Carta al director

La indagación narrativa, un tema emergente en la investigación cualitativa

The narrative inquiry, an Emerging Theme in Qualitative Research

Osvaldo Hernández González
Universidad de Talca, Chile
Inalvys Zaragoza Viera
Cesfam Practicante Camilo Zamorano, Chile

La indagación narrativa, un tema emergente en la investigación cualitativa

MediSur, vol. 18, núm. 6, pp. 1075-1077, 2020

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Centro Provincial de Ciencias Médicas Provincia de Cienfuegos.

Recepción: 02 Septiembre 2020

Aprobación: 21 Octubre 2020

Señor director:

La Revista Medisur está comprometida con publicar artículos de carácter científico en el campo de la salud, especialmente en tiempos donde la COVID-19 ha cambiado radicalmente el estilo de vida mundial. La pandemia no solo ha sido una complicación política, económica y social, además ha representado un problema para los investigadores que se adscriben a metodologías convencionales. Al respecto, la presente carta tiene como propósito presentar a la indagación narrativa como una metodología emergente y relevante, que se suma a la investigación cualitativa; y que puede proporcionarnos resultados claves en el campo de acción de la revista.

En la Universidad de Alberta, Canadá, en los últimos lustros se ha impulsado con mucho éxito la indagación narrativa, como una metodología cualitativa que permite examinar exhaustivamente las experiencias que acumuladas con el transcurso de los años.(1) El propósito de la investigación narrativa no es solamente el mundo experiencial de los individuos, sino también las narrativas sociales, culturales e institucionales en las que ellos participan. Los investigadores narrativos estudian la experiencia del individuo en el momento histórico actual; una experiencia que se apoya en las historias de vida y la narración, y que puede llevarse a cabo escuchando, observando, conviviendo y escribiendo e interpretando documentos.(2)

Desde esta perspectiva, el empleo de la indagación narrativa puede ayudar a elaborar y organizar experiencias del desarrollo personal y social que limitan, en proporciones variables, las relaciones sociales, como ha llegado a hacerlo, por ejemplo, la COVID-19 en la actualidad. Con ello, podemos contribuir a comprender elementos primordiales relacionados con la salud de las personas.

La indagación narrativa, utilizada cada vez más en el área de la salud en regiones de habla inglesa debido a sus bondades operativas,(3-5) pero muchísimo menos en la parte hispanohablante, puede contribuir al mejor desarrollo de la investigación. Sin lugar a dudas, las metodologías cualitativas se han ido abriendo camino en la educación y la salud, y es necesario integrar a la indagación narrativa en el proceso como una herramienta más.

La investigación cualitativa debe continuar consolidando su valor metodológico y social dentro del área de la educación y la salud, ya que su utilización no rivaliza con la objetividad y el manejo de técnicas estadísticas que habitualmente se emplean en la metodología convencional, sino que lo complementa y brinda una perspectiva global y holística de los problemas. Aquí se han expuesto algunos argumentos que subrayan la importancia capital de la indagación narrativa y su utilidad investigativa en el momento actual. Esperamos que esta carta resulte de interés para la revista, puesto que debido a su visibilidad en la región podría ayudar a socializar con la comunidad lectora la importancia de esta metodología cualitativa emergente.

Referencias bibliográficas

1. Clandinin DJ. Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Canada: Sage Publications; 2006

2. Clandinin DJ, Caine V. Narrative inquiry. En: Trainor AA, Graue E, editores. Reviewing qualitative research in the social sciences. New York: Routledge; 2012

3. Riley T, Hawe P. Researching practice: the methodological case for narrative inquiry. Health Educ Res. 2005;20(2):226-36

4. Torrissen W, Stickley T. Participatory theatre and mental health recovery: a narrative inquiry. Perspect Public Health. 2018;38(1):47-54

5. Chan EA, Cheung K, Mok E, Cheung S, Tong E. A narrative inquiry into the Hong Kong Chinese adults’ concepts of health through their culture. Int J Nurs Stud. 2006;43(1):301-9

Notas de autor

Osvaldo Hernández González: Concepción de la idea, revisión de la literatura, redacción, aprobación de la versión final.
Inalvys Zaragoza Viera: revisión de la literatura, redacción, aprobación de la versión final.

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: osvaldo.hernandez@utalca.cl

Declaración de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por