan aparecer otras causas de insuficiencia respiratoria. No está recomendada para pesquisa.(22)

Conclusiones

En el presente artículo presentamos una revisión de aspectos imagenológicos (por radiografía y tomografía computarizada) útiles en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con COVID-19, se señala la relación de estadios clínicos con imágenes, semántica de imágenes que se están describiendo y se dan a conocer algunas recomendaciones de diferentes sociedades científicas de Imagenología sobre el uso de imagen en pacientes con COVID-19.

Referencias bibliográficas

Aguilar García JJ, Tienda Flores MJ, Ruiz Guerrero C, Martínez Polanco C, Domínguez Pérez MD, Iribarren Marín MA. Manifestaciones radiológicas de la neumonía en la práctica diaria. Sujeto sano inmunocompetente [Internet]. Granada: SERAM; 2012 [citado 04/03/2020]

Globetech Media LLC . MedImaging en español. Radiólogos identifican características del coronavirus en la TC [Internet]. Hollywood: Globetech Media LLC; 2000-2020; [citado 3 Abr 2020]:[aprox. 2p]. Disponible en: https://mobile.medimaging.es/radiografia/articles/294780913/radiologos-identifican-características-del-coronavirus-en-la-tc.html

Trilla A. Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Med Clin. 2020;154:175-7

Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients with 2019 Novel Coronavirus-Infected Penumonia in Wuhan. China. JAMA. 2020;323(11):1061-9

Salazar J, Armijos G, Imbo R, Sánchez X. Tomografía computarizada (TC) de tórax en el diagnóstico de COVID-19 [Internet]. Berlín: Researchgate; 2020 [citado 7 May 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340566057_TC_en_COVID-19

Zhao W, Zhong Z, Xie X, Yu Q, Liu J. Relation Between Chest CT Findings and Clinical Conditions of Coronavirus Disease (COVID-19) Pneumonia: A Multicenter Study. Am J Roentgenol [Internet]. 2020; 1-6. doi:10.2214/AJR.20.22976

Onoda M, Martínez Chamorro MJ. Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Pruebas diagnósticas de laboratorio de COVID-19 [Internet]. Asturias: AEPAP; 2020 [citado 05/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf

Organización Mundial de la Salud. Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in suspected human cases. Interim guidance [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 05/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/10665-331501

Moreno A. Retos y dificultades en el diagnóstico de la COVID-19 [Internet]. La Jolla: Webinar. Genesis Digital LLC; 2020 [citado 7 May 2020]. Disponible en: https://event.webinarjam.com/channel/RetosRadiólogo

Pinzon B. Retos y dificultades en el diagnóstico de la COVID-19. Aspectos claves para el radiólogo [Internet]. La Jolla: Webinar. Genesis Digital LLC; 2020 [citado 07/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://event.webinarjam.com/channel/RetosRadiólogo

Zu Z, Jiang MD, Xu PP, Chen W, Ni QQ, Lu GM, Zhang LJ. Coronavirus Disease 2019 (Covid-19): A Perspective from China. Radiology [Internet]. 2020; . doi:10.1148/radiol.2020200490

Sánchez Oro R, Torres Nuez J, Martínez Sanz G. La radiología en el diagnóstico de la neumonía por SARS-CoV-2 (COVID-19). Med Clin (Barc) [revista en Internet]. 2020; :[aprox. 5p]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7128716/pdf/main.pdf

Jin Y, Cai L. Zhongnan Hospital of Wuhan University Novel Coronavirus Management and Research Team, Evidence-Based Medicine Chapter of China International Exchange and Promotive Association for Medical and Health Care (CPAM). A rapid advice guideline for the diagnosis and treatment of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) infected pneumonia (standard versión). Military Medical Research [revista en Internet]. 2020 [citado 5 May 2020];7(4):[aprox. 6p]. Disponible en: https://mmrjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40779-020-0233-6

Ye Z, Zhang Y, Wang Y, Huang Z, Song B. Chest CT manifestations of new coronavirus disease 2019 (COVID-19): a pictorial review. Eur Radiol. 2020;2019(37):1-9

Simpson S, Kay FU, Abbara S. Radiological Society of North America Expert Consensus Statement on Reporting Chest CT Findings Related to COVID-19. Endorsed by the Society of Thoracic Radiology, the American College of Radiology, and RSNA. Radiol Cardiothorac Imaging. 2020;2(2):e200152

Shi H, Han X, Jiang N, Cao Y, Alwalid O, Gu J. Radiological ?ndings from 81 patients with COVID-19 pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet Infect Dis. 2020;3099 (20):1-10

Bai HX, Hsieh B, Xiong Z. Performance of radiologists in differentiating COVID-19 from viral pneumonia on chest CT. Radiology [Internet]. 2020; . doi:10.1148/radiol.2020200823

Ai T, Yang Z, Hou H, Chan Ch, Chen Ch, Lv W. Correlation of Chest CT and RT-PCR Testing in Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in China: A Report of 1014 Cases. Radiology [Internet]. 2020; . doi:10.1148/radiol.2020200642

Xie X, Zhong Z, Zhao W, Zheng C, Wang F, Liu J. Chest CT for Typical 2019-nCoV Pneumonia: Relationship to Negative RT-PCR Testing. Radiology [Internet]. 2020; . doi:10.1148/radiol.2020200343

Hansell DM, Bankier AA, MacMahon H, McLoud TC, Müller NL, Remy J. Fleischne Society: glossary of terms for thoracic imaging. Radiology. 2008;246:697-722

Colegio de Médicos de Cantabria. Guía básica de indicaciones de prueba de imagen en la infección COVID-19. Espacio Seram. 2020;3:1-5

Pontificia Universidad Católica de Chile. Segunda jornada de capacitación COVID-19. Manejo de pacientes con COVID-19 en el ámbito hospitalario e intensivo [Internet]. Santiago de Chile: PUC; 2020 [citado 04/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/04/002-Capacitacion-COVID-19-PUC-30-mar.pdf

Notas de autor

Dra. Dianarelys Villafuerte: Idea conceptual, revisión de la literatura, escritura del artículo, revisión crítica del artículo.
Dra. Lianet Ojeda: Idea conceptual, revisión de la literatura, escritura del artículo
Dra Nery M. Díaz: Revisión de la literatura, revisión crítica del artículo.
Dra. Masleidy Valladares: Revisión de la literatura.
Dra. Odalys Yanes: Revisión de la literatura.
Dr. Gerardo Cerda: Revisión de la literatura.

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: lianet.ojeda@gal.sld.cu

Declaración de intereses

Los autores declaran la no existencia de conflicto de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por