Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Malaria: Una nueva amenaza y una alerta necesaria
Malaria: A new threat and a necessary warning
Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 17, núm. 3, pp. 347-348, 2018
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Editorial


Recepción: 15 Abril 2018

Aprobación: 25 Abril 2018

Una nueva actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitida el 30 de enero del presente año, recomienda a los países de Las Américas fortalecer las acciones de vigilancia y control de malaria o paludismo, tras un aumento en el número de casos en varios países de la región durante 2017. De 2005 a 2014 hubo un descenso sostenido en el número de casos de malaria en la región, que ahora se ha revertido. Nueve países: Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela notificaron en 2016 un aumento de casos y, en 2017, cinco países: Brasil, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela reportaron continuar con el incremento.1 Es visible, pues, la amenaza que representa para Cuba.

La existencia de condiciones de vulnerabilidad y pobreza en poblaciones que habitan áreas con presencia del vector y transmisión de la enfermedad, y el predominio de actividades laborales y económicas que aumentan el riesgo de exposición a los vectores (minería, extracción de productos naturales, agricultura), así como la ocupación no planificada del espacio por la pobreza son algunos de los determinantes que explican el incremento de casos. Las poblaciones móviles y migrantes son grupos particularmente vulnerables por sus condiciones de vivienda y desprotección social en las que viven.1

La migración entre países, hoy, por diversas razones, el constante movimiento de viajeros por actividades comerciales: turismo, misiones diplomáticas, deportistas a eventos, personal médico-sanitario en misiones y colaboraciones en diferentes países, a su vez, contribuyen como determinantes a este problema y amenazan la introducción de esta enfermedad infecciosa en nuestro país. Esto sin olvidar las estrechas relaciones que tenemos con muchos países africanos donde el paludismo es endémico. Tenemos el vector (que también puede venir infectado en aviones y barcos de otro país) y las condiciones climáticas necesarias para ello (la primavera y el verano, fundamentalmente). Con independencia de que alertamos sobre la higiene comunal y ambiental en algunos municipios de la capital y poblados en diferentes provincias que no es buena.

Es sabido que el control sanitario internacional en fronteras de muchos países no es el más adecuado; países muy cercanos y con los cuales existen vínculos de diferentes tipos. Además la presentación en general de los casos es como un Síndrome Febril no específico, como otros que tenemos en constante vigilancia por su afectación en nuestro país.

Se hace necesario entonces por las autoridades sanitarias, aduanales y el personal profesional médico en el país, el pesquisaje de estos posibles casos para que no se originen su introducción y los brotes epidémicos. Tenemos los conocimientos y las condiciones necesarias para el diagnóstico precoz en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud y los centros de aislamiento para los casos sospechosos o confirmados.

En los trabajos de prevención están implicados, no solo las autoridades sanitarias, sino las organizaciones políticas y de masas, y los organismos del Estado. Ya en artículos anteriores alertamos sobre la introducción de la Fiebre por Virus Zika y se cumplió.2 La amenaza de la Fiebre amarilla se mantiene.3

Referencias Bibliográficas

1. OPS/OMS. Aumentan los casos de malaria en las Américas. [Internet]. 2018 Feb [citado 18/02/2018 ]. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14080&Itemid=1926&lang=es

2. Serra Valdés MA. Fiebre por virus Zika: una alerta necesaria. Rev Haban Cienc Méd [Internet]; 2016 [Citado 18/02/2018 ];15(1):1-3. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1129

3. Serra Valdés, MA. Fiebre amarilla: vale la pena una revisión en el contexto epidemiológico actual. Medisur [Internet]. 2018 [Citado 12/02/2017 ];15(1):63-70. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3286

Notas de autor

*Autor para la correspondencia: maserra@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Conflicto de intereses El autor declara no tener conflicto de intereses.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por